Nadia Fettah: « Tous les partenaires sont convaincus de la nécessité d'une solution consensuelle »    Maroc-UE : un accord migratoire renforcé à l'étude    Embouteillages aux péages : Bouznika met le ministère du Transport sous pression    Maroc/France: Les villes de Dakhla et Nice renforcent leur coopération    Talbi El Alami reçoit Jacob Zuma, ancien président d'Afrique du Sud    Marhaba 2025 : Pic des rentrées des MRE le 14 juillet avec 68.976 passagers    Cours des devises du vendredi 18 juillet 2025    Minéraux critiques: Leila Benali appelle à l'adoption d'un cadre ESG africain pour assurer la transition énergétique    émission obligataire : Label'Vie lève 1,5 MMDH    Mobile Payment : Al Barid Bank lance sa solution    Marché de l'emploi : un équilibre vie-travail préoccupant ?    Aéronautique: Alphavest Capital et Boeing vont créer des centres d'excellence au Maroc    Ferhat Mehenni honoré lors d'une prestigieuse cérémonie internationale à Paris    L'UE adopte un 18e paquet de sanctions contre la Russie    La France met fin à sa présence militaire au Sénégal    Surtourisme: Barcelone compte réduire sa capacité d'accueil de bateaux de croisière    Décès d'Ahmed Faras : le président de la FIFA rend hommage à la carrière exceptionnelle d'une légende du football africain    CHAN 2024 : Six arbitres marocains désignés    Play-offs – Division Excellence (H) : L'ASS relance le suspense, un troisième match décisif face à l'IRT    Euro (f) Suisse 25 : L'Angleterre renversante et demi-finaliste au bout du suspense    CHAN 2024: Six arbitres marocains désignés    Le temps qu'il fera ce vendredi 18 juillet 2025    Marruecos extiende la alfombra roja a Jacob Zuma tras el acercamiento sobre el Sahara    Les températures attendues ce vendredi 18 juillet 2025    L'Humeur : Timitar, cette bombe qui éclate mou    Rabat : Remise des Prix de la 5e édition de la presse parlementaire    Ould Errachid reçoit l'ancien président d'Afrique du Sud et leader du parti MK, Jacob Zuma    Le torchon brule entre l'Union européenne et l'Algérie    Sáhara: El Polisario y Argelia se consultan tras el apoyo de Zuma a Marruecos    Le Chef du gouvernement préside une réunion de la Commission nationale chargée du suivi du dossier des retraites    Summer Series Au Blast : Un été en live, au cœur de la ville ocre    Le ministère français de la Culture salue l'essor culturel du Maroc    Festival des Plages Maroc Telecom : Une soirée d'ouverture réussie à M'diq sous le signe de la fête et du partage    Marruecos: Ahmed Faras, una leyenda del fútbol del Chabab Mohammedia a la gloria continental    Maroc : Ahmed Faras, une légende du football de Chabab Mohammedia à la gloire continentale    Akhannouch : L'extension de l'usine Stellantis confirme l'attractivité du Maroc pour les investissements    La contribution du Maroc à la formation des observateurs électoraux en Afrique saluée par l'Union Africaine    L'UE s'insurge contre l'Algérie suite aux nombreuses violations de l'accord d'association    Real Madrid : l'espoir subsiste pour la signature d'Abdellah Ouazane    CAN féminine: « les joueuses sont motivées pour décrocher le billet des demi-finales » (Jorge Vilda)    Festival des Plages Maroc Telecom : Une soirée d'ouverture réussie à M'diq sous le signe de la fête et du partage    Temps'Danse fait rayonner le Maroc à la Coupe du monde de danse en Espagne    Températures prévues pour vendredi 18 juillet 2025    Meurtre d'Erfoud : le coupable condamné à 30 ans de prison ferme    Alerte au tsunami après un séisme au large de l'Alaska    2ème édition du Festival national de l'Aïta : El Jadida ouvre le bal sous le thème: Fidélité à la mémoire, ouverture sur l'avenir".    Message de condoléances de S.M. le Roi à la famille de feu Ahmed Faras    Les prévisions du jeudi 17 juillet 2025    







Merci d'avoir signalé!
Cette image sera automatiquement bloquée après qu'elle soit signalée par plusieurs personnes.



Ziryab: El virtuoso que revolucionó la gastronomía andalusí con sabores del oriente
Publié dans Yabiladi le 03 - 06 - 2022

Al llegar a Córdoba en el año 822 tras su exilio de Bagdad, el músico Ziryab aportó un gran refinamiento a la cocina andaluza. Logrando destacarse gracias al toque personal de su arte culinario, se convirtió en el consejero de confianza del califa. Su destreza dejó una huella imborrable en las costumbres y la gastronomía de toda una región, extendiéndose desde el norte de África hasta el sur de Europa.
La región del Magreb, y en particular Marruecos, se destaca mundialmente por su rica gastronomía. La cocina tradicional marroquí es célebre por su refinamiento, logrando una armoniosa combinación de sabores, especialmente al unir lo dulce y lo salado. Este arte culinario se desarrolló gracias a un legado compartido del Mediterráneo, especialmente tras la llegada de Ziryab (Abu Hassan Ali ben Nafi, 789 – 857) a Al-Ándalus en el siglo IX. Exiliado de Bagdad, este músico de origen kurdo y persa es una figura histórica clave en la música arabo-andalusí, considerado su padre fundador. Además de introducir el laúd árabe en Al-Ándalus, añadiéndole una quinta cuerda, Ziryab era un hombre de letras, astrónomo y geógrafo. Su influencia se extendió también al arte culinario andalusí.
La cocina de Al-Ándalus vivió un cambio significativo entre los siglos IX y XII, principalmente gracias a Ziryab, quien introdujo nuevas preparaciones inspiradas en las tradiciones orientales, fusionándolas con las costumbres locales. Estas técnicas culinarias se difundieron rápidamente entre Córdoba y Granada, y más allá. En 822, el joven músico llegó a Córdoba desde Bagdad, invitado por el emir, y trajo consigo costumbres persas que refinaron la gastronomía, aprovechando el rico y diverso terruño andalusí.
Banquetes que sentaron las bases del refinamiento culinario andalusí
A pesar de la abundancia del huerto andalusí, la elegancia no siempre fue la norma en las preparaciones culinarias locales. Hasta entonces, los platos consumidos en la península ibérica habían adoptado influencias de las cocinas romana, visigoda, árabe y amazige, pero a menudo carecían de armonía en la combinación de sabores e ingredientes. Influenciado por las tradiciones gastronómicas de Bagdad y su trayectoria en la música y la poesía, Ziryab rápidamente se destacó en la corte, convirtiéndose en consejero culinario. Innovó con nuevas preparaciones que combinaban por primera vez ciertas variedades de verduras. También estableció normas en la mesa, como el uso de vasos de cristal en lugar de copas metálicas, y el refinamiento del servicio con manteles de lino.
Al-Ándalus: Hábitos culinarios moriscos que han moldeado la cocina cotidiana
En cuanto al orden de los platos, Ziryab propuso una presentación sucesiva y no simultánea, para una degustación progresiva. Recomendaba empezar con sopas o cereales, seguir con pescado o carne, y culminar con postres. Este enfoque influyó cada vez más en las familias andalusíes, que perpetuaron estas costumbres tras encontrar refugio en el norte de África, en el contexto de la caída de Granada y el fin de la Reconquista (722 – 1492).
Antes de esto, el avance de las técnicas agrícolas convirtió a la península en una tierra próspera. Allí se cultivaban «arroz, caña de azúcar, berenjenas, alcachofas y espinacas». «Los membrillos de Asia Menor, los melones de Persia, las sandías de Siria, así como árboles frutales desconocidos como el granado, el naranjo o el limonero, aportaron diversidad a una dieta hasta entonces poco abierta al consumo de frutas frescas», escribe Ana Vega, especialista en el arte culinario de Al-Ándalus.
Ziryab también documentó su contribución a la gastronomía andalusí, dejando manuscritos que incluyen preparaciones culinarias inéditas, tanto saladas como dulces, en forma de platos o pasteles. Estas recetas fueron influenciadas por el uso de miel y azúcar en el Medio Oriente, pero también destacaron por el uso significativo de verduras, una tradición de la cocina mediterránea por excelencia. «Los musulmanes incluso mejoraron el cultivo de vegetales ya existentes en la península, como el olivar», lo que permitió el uso extendido del aceite de oliva y el consumo de albaricoques, zanahorias, judías, berenjenas y cítricos.
Historia: Cómo el saber hacer árabe ha moldeado la agricultura de Al-Ándalus
Durante siglos, muchos manuscritos de eruditos que escribieron sobre la gastronomía de la región cayeron en el olvido, se perdieron o se encontraron sin los nombres de sus autores. Sin embargo, el uso del trigo, la cebada, el centeno y otros cereales ha sido documentado durante mucho tiempo. Estos ingredientes son componentes principales del pan, las pastas, los fideos y la sémola para cuscús, consumidos desde hace siglos. Además, la introducción del arroz en Al-Ándalus permitió desarrollar preparaciones de sopas espesas, donde se encuentran habas, garbanzos o guisantes, en combinaciones que recuerdan a la chorba o la harira.
A lo largo de los siglos, el consumo de carne se popularizó en los hogares más acomodados. Los relatos históricos sugieren que las carnes a menudo se «asaban, cocían en salsa, se transformaban en salchichas y albóndigas» o se cocían a fuego lento, según la región. Por su parte, las familias más modestas solían consumir pescado, frito o conservado en sal, o en escabeche.
Chebakia, griouch, mkharqa… historia de una dulzura que ha cruzado fronteras
Ziryab murió en 857, pero los grandes banquetes que organizó permanecieron como ejemplos de refinamiento en las artes culinarias. Bajo el gran califato de Córdoba (929 – 1031), estas prácticas continuaron, especialmente bajo el reinado de Abd Al-Rahman III (929 – 961), quien contaba con un gran equipo de cocineros en su corte, estableciendo altos estándares para la calidad de los platos. Entre las publicaciones que han recogido las recetas más populares de la época, destaca «Fiḍālat al-Khiwān fī Ṭayyibāt al-Ṭaʿām wa-l-Alwān» (Lo mejor de los alimentos y platos deliciosos de Al-Ándalus y al-Maghrib).
Esta obra fue elaborada en Túnez, hacia 1260, por el investigador andalusí del siglo XIII Ibn Razīn al-Tujībī (1227-1293). Sin embargo, su manuscrito no fue descubierto y reconstruido hasta siglos después. En 2019, el historiador franco-sirio Farouk Mardam-Bey dedicó su obra «La cocina de Ziryâb» a la gran contribución gastronómica del músico en la región andaluza, así como a todo el arte de vivir, desde el peinado hasta la vestimenta, con el que Ziryab embelleció Al-Ándalus y todo el Mediterráneo.


Cliquez ici pour lire l'article depuis sa source.