Más de 1.800 estudiantes de 95 escuelas en Andalucía participaron en el Programa de Enseñanza de la Lengua Árabe y la Cultura Marroquí (PLACM) durante el año escolar 2024-2025, según una respuesta escrita del gobierno regional andaluz a una pregunta formulada por el partido de extrema derecha Vox. María del Carmen Castillo, la ministra andaluza de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, explicó que «el personal docente del programa PLACM es completamente gestionado y financiado por el Reino de Marruecos, en el marco del acuerdo de cooperación cultural firmado entre los gobiernos de España y Marruecos; también es responsable de la selección y nombramiento de los profesores», mientras que el gobierno andaluz «no asigna ningún presupuesto para financiar este programa». Castillo señaló que el programa se implementó en 95 instituciones educativas con la participación de 1.810 estudiantes durante el último año escolar, superando las cifras de los años escolares 2023-2024 (79 instituciones y 1.741 estudiantes), 2022-2023 (90 instituciones y 1.958 estudiantes), 2021-2022 (76 instituciones y 1.312 estudiantes) y 2020-2021 (80 instituciones y 1.525 estudiantes). Sin embargo, estas cifras son inferiores a las de 2019-2020 (113 instituciones y 2.700 estudiantes) y 2018-2019 (108 instituciones y 3.407 estudiantes), el año con el mayor número de inscripciones en el programa. Los datos oficiales publicados por el boletín del Parlamento andaluz revelaron que 191 escuelas andaluzas impartieron educación religiosa islámica durante el año escolar 2024-2025, en respuesta a otra pregunta planteada por el partido Vox. El Programa de Enseñanza de la Lengua Árabe y la Cultura Marroquí es una iniciativa lingüística y cultural que surge del acuerdo de cooperación cultural firmado entre España y Marruecos en 1980, que entró en vigor en 2012. Este programa es coordinado entre la embajada de Marruecos en España y el ministerio español de Educación, con contenido impartido por profesores marroquíes oficialmente empleados.