Les provinces du Sud, un modèle inspirant de développement durable en Afrique (politologue sénégalais)    Benkirane contre l'instauration d'une monarchie parlementaire au Maroc    Le Maroc précise sa position sur le Sahara après la résolution de l'ONU    À Rabat, le Comité intergouvernemental d'experts pour l'Afrique du Nord examinera les moyens d'accroître les ressources publiques par l'innovation et la technologie    Banques: Le déficit de liquidité recule à 142,1 MMDH    Dakhla : La Cité des Métiers et des Compétences ouvre ses portes    Nous sommes partis de loin !    Le Maroc et Israël négocient la reprise des vols directs    Matchs Maroc - Mozambique et Ouganda : Walid Regragui convoque Abdelhamid Aït Boudlal    Tarek Sektioui prépare l'équipe réserve marocaine pour la Coupe Arabe au Qatar    Football : Le Maroc entre dans l'histoire du ballon rond mondial    CDM U17 Qatar: les Lionceaux, sans pitié pour la Nouvelle Calédonie, s' approchent de la qualification    Partido amistoso Marruecos-Mozambique con entradas agotadas en el Gran Estadio de Tánger    Moroccan futsal team advances to Islamic Solidarity Games semi-finals after defeating Afghanistan    Pablo Iglesias urges Polisario to intensify "war" against Morocco    Laâyoune : 350 détenus commémorent la Marche Verte    MAGAZINE : Les Andalousies atlantiques, l'amour dans l'âme    Mondial U17 : "La détermination des joueurs a été décisive pour remporter le match contre la Nouvelle-Calédonie"    Le Kenya cherche à établir un lien commercial direct avec le Maroc pour accroître ses exportations de thé    La plante du désert Zygophyllum gaetulum étudiée par des chercheurs marocains révèle son rôle central dans la pharmacopée saharienne    Des démonstrations politiques perturbent les funérailles de Sion Assidon à Casablanca, sa famille proteste    La Chine trace les contours de son avenir : le 15e plan quinquennal vers une modernisation intégrale    Semaine dans le rouge pour la Bourse de Casablanca    Mohammed Loulichki : Washington a voulu «placer la barre très haut en diffusant un texte reflétant le large soutien international dont bénéficie le plan marocain» pour le Sahara    Xavier Driencourt : «L'Algérie, pourtant membre du Conseil de sécurité et représentée à New York par Amar Bendjama, n'a pas réussi à empêcher l'adoption de la résolution historique en faveur du Maroc»    L'ONSSA dément les rumeurs sur le retrait de l'huile d'olive marocaine    Province d'Assa-Zag : Fatima Ezzahra El Mansouri inaugure des projets structurants à Al Mahbass    Eredivisie : Sittard bat Heerenveen, Ihattaren buteur    Botola : Résultats et suite du programme de la 8e journée    CDM (F) U17 Maroc 25 : LA COREE DU NORD CHAMPIONNE DU MONDE 2025    Lettre ouverte à Son Excellence Monsieur Moussa Faki Mahamat, Président de la Commission de l'Union africaine    Boualem Sansal et Christophe Gleizes, otages involontaires d'une relation franco-algérienne dégradée et du silence troublant des ONG    États-Unis : OpenAI visée par plusieurs plaintes accusant ChatGPT d'avoir agi comme un « coach en suicide »    Coopération navale : le Maroc et la France lancent l'exercice « Chebec 2025 » entre Toulon et Tanger    Cinq ans après son triomphe au Karabakh, L'Azerbaïdjan célèbre le jour de la victoire    Le Maroc élu membre du Conseil exécutif de l'UNESCO    Le temps qu'il fera ce dimanche 9 novembre 2025    Les températures attendues ce dimanche 9 novembre 2025    Sahara : Le Maroc consolide sa victoire diplomatique selon Elcano    Oujda: Ouverture de la 13e édition du Festival international du cinéma et immigration    La Marche verte, une épopée célébrée en grand à Agadir    Casablanca : Ouverture du 3è salon international du livre enfant et jeunesse    Casablanca : L'IFM célèbre la jeunesse au Salon International du Livre Enfant et Jeunesse    Fusion Show Ayta D'Bladi: un changement de lieu pour un show encore plus grandiose    Communauté Méditerranéenne des Energies Renouvelables : Aymane Ben Jaa nommé président    FIAV Casablanca 2025 : quand l'art numérique interroge l'identité à l'ère de l'IA    France : À Clichy-sous-Bois, mobilisation pour le retour du cafetier du lycée Alfred Nobel    Espagne : Les amis du Polisario relancent le débat au Parlement sur le Sahara    







Merci d'avoir signalé!
Cette image sera automatiquement bloquée après qu'elle soit signalée par plusieurs personnes.



Ziryab: El virtuoso que revolucionó la gastronomía andalusí con sabores del oriente
Publié dans Yabiladi le 03 - 06 - 2022

Al llegar a Córdoba en el año 822 tras su exilio de Bagdad, el músico Ziryab aportó un gran refinamiento a la cocina andaluza. Logrando destacarse gracias al toque personal de su arte culinario, se convirtió en el consejero de confianza del califa. Su destreza dejó una huella imborrable en las costumbres y la gastronomía de toda una región, extendiéndose desde el norte de África hasta el sur de Europa.
La región del Magreb, y en particular Marruecos, se destaca mundialmente por su rica gastronomía. La cocina tradicional marroquí es célebre por su refinamiento, logrando una armoniosa combinación de sabores, especialmente al unir lo dulce y lo salado. Este arte culinario se desarrolló gracias a un legado compartido del Mediterráneo, especialmente tras la llegada de Ziryab (Abu Hassan Ali ben Nafi, 789 – 857) a Al-Ándalus en el siglo IX. Exiliado de Bagdad, este músico de origen kurdo y persa es una figura histórica clave en la música arabo-andalusí, considerado su padre fundador. Además de introducir el laúd árabe en Al-Ándalus, añadiéndole una quinta cuerda, Ziryab era un hombre de letras, astrónomo y geógrafo. Su influencia se extendió también al arte culinario andalusí.
La cocina de Al-Ándalus vivió un cambio significativo entre los siglos IX y XII, principalmente gracias a Ziryab, quien introdujo nuevas preparaciones inspiradas en las tradiciones orientales, fusionándolas con las costumbres locales. Estas técnicas culinarias se difundieron rápidamente entre Córdoba y Granada, y más allá. En 822, el joven músico llegó a Córdoba desde Bagdad, invitado por el emir, y trajo consigo costumbres persas que refinaron la gastronomía, aprovechando el rico y diverso terruño andalusí.
Banquetes que sentaron las bases del refinamiento culinario andalusí
A pesar de la abundancia del huerto andalusí, la elegancia no siempre fue la norma en las preparaciones culinarias locales. Hasta entonces, los platos consumidos en la península ibérica habían adoptado influencias de las cocinas romana, visigoda, árabe y amazige, pero a menudo carecían de armonía en la combinación de sabores e ingredientes. Influenciado por las tradiciones gastronómicas de Bagdad y su trayectoria en la música y la poesía, Ziryab rápidamente se destacó en la corte, convirtiéndose en consejero culinario. Innovó con nuevas preparaciones que combinaban por primera vez ciertas variedades de verduras. También estableció normas en la mesa, como el uso de vasos de cristal en lugar de copas metálicas, y el refinamiento del servicio con manteles de lino.
Al-Ándalus: Hábitos culinarios moriscos que han moldeado la cocina cotidiana
En cuanto al orden de los platos, Ziryab propuso una presentación sucesiva y no simultánea, para una degustación progresiva. Recomendaba empezar con sopas o cereales, seguir con pescado o carne, y culminar con postres. Este enfoque influyó cada vez más en las familias andalusíes, que perpetuaron estas costumbres tras encontrar refugio en el norte de África, en el contexto de la caída de Granada y el fin de la Reconquista (722 – 1492).
Antes de esto, el avance de las técnicas agrícolas convirtió a la península en una tierra próspera. Allí se cultivaban «arroz, caña de azúcar, berenjenas, alcachofas y espinacas». «Los membrillos de Asia Menor, los melones de Persia, las sandías de Siria, así como árboles frutales desconocidos como el granado, el naranjo o el limonero, aportaron diversidad a una dieta hasta entonces poco abierta al consumo de frutas frescas», escribe Ana Vega, especialista en el arte culinario de Al-Ándalus.
Ziryab también documentó su contribución a la gastronomía andalusí, dejando manuscritos que incluyen preparaciones culinarias inéditas, tanto saladas como dulces, en forma de platos o pasteles. Estas recetas fueron influenciadas por el uso de miel y azúcar en el Medio Oriente, pero también destacaron por el uso significativo de verduras, una tradición de la cocina mediterránea por excelencia. «Los musulmanes incluso mejoraron el cultivo de vegetales ya existentes en la península, como el olivar», lo que permitió el uso extendido del aceite de oliva y el consumo de albaricoques, zanahorias, judías, berenjenas y cítricos.
Historia: Cómo el saber hacer árabe ha moldeado la agricultura de Al-Ándalus
Durante siglos, muchos manuscritos de eruditos que escribieron sobre la gastronomía de la región cayeron en el olvido, se perdieron o se encontraron sin los nombres de sus autores. Sin embargo, el uso del trigo, la cebada, el centeno y otros cereales ha sido documentado durante mucho tiempo. Estos ingredientes son componentes principales del pan, las pastas, los fideos y la sémola para cuscús, consumidos desde hace siglos. Además, la introducción del arroz en Al-Ándalus permitió desarrollar preparaciones de sopas espesas, donde se encuentran habas, garbanzos o guisantes, en combinaciones que recuerdan a la chorba o la harira.
A lo largo de los siglos, el consumo de carne se popularizó en los hogares más acomodados. Los relatos históricos sugieren que las carnes a menudo se «asaban, cocían en salsa, se transformaban en salchichas y albóndigas» o se cocían a fuego lento, según la región. Por su parte, las familias más modestas solían consumir pescado, frito o conservado en sal, o en escabeche.
Chebakia, griouch, mkharqa… historia de una dulzura que ha cruzado fronteras
Ziryab murió en 857, pero los grandes banquetes que organizó permanecieron como ejemplos de refinamiento en las artes culinarias. Bajo el gran califato de Córdoba (929 – 1031), estas prácticas continuaron, especialmente bajo el reinado de Abd Al-Rahman III (929 – 961), quien contaba con un gran equipo de cocineros en su corte, estableciendo altos estándares para la calidad de los platos. Entre las publicaciones que han recogido las recetas más populares de la época, destaca «Fiḍālat al-Khiwān fī Ṭayyibāt al-Ṭaʿām wa-l-Alwān» (Lo mejor de los alimentos y platos deliciosos de Al-Ándalus y al-Maghrib).
Esta obra fue elaborada en Túnez, hacia 1260, por el investigador andalusí del siglo XIII Ibn Razīn al-Tujībī (1227-1293). Sin embargo, su manuscrito no fue descubierto y reconstruido hasta siglos después. En 2019, el historiador franco-sirio Farouk Mardam-Bey dedicó su obra «La cocina de Ziryâb» a la gran contribución gastronómica del músico en la región andaluza, así como a todo el arte de vivir, desde el peinado hasta la vestimenta, con el que Ziryab embelleció Al-Ándalus y todo el Mediterráneo.


Cliquez ici pour lire l'article depuis sa source.