Les conseillers du Roi se réunissent avec le chefs de partis pour une consultation sur l'Initiative d'autonomie    Cheikh Niang : « Le gazoduc Maroc-Nigeria, un instrument de souveraineté africaine »    Budget 2026 : 350 amendements déposés à la Chambre des représentants autour du projet de loi de finances    Le Maroc et le Paraguay inaugurent une feuille de route 2025-2028 pour un partenariat d'Etat à Etat    Sahara : Youssef Amrani se félicite du «soutien international en constante progression» en faveur du Maroc et «la confiance accrue des investisseurs internationaux dans le potentiel des provinces du Sud»    Le dirham se déprécie de 0,8% face à l'euro entre septembre et octobre 2025    La Bourse de Casablanca termine en baisse    Niger : Plus de 220 terroristes "neutralisés" en octobre dernier    La République du Sénégal a salué, lundi à Rabat, les Initiatives de Sa Majesté le Roi Mohammed VI et l'engagement constant du Souverain en faveur du développement du Continent africain.    France : Le parquet général favorable à la libération de Nicolas Sarkozy, la cour d'appel rendra sa décision à 13h30    Rabat : la FIFA lance une plateforme mondiale pour la protection des droits des joueurs    Mondial U17 : le Maroc officiellement qualifié pour les 8es de finale au Qatar    Tanger se prépare à inaugurer son grand stade dans une ambiance festive    Baisse de 17% des demandes d'autorisation de mariage de mineurs en 2024    Crise ouverte entre Loubna Tricha et Younes Sekkouri autour de la gestion des bourses de formation    Complexe hospitalo-universitaire Mohammed VI à Rabat : Bouygues Construction livre les détails d'«un chantier de 280 000 m2, mené à bien en vingt-quatre mois seulement»    Les températures attendues ce lundi 10 novembre 2025    Le temps qu'il fera ce lundi 10 novembre 2025    Le Maroc prend part à la COP30 au Brésil    Mobilitics dévoile ses solutions d'IA souveraine au Salon Préventica 2025    Huile d'olive marocaine. L'ONSSA infirme les rumeurs de rejet en Europe    Maroc – Mauritanie. Un plan d'action pour un avenir durable    Info en images. CAN-Maroc 2025: le ballon officiel de la TotalEnergies CAF dévoilé    CAF Awards 2025 : Rabat accueille la crème du football africain    Zidane : Casablanca, futur hub d'investissement, doit préparer sa jeunesse aux industries de demain    Fonds Mediterrania Capital IV : DEG de la banque KWF confirme son engagement de 35 millions d'euros    Le groupe Akdital lève 1,2 MMDH pour son expansion internationale    Conseil de gouvernement: Prix de transfert, centres de vacances et statut des fonctionnaires du Conseil de la concurrence au menu    Akhannouch : «Aid Al Wahda célèbre l'unité du peuple marocain et sa mobilisation derrière son Roi»    Aziz Akhannouch : « La consécration de la justice sociale dans les provinces du Sud est au cœur des priorités du gouvernement »    FIFM 2025 : Le film marocain "Derrière les palmiers" de Meryem Benm'Barek en compétition officielle    Foot/amical: Le match Maroc/Mozambique à guichets fermés (comité d'organisation)    Mondial U17: Le Maroc domine la Nouvelle-Calédonie (16-0) et entrevoit les 16è de finale    Partido amistoso Marruecos-Mozambique con entradas agotadas en el Gran Estadio de Tánger    Moroccan futsal team advances to Islamic Solidarity Games semi-finals after defeating Afghanistan    Le Maroc et Israël négocient la reprise des vols directs    MAGAZINE : Les Andalousies atlantiques, l'amour dans l'âme    Sélection nationale A' : Tarik Sektioui convoque 29 joueurs pour un stage à huis clos    Cinq ans après son triomphe au Karabakh, L'Azerbaïdjan célèbre le jour de la victoire    Le Maroc élu membre du Conseil exécutif de l'UNESCO    Boualem Sansal et Christophe Gleizes, otages involontaires d'une relation franco-algérienne dégradée et du silence troublant des ONG    États-Unis : OpenAI visée par plusieurs plaintes accusant ChatGPT d'avoir agi comme un « coach en suicide »    Oujda: Ouverture de la 13e édition du Festival international du cinéma et immigration    La Marche verte, une épopée célébrée en grand à Agadir    Casablanca : Ouverture du 3è salon international du livre enfant et jeunesse    Casablanca : L'IFM célèbre la jeunesse au Salon International du Livre Enfant et Jeunesse    Fusion Show Ayta D'Bladi: un changement de lieu pour un show encore plus grandiose    Communauté Méditerranéenne des Energies Renouvelables : Aymane Ben Jaa nommé président    







Merci d'avoir signalé!
Cette image sera automatiquement bloquée après qu'elle soit signalée par plusieurs personnes.



Chebakia, griouch, mkharqa... historia de una delicia que ha cruzado fronteras
Publié dans Yabiladi le 14 - 04 - 2021

En muchas regiones de Marruecos, cada mes de Ramadán, un pastel con forma de flor, frito en aceite y sumergido en miel, se convierte en un imprescindible en todas las mesas de ftour. A veces conocido como chebakia, mkharqa o griouch, su preparación refinada ha evolucionado a partir de una receta oriental.
En Marruecos, la chebakia o mkharqa es, sin duda, una de las delicias imprescindibles que se sirven en la mesa durante el mes de Ramadán. Muy popular a lo largo de los siglos, no siempre se ha preparado en el país. De hecho, es uno de los dulces con miel cuya introducción en la gastronomía local se produjo con la llegada de las comunidades judías y musulmanas expulsadas de Al-Ándalus durantela Reconquista cristiana (722-1492). Fueron principalmente las familias otomanas y aquellas provenientes de Mesopotamia, establecidas en la península ibérica, quienes trajeron consigo este saber hacer desde Oriente.
La chebakia debe su nombre a su forma de flor, obtenida mediante una técnica específica que consiste en entrelazar tiras de masa. Esta se prepara con harina, almendras, anís, goma arábiga, canela, sésamo y agua de azahar. En algunas regiones, se le añaden pistilos de azafrán. «Frita en aceite y escurrida antes de sumergirse en miel, adquiere un color ámbar y una cocción óptima. Cuando se elabora con azafrán, su cocción es más ligera», explica a Yabiladi la chef Fatema Hal, autora de varios libros sobre la gastronomía marroquí ancestral y graduada en etnología por la Escuela Práctica de Altos Estudios en 1979.
Zellabia, chebakia, griouch o mkharqa?
Según Fatema Hal, la pastelería con miel más antigua de esta categoría es la zellabia. Las fuentes históricas que han rastreado su evolución mencionan ligeras modificaciones en su composición, adoptando la forma de círculos en espiral obtenidos con una masa más fluida, vertida a través de un embudo.
La chebakia, por su parte, se asocia más con la expresión «estucos de la Alhambra» y recibe el nombre de griouch en el este de Marruecos y en Argelia. Estos dulces de miel en forma de tiras se conocen como mkharqa o chebakia, dependiendo de las variaciones regionales en Marruecos. Otra variante, llamada comúnmente «bouchnikha» o «cabellos de ángel», se distingue por sus tiras más finas, ensambladas únicamente en los extremos del pastel.
Bouchnikha
Pero no dejó de perpetuar ciertos saberes gastronómicos de sus antepasados, cuya base de esta preparación conocerá mejoras y readaptaciones en Marruecos.
Zellabia
Fatema Hal recuerda que la chebakia se «sirve en todas las fiestas, bodas y ocasiones, a diferencia de la zellabia, que es más rica en miel y azúcar» y que se prepara especialmente durante el mes de Ramadán debido a su alto aporte energético.
La zellabia, también conocida como «ziryabia», es descrita por Ahmed El Kamoun y Hachem Skalli en su obra La influencia morisca en Marruecos como una masa líquida que toma forma durante la cocción.
Publicado en 2010 por el Centro de Estudios e Investigaciones en Ciencias Humanas y Sociales de Oujda, el libro señala que esta denominación se adoptó en honor al músico originario de Mosul, Abu Hassan Ali ben Nafi, conocido como Ziryab, quien la habría introducido en la península ibérica. Fallecido en Córdoba en 857, Ziryab es una de las figuras históricas más influyentes en el arte de vivir andaluz del siglo IX. Hombre de letras, astrónomo y geógrafo, jugó un papel clave en la evolución de la música arabo-andaluza de su época.
En el Levante y particularmente en Siria, una preparación llamada «mchebbek» es además famosa. Se diferencia de la chebakia solo en la forma, ya que se prepara de la misma manera, con una masa frita en aceite, sumergida en jarabe y no en miel. En Turquía, un pastel similar se llama Halaka (el anillo).
Historia: La contribución de Ziryab a la cocina en el Mediterráneo y en Al-Ándalus
Según Fatema Hal, la hipótesis más plausible es la de una transmisión desde Oriente y el Imperio otomano. Este es el caso de varios pasteles y dulces preparados en el reino, la mayoría de ellos de origen extranjero y modificados a lo largo de los siglos. «No somos los creadores, pero hemos sabido desarrollarlos, moldearlos y refinarlos», afirma Fatema Hal.
«La mayoría de los pasteles tienen su origen en Oriente Medio, especialmente en Mesopotamia, con una influencia notable de Siria y, en particular, de Alepo, históricamente reconocida por sus preparaciones dulces. Su zellabia también aparece en antiguos textos que mencionan su nombre.»
Fatema Hal
Mchebbek sirio
La moneda, una variante menos conocida preparada con refinamiento
La chef cocinera considera necesario «cuestionarse» sobre la historia de estos platos en lugar de «hacer afirmaciones». Destaca que «no se debe tomar como absoluto lo que se sabe sobre nuestras regiones, especialmente cuando las investigaciones ofrecen orígenes contradictorios y enriquecedores».
«Las fronteras entre los países no eran las mismas que en la actualidad. Por ejemplo, Oujda estuvo momentáneamente bajo ocupación otomana. Esto permitió la circulación de productos y técnicas ancestrales. Hemos heredado y conservado muchos elementos de Tlemcen, Maghnia, Orán, Argel e incluso Constantina, pero también los hemos enriquecido, especialmente porque las familias eran muy mixtas y los intercambios eran frecuentes.»
Fatema Hal
Una variante más elaborada existe especialmente en Tetuán y en algunas ciudades del norte de Marruecos, donde la masa utilizada en la preparación de la moneda y su cocción se asemejan mucho a la chebakia. Sin embargo, a diferencia de esta última, la moneda combina dos preparaciones distintas con gran delicadeza: una masa de almendras (3oqda), envuelta en una masa similar a la de la chebakia y presentada en forma de discos.
Su inmersión en miel dura más tiempo que la de la chebakia, llegando a ser de hasta media hora por pieza, para lograr un pastel tan dorado como los «estucos de la Alhambra», pero con una masa de almendra cremosa en el interior, que ha tenido tiempo de absorber generosamente la miel caliente. Su nombre proviene del español, donde este término significa literalmente «pieza de moneda», en referencia a la forma redonda del pastel.
A diferencia de la chebakia, la datación de la moneda no ha sido exhaustivamente investigada por los historiadores para conocer su antigüedad en el norte de Marruecos. Sin embargo, sigue siendo una de las preparaciones más refinadas, transmitidas dentro de las familias de la región. «Hemos enriquecido estos platos y los hemos mantenido de esta manera», señala Fatema Hal.
En Marruecos, «hemos alcanzado un grado de refinamiento para hacer de la chebakia lo que es hoy», sostiene la especialista, quien recuerda que esta pastelería se ha preparado en las ciudades imperiales, de Fez a Oujda, antes de su popularización. También es uno de los saberes que durante mucho tiempo ha sido una especialidad «profesional» entre los hombres más que entre las mujeres, al igual que los tradicionales buñuelos (sfenj).


Cliquez ici pour lire l'article depuis sa source.