Le Parti du Progrès et du Socialisme : la plus longue présence au ministère de la Santé, mais la plus courte distance vers la réforme    "Chergui 2025" : coopération militaire maroco-française pour renforcer la sécurité régionale et faire face aux menaces transfrontalières    Mehdi Bensaid et la génération Z : quand la communication ministérielle se transforme en réunion partisane fermée    En Couv'. Sahara : Les signaux d'un changement très attendu    Côte d'Ivoire. Un Datacenter d'IA voit le jour    Le Togo prévoit une croissance robuste en 2025    Catastrophes naturelles. Le Rwanda bâtit son bouclier climatique    Tactical Tactics et Dar Si Hmad : un partenariat RSE qui relie l'Amérique du Nord au Maroc    Tour du Faso : top départ prévu le 24 octobre    Le Prince Héritier Moulay El Hassan préside la cérémonie de remise du Grand Prix SM le Roi Mohammed VI de saut d'obstacles    France : Lecornu a remis sa démission, quelques heures après l'annonce d'un nouveau cabinet    Accord agricole Maroc-UE : le texte amendé signé à Bruxelles    Revue de presse de ce lundi 6 octobre 2025    Match amical : Le Maroc U17 affronte le Sénégal    Liga : Ezzalzouli porte le Betis à la victoire face à l'Espanyol (2-1)    Mondial U20 : Le Maroc joue la Corée en huitièmes de finale    Omar El Hilali attire les convoitises en Angleterre    Mondial U20 : Les Lionceaux de l'Atlas connaissent leur adversaire pour les 8ès    Generation Z fuels healthcare reform as Morocco appoints 543 specialist doctors    UN Chief : Moroccan Army assured «civilian use» of road between Amgala and Mauritania    Marruecos: El ministro de Salud intenta calmar la ira de la Generación Z    Rabat : La Gen Z exige des réformes sociales urgentes    Près de 150.000 visiteurs au 16e Salon du Cheval d'El Jadida    Manifestations GenZ au Maroc : L'UE appelle au clame    France : Naima Moutchou et Rachida Dati au gouvernement de Lecornu    Maroc-France : L'exercice Chergui lancé, silence à Alger    France: le nouveau gouvernement nommé    Inauguration d'une nouvelle ligne aérienne reliant Essaouira à Séville    Rabat : des milliers de Marocains manifestent contre le génocide à Gaza et la normalisation avec Israël    Le Salon du cheval d'El Jadida, miroir des liens Homme-cheval    Nouvelle tournée diplomatique du ministre chinois des Affaires étrangères : l'Italie et la Suisse au cœur de la stratégie européenne de Pékin    Maroc-Jordanie : Signature à Amman de deux accords dans le domaine de la coopération judiciaire    Mondial U20 (3è journée) : Après la phase de groupes, le Maroc va préparer sereinement les huitièmes de finale (Mohamed Ouahbi)    Le raffinement égyptien s'installe au Maroc : « Sunrise » se prépare à ouvrir un nouvel hôtel    Marrakech : les allégations relatives à la mort d'un individu lors des événements de Sidi Youssef Ben Ali dépourvues de tout fondement    Espagne : la police madrilène violemment confrontée aux manifestants propalestiniens    L'économie mondiale progresse grâce à l'essor de l'intelligence artificielle et vacille sous le poids des tensions commerciales, selon le Policy Center for the New South    MAGAZINE : Abdelhadi Belkhayat, la vie aux chants    CNDH : Les manifestations se sont déroulées sans aucun comportement de nature à transgresser le droit au rassemblement pacifique    Décès d'un citoyen à Marrakech : le Parquet clarifie les faits et écarte tout lien avec les manifestations    El Guerguerat. Saisie de près de 54 kg de cocaïne    La police déjoue un trafic de trente-trois kilogrammes de cocaïne au port de Tanger Med    L'envoûtante Meknès se vêtit à l'international pour fêter son deuxième festival interculturel sur le soufisme et la poésie    Line Producers India étend son maillage au Maroc et tisse un pont cinématographique entre l'Inde et le monde arabe    Sidi Taïbi : 17 individus présentés devant la justice après des violences et des pillages    Diaspo #409 : Noura Mennani rend hommage à son père par le pop art    L'Humeur : Yves Saint Laurent, homme à chiens    Le Festival du cinéma méditerranéen à Tétouan rend hommage à : Nabil Ayouch, Aida Folch et Eyad Nassar    







Merci d'avoir signalé!
Cette image sera automatiquement bloquée après qu'elle soit signalée par plusieurs personnes.



Islamofobia: cuando los ministros franceses quieren imponer la policía del cuerpo [Editorial]
Publié dans Yabiladi le 20 - 03 - 2025

En Francia, el deporte ya no es un terreno neutral, sino un campo de batalla ideológico: Revelación de los atletas y prohibición de la pausa para los futbolistas que ayunan. Entre las órdenes contradictorias de los ministros y la obsesión por la regulación, el Estado se inmiscuye hasta en los más mínimos detalles de la actividad deportiva. ¿Neutralidad o control? A fuerza de querer regularlo todo, la República pierde de vista sus principios.
Francia, conocida como la cuna de la Declaración de los Derechos del Hombre, se proyecta como un modelo de universalidad, pero paradójicamente excluye a una parte de sus ciudadanas. Su insistencia en prohibir el uso del velo en el deporte revela una aplicación selectiva de sus principios humanistas. Bajo el manto de la neutralidad y la igualdad, el Estado en realidad defiende una visión restrictiva de la laicidad, lo que resulta en una discriminación manifiesta.
Esta política ha sido objeto de críticas internacionales significativas durante años. En octubre de 2024, expertos de la ONU calificaron la prohibición del velo en el deporte como «discriminatoria» y contraria a las libertades fundamentales, señalando que Francia no ha justificado estas restricciones con argumentos legales claros. A pesar de estas advertencias, el gobierno persiste e institucionaliza gradualmente esta exclusión.
Las federaciones deportivas han seguido este ejemplo. La Federación Francesa de Fútbol (FFF) y la Federación Francesa de Rugby ya han prohibido el velo en sus competiciones. En enero pasado, la FFR prohibió los signos religiosos visibles, impidiendo así que las jugadoras con velo del Saint-Denis Rugby 93 continúen practicando su deporte. Esta decisión se alinea con la ley de 2021, que permite a las federaciones imponer una estricta neutralidad religiosa.
La ofensiva no se detiene ahí. En febrero de 2025, el Senado examinó una propuesta de ley que busca prohibir explícitamente cualquier símbolo religioso en el deporte. Oficialmente, se trata de aclarar una «ambigüedad legal». Extraoficialmente, el objetivo es claro: cerrar definitivamente el acceso de las deportistas con velo a las competiciones de alto nivel, invisibilizándolas.
Una cacofonía gubernamental
Esta escalada ideológica divide incluso al interior del gobierno. Marie Barsacq, ministra delegada de Deportes, expresó públicamente su oposición a esta prohibición generalizada. «No hay que excluir a las mujeres del deporte», declaró, afirmando que el deporte debe ser un espacio de libertad y emancipación. Recibió el apoyo de la ministra de Educación Nacional, Elisabeth Borne. Sin embargo, ambas enfrentaron críticas de Gérald Darmanin, ministro de Justicia, y Bruno Retailleau, ministro del Interior, quienes son fervientes defensores de una prohibición total en nombre de una interpretación estricta de la laicidad.
Sí, deseo que todos los signos religiosos, incluido el uso del velo, sean definitivamente prohibidos en las competiciones deportivas. pic.twitter.com/KVWak8d936
— Bruno Retailleau (@BrunoRetailleau) 19 de marzo de 2025
Esta cacofonía gubernamental pone de relieve el estancamiento ideológico en el que se encuentra Francia. ¿Debe defenderse una laicidad inclusiva, que permita a todas las mujeres practicar deporte, o una laicidad coercitiva, que excluya en nombre de una visión dogmática? Actualmente, domina la segunda opción, en detrimento de los principios de libertad, igualdad y fraternidad que Francia pretende encarnar.
El Estado en el banquillo
Tras el velo, la cuestión de la pausa para los futbolistas que ayunan se ha convertido en un nuevo asunto de Estado. Cada año, la polémica regresa: ¿debería permitirse a los jugadores musulmanes interrumpir brevemente el juego para hidratarse después del ocaso durante el Ramadán? En Francia, se ha optado por esquivar la tolerancia.
La Federación Francesa de Fútbol (FFF) ya decidió en 2023 rechazar estas pausas de juego, a diferencia de otras ligas europeas como la Premier League inglesa o la Bundesliga alemana, más pragmáticas en este tema. Pero lo que podría haber sido una decisión puramente deportiva se ha transformado en un asunto político, ilustrando una obsesión muy francesa: regular hasta el más mínimo detalle de la práctica deportiva, incluso a costa de crear problemas donde no los había.
Este celo regulador se vuelve aún más absurdo al dirigirse específicamente a ciertas prácticas religiosas. Los futbolistas profesionales, acompañados de equipos médicos, gestionan su alimentación e hidratación según sus necesidades fisiológicas. Entonces, ¿por qué prohibir una pausa que no perturba en absoluto el juego y que es aceptada en otros lugares de Europa? Este debate artificial oculta una realidad inquietante: una voluntad de controlar los cuerpos, donde el Estado busca dictar incluso cómo un atleta debe alimentarse o vestirse.
Las contradicciones francesas
A fuerza de legislar sobre todo, Francia se encuentra atrapada en sus propias contradicciones. ¿Debe prohibirse toda adaptación en nombre de la neutralidad, o reconocer que el deporte puede ajustarse a las prácticas culturales y religiosas sin renunciar a sus valores?
Algunas voces, aún demasiado pocas en el panorama político francés, abogan por un enfoque más pragmático: regresar a la esencia misma de la laicidad, aquella que garantiza a cada uno la libertad de conciencia, sin discriminación. En otras palabras, es hora de que Francia deje de estigmatizar a una parte de su población bajo el pretexto de neutralidad y se reconcilie con sus propios principios de libertad, igualdad y fraternidad.


Cliquez ici pour lire l'article depuis sa source.