En España, los actos terroristas cometidos por el Polisario son raramente mencionados por las autoridades públicas y los partidos políticos. Un silencio que un centro de investigación marroquí intenta romper. En Marruecos, el «Observatorio Nacional de Estudios Estratégicos» ha instado al Estado español a llevar a cabo una investigación parlamentaria sobre los ataques terroristas que el Polisario ha perpetrado contra «civiles y marineros españoles». «Estos ataques, respaldados por los testimonios de las víctimas y sus familias, han provocado numerosas muertes y heridos entre los marineros civiles, tanto españoles como marroquíes. Algunos incluso han sido secuestrados y retenidos en los campamentos de Tinduf. Estas acciones, ejecutadas con armas pesadas, se ajustan a la definición internacional de terrorismo, lo que justifica una reevaluación oficial de este período», señala el centro de investigación en una carta dirigida al presidente del gobierno, Pedro Sánchez, a la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol, a la ministra de Defensa, Margarita Robles, y al ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares. Esta solicitud sigue al llamado realizado el 11 de agosto por el think-tank marroquí, que instó a «todos los Estados a adoptar un enfoque similar al del Congreso estadounidense en cuanto a la designación del Frente Polisario como organización terrorista». 300 víctimas españolas esperan reconocimiento En abril, los congresistas Joe Wilson, republicano, y Jimmy Panetta, demócrata, presentaron una propuesta de ley en esta línea, aunque el Polisario solo ha asesinado a cinco ciudadanos estadounidenses, como recuerda Robert Greenway, director del Centro Allison para la Seguridad Nacional en la Heritage Foundation, una institución influyente en el Partido Republicano de Donald Trump. Los actos terroristas del Polisario en España, cometidos durante las décadas de los 70 y 80, permanecen como un tema casi tabú. A diferencia de los atentados de la organización vasca ETA, del MPAIAC (Movimiento para la Autodeterminación y la Independencia de las Islas Canarias), fundado en Argel por Antonio Cubillo (1930-2012), o de los grupos yihadistas, los cometidos por el Polisario parecen recibir cierta indulgencia por parte de la clase política y los medios españoles. Sin embargo, la ley 29/2011 publicada en el Boletín Oficial del Estado español el 22 de septiembre de 2011 «rinde homenaje a las víctimas del terrorismo y expresa su compromiso permanente con todas las personas que lo han sufrido o podrían sufrirlo. Esta ley es una señal de reconocimiento y respeto, así como un deber de solidaridad (...) y de esfuerzo compartido para la reparación de las víctimas y sus familias», se lee en su preámbulo. No obstante, las víctimas del terrorismo del Polisario se sienten «menospreciadas y abandonadas» por las autoridades públicas, denunció en febrero de 2024 la Asociación Canaria de Víctimas del Terrorismo (ACAVITE). La ONG lamentó entonces el escaso apoyo financiero de las autoridades a sus acciones, mientras que estas financian generosamente las actividades del Polisario. ACAVITE condenó «un flagrante doble rasero». ACAVITE, creada en 2006, estima en 300 el número de víctimas del terrorismo del Polisario que esperan un reconocimiento oficial.