Subventions aux cliniques privées : Après la polémique, Tahraoui sommé de révéler la liste et la nature des aides    Addis-Abeba: signature d'un mémorandum d'entente entre la CUA et l'Union Panafricaine de la Jeunesse    Lutte antiterroriste: L'ONU se félicite du partenariat "continu" avec le Maroc en faveur de la sécurité en Afrique    Banques : le déficit de liquidité se creuse de 1,61% du 25 septembre au 1er octobre    Hassan Sentissi El Idrissi : "Le principal défi concerne l'eau"    Fès, point de départ du Rallye du Maroc 2025, prévu du 10 au 17 octobre    Nayef Aguerd victime d'une "agression" à l'aéroport de Marignane en France    Les températures attendues ce mardi 7 octobre 2025    Le temps qu'il fera ce mardi 7 octobre 2025    Revue de presse de ce mardi 7 octobre 2025    USA : Trump annonce que les poirds importés seront taxés à 25%    Etats-Unis: la délivrance de visas étudiants en baisse de 20%    France : la démission éclair du gouvernement Lecornu plonge l'exécutif dans une impasse politique    Les dispositions légales et réglementaires n'encadrent pas clairement les services de transport via les applications intelligentes    Transport routier : enfin l'heure de la réforme ?    Fouzi Lekjaa, artisan de la rentabilité financière de la CAF    Lionceaux U17 : Elyes Saïdi forfait après une commotion cérébrale    Le Maroc, plan A, B et C : la foi de Motsepe dans la CAN 2025    Santé publique : le ministère tente d'ajuster le tir    Cours des devises du mardi 07 octobre 2025    Climat des affaires et institutions : le ministre saoudien de l'Investissement salue la confiance inspirée par le Maroc    Edito. Confiance à reconstruire    Le Bureau des Nations unies pour la lutte contre le terrorisme célèbre à Rabat cinq années de coopération avec le Maroc dans la formation antiterroriste en Afrique    Conseil de gouvernement : réforme du Code de commerce et stratégie du développement durable au menu    L'innovation moderne révolutionne la médecine traditionnelle au Xinjiang    Hôpital Hassan II d'Agadir : les enquêtes bouclées    Le tribunal de Rabat confirme en appel la condamnation d'Ibtissame Lachgar à deux ans et demi de prison pour «atteinte à l'islam»    Musée Mohammed VI : une nouvelle directrice à la barre    La signature de l'accord agricole Maroc-UE amendé vient renforcer un partenariat de longue date entre Rabat et Bruxelles (Commission européenne)    En images : manœuvres aériennes maroco-françaises dans l'Est du Maroc    Amine Tehraoui suspend le soutien public à sept cliniques privées tandis que la répartition sanitaire nationale révèle de profondes disparités régionales    En huit mois, le Maroc importe plus de 660 000 tonnes de produits agricoles russes pour 1,46 milliard de dirhams    African Young Women in Action : le cinéma africain s'écrit au féminin    Elvis Ntambua Mampuele : "Mon père désarmait les enfants-soldats"    Espagne : Le procès du Marocain responsable de l'attaque d'Algésiras commencer    Décès à l'hôpital d'Agadir: Les responsables temporairement suspendus    GenZ212 : Plaidoyer de Baraka pour un débat national apaisé    Flottille pour Gaza: Israel annonce l'expulsion de 171 militants, 2 Marocains encore retenus    Lecornu déplore les "appétits partisans" ayant motivé sa démission    FNM: Nadia Sabri, nouvelle directrice du Musée Mohammed VI d'art moderne et contemporain    Mohamed Hamidi, pionnier de l'art moderne marocain, s'éteint à 84 ans    Zagora: lever du rideau sur le 19è Festival international du film transsaharien    Australie : Fusillade à Sydney, jusqu'à 100 coups tirés et 20 blessés    Epson et le FIAV forment la nouvelle génération d'artistes marocains au vidéo mapping    La Chine déclenche une alerte d'urgence après le typhon "Matmo"    Marrakech: le musée Yves Saint Laurent accueille une exposition sur le couturier et ses chiens    Match amical : Le Maroc U17 affronte le Sénégal    Mondial U20 : Les Lionceaux de l'Atlas connaissent leur adversaire pour les 8ès    







Merci d'avoir signalé!
Cette image sera automatiquement bloquée après qu'elle soit signalée par plusieurs personnes.



Sobrevivir y reinventarse: Cuando los marroquíes cocinaban langostas en tiempos de crisis
Publié dans Yabiladi le 05 - 04 - 2025

A lo largo de la historia, los marroquíes han desarrollado métodos únicos para cocinar langostas, transformando así una plaga en una delicia e incluso en una fuente de alivio económico. Exploremos las fascinantes maneras en que los marroquíes preparaban las langostas en los siglos XVIII y XIX.
La cocina marroquí es un verdadero festín de sabores, colores y alegría. Desde el cuscús hasta los tajines llenos de verduras, pasando por las pastillas rellenas de paloma, esta gastronomía encierra siglos de tradición culinaria y refleja también épocas de adversidad.
Un capítulo de esta rica tradición cuenta una historia de sufrimiento, resiliencia y supervivencia, con muchos platos que nacieron en tiempos de calamidades naturales, epidemias, tormentas, inundaciones y hambrunas.
A lo largo de los siglos, Marruecos ha enfrentado repetidas invasiones de langostas que arrasaban con las cosechas, dejando a la población al borde del hambre. Nuestros antepasados encontraron una solución ingeniosa: convertir a estos insectos en una fuente de alimento.
En este artículo, Yabiladi explora cómo los marroquíes incorporaron las langostas a su dieta durante las crisis.
Hervidas, fritas, saladas y pimentadas
Según relatos históricos de diplomáticos y escritores extranjeros en Marruecos durante los siglos XVIII y XIX, los marroquíes preferían hervir las langostas. «Los pobres las comían hervidas con un poco de sal y pimienta», escribió el historiador marroquí Mohamed al-Bazzaz, citando al cónsul general británico Drummond Hay, quien documentó las crisis de hambre y epidemias en Marruecos en esa época.
Otros testimonios indican que, después de hervirlas, los marroquíes solían freírlas para lograr una textura más crujiente. Según James Grey Jackson, un comerciante británico que vivió en Mogador a finales del siglo XVIII y principios del XIX, los platos de langostas se servían «en las comidas principales» durante el verano de 1799 y la primavera de 1800, periodos marcados por una peste que había «casi despoblado la Barbarie», antiguo nombre de Marruecos.
La preparación era sencilla: «Generalmente se hervían en agua durante media hora, luego se espolvoreaban con sal y pimienta y se freían, añadiendo un poco de vinagre», relataba Jackson, quien comparaba su sabor al de los camarones. La gente consumía cientos en una sola porción «sin efectos adversos». Sin embargo, para los más pobres que dependían únicamente de estas langostas hervidas y fritas, se volvían «demacrados e indolentes».
Una cocina de revancha
Algunos omitían el paso de hervir y freían los insectos con un toque de revancha. El capitán estadounidense James Riley, cuyo barco naufragó frente a las costas de Marruecos en 1815 y fue esclavizado, relató en sus memorias cómo las langostas eran consideradas «una buena comida por moros, árabes y judíos».
Riley describía la preparación: «Capturan un gran número y los lanzan, vivos y saltando, en una sartén de aceite de argán hirviendo». Los insectos «silban y chisporrotean hasta que sus alas se queman y sus cuerpos están bien cocidos». Una vez servidos, Riley comparaba su consistencia y sabor al de la «yema de huevo duro».
Según los archivos históricos, algunos marroquíes mezclaban las langostas con leche. En su libro Insects as Human Food: A Chapter of the Ecology of Man, el entomólogo Friedrich Simon Bodenheimer informa que en el norte de África, las langostas, «frescas o conservadas, con las patas, alas y cabezas removidas», se asaban, hervían, o incluso se preparaban con cuscús.
Algunos incluso las secaban al sol sobre los tejados, las reducían a polvo, y las «mezclaban con leche» o las «amasaban con harina y las hervían con grasa o mantequilla y sal».
Jean-Baptiste Labat, sacerdote dominico francés del siglo XVIII, informaba que los «moros se vengaban de las langostas comiéndolas». «Las recogen cuidadosamente, las ponen en sacos de cuero, las machacan y las hierven en leche», explicaba.
En algunas regiones de Marruecos, las langostas se consumían ahumadas, como describió el cónsul francés del siglo XVIII Louis de Chenier. Recordaba que «las langostas ahumadas se traen en grandes cantidades a los mercados en Marruecos», aunque tenían «un sabor aceitoso y rancio que solo la costumbre puede hacer agradable».
Otros métodos incluían la torrefacción, el asado o la cocción en hornos de tierra, que aún existen hoy en día en las aldeas del Souss.
El método judeo-marroquí
Los judíos marroquíes no eran una excepción en cuanto al consumo de langostas. Bodenheimer menciona que solo comían las langostas hembras, creyendo que «los machos son impuros» y que «bajo el cuerpo de las hembras, hay caracteres hebreos que las hacen lícitas».
Ellos también tenían su propio método de cocción lenta. Las «salaban y las conservaban para usarlas con el plato llamado Dafina, que constituye la cena del sábado (shabat, nota del editor) para la población judía».
El plato se prepara superponiendo carne, pescado, huevos, tomates y varios otros ingredientes en una olla, que luego se coloca en el horno el viernes por la noche. Allí permanece hasta el sabbat, asegurando una comida caliente sin violar la prohibición religiosa de encender fuego ese día.
El proceso de cocción más largo del Sahara
En el Sahara, los marroquíes empleaban el método más elaborado para cocinar las langostas. Archibald Robbins, un marinero estadounidense naufragado frente a las costas marroquíes a principios del siglo XIX y más tarde capturado por los nómadas saharianos, describió el proceso en detalle.
«Las preparan para la comida cavando un agujero profundo en el suelo, encendiendo un fuego en el fondo y llenándolo de madera. Cuando el suelo está lo más caliente posible y los carbones y brasas han sido retirados, llenan la cavidad con langostas vivas, que han sido mantenidas en un saco que contiene aproximadamente cinco fanegas (equivalente a 36,4 litros)», relataba Robbins. Las langostas se vertían en el agujero caliente, rápidamente cubiertas con arena para evitar que escaparan, y asadas bajo un segundo fuego.
Después de enfriarse, se secaban al sol durante varios días, luego se reducían a polvo o se consumían enteras después de quitarles la cabeza, las alas y las patas. Robbins, que las probó, las consideraba una «comida nutritiva».
Así es como los marroquíes supieron transformar a su enemigo en alimento, superando las crisis alimentarias. De hecho, la abundancia de langostas como fuente alimentaria condujo a un alivio económico temporal en los mercados de alimentos. Los viajeros y diplomáticos extranjeros informaron que comer langostas y cocinarlas de manera innovadora reducía la demanda de provisiones alimentarias ordinarias, provocando una caída en el precio de los víveres.


Cliquez ici pour lire l'article depuis sa source.