Initative Atlantique Royale: le Maroc solidaire avec les pays africains enclavés en développement    À Bouaké, un défilé militaire renforce les liens entre le Maroc et la Côte d'Ivoire    Revue de presse de ce jeudi 7 août 2025    Immigration illégale : le Maroc «freine» les flux de 30%    Tajine: Le Club des avocats au Maroc dénonce un faux pas culturel de l'ambassade américaine à Alger    Transport maritime : un corridor vert pour les fruits et légumes    Transport aérien : RAM renforce ses liaisons hivernales vers la France    Tourisme : 11,6 millions d'arrivées à fin juillet    CIH Bank a clôturé son augmentation de capital avec succès    Gestion d'actifs : les sociétés de gestion confirment leur rôle moteur    La Bourse de Casablanca termine en hausse    SUV hybride rechargeable - MG EHS PHEV, le trouble-fête    La France ferme les portes de l'espace Schengen aux responsables du régime algérien...    Tebboune préfère-t-il la carotte ou le bâton ?    Les exportations chinoises en hausse de 7,2%    Espagne : une ville bannit les célébrations musulmanes dans les espaces municipaux    PSG : Achraf Hakimi officiellement parmi les 30 nommés pour le Ballon d'Or 2025    Achraf Hakimi inscrit son nom parmi les géants du football mondial dans la course au Ballon d'Or 2025    L'événement approche : découvrez la date de l'annonce des nommés au Ballon d'Or 2025    CHAN 2024 : La RD Congo s'impose face à la Zambie et relance la course dans le groupe A    Ballon d'Or 2025: Yassine Bounou parmi les 10 nominés au Trophée Yachine    Taghazout : le surf structure un écosystème en plein essor    Le « Pelé palestinien » n'est plus : Suleiman al-Obeid tué à Gaza d'une frappe israélienne    Alerte météo: Entre 44 et 47°C et chutes de grêle jusqu'à dimanche    Réserves de sang : L'AMSD rassure sur la disponibilité    Tourisme : les bons plans dans le Nord du Maroc    Interview avec Dr Allan Pampa : «Le Maroc doit renforcer la vaccination contre l'hépatite à la naissance»    Oualidia 2025: Le serment culturel ou la lagune s'éveille en muse    Congrès mondial du soufisme 2025 : le Maroc partage sa formule contre l'extrémisme    Gabon : des fouilles archéologiques exhument la préhistoire de l'Afrique centrale    La DGSN, sous la présidence d'Abdellatif Hammouchi, retrace son parcours, renouvelle ses engagements et élève sa parole dans la revue de police n° 54    Dialogue judiciaire : le Maroc et le Kenya étendent leur convergence procédurale    La PL fond pour Diaz    Le Maroc identifié comme marché de substitution dans une étude brésilienne officielle sur les effets des droits de douane américains    Khaled Drareni, courroie de transmission du régime algérien chez RSF, l'ONG française gravement compromise    Urgence humanitaire à Gaza : le Maroc affirme son rôle de puissance agissante en faveur du peuple palestinien    Espagne: Plus d'un millier de décès imputés à la canicule en un mois    France : Cyberattaque chez Bouygues Telecom, plus de six millions de clients concernés    Géant incendie en France: Bayrou appelle à agir face au réchauffement climatique    L'Algérie et la Palestine... Des slogans hauts, des mains vides    Les prévisions météorologiques du jeudi 07 août 2025    CCM : Plus de 25 MDH pour soutenir 40 festivals cinématographiques    Météo : Temps chaud, orages et rafales de vent du mercredi au dimanche    Rétro - Verso : Sur les vestiges de la plus ancienne mosquée du Royaume    Panama choisit le Maroc comme invité d'honneur de la 21e Foire internationale du livre    William Zartman : De Tanger au Maryland, une vie consacrée aux relations Maroc – Etats-Unis    Good Fortune : Le caftan marocain s'invite sur l'affiche de la comédie avec Keanu Reeves    Festival de Tbourida de Bir Jdid, ou quand les Sabots racontent l'Histoire !    







Merci d'avoir signalé!
Cette image sera automatiquement bloquée après qu'elle soit signalée par plusieurs personnes.



Diaspo #398 : Sarra El Massaoudi, contando la diversidad belga a través del periodismo y el pódcast
Publié dans Yabiladi le 19 - 07 - 2025

Comprometida con celebrar su doble cultura y dar voz a la diversidad en Bélgica, Sarra El Massaoudi se dedica a documentar las historias migratorias de generaciones pasadas y presentes. Este trabajo de memoria caracteriza la contribución de la periodista belga-marroquí a ofrecer una perspectiva diferente sobre las movilidades, que son parte integral de la historia de sus dos países.
Nacida en Bruselas, Sarra El Massaoudi creció en un entorno cosmopolita junto a sus dos hermanos y su hermana. Sin embargo, durante sus años de escuela primaria, a menudo era la única alumna de origen diverso. Su madre, una enfermera belga, y su padre, un decorador de interiores originario de Bouyafa, cerca de Nador, siempre estuvieron muy atentos a la educación de sus hijos. La joven periodista recuerda con orgullo esta etapa, rememorando que siempre fue «la primera de la clase».
«Tuve la suerte de contar con una madre que tenía las herramientas para ayudarnos con nuestras tareas y estudios en casa. Soy consciente de que no todos tienen esa oportunidad, pero este apoyo me permitió mantener un buen nivel académico», relata Sarra El Massaoudi. Asistió a las comunas bruselenses de Evere, Molenbeek y Schaerbeek, donde encontró más diversidad en el colegio. Fue en esa época cuando comenzó a pensar en su futuro profesional, impulsada por su pasión por la lectura y los libros.
«Desarrollé estas habilidades gracias a mi madre, que siempre tenía libros en casa. Mi padre, por su parte, me introdujo a la caligrafía con una pizarra en casa. Siempre me ha gustado escribir y contar historias.»
Un contenido que refleja el mosaico belga
Joven y llena de ambiciones, Sarra se mostró desde el principio realista. «Sabía que mientras esperaba convertirme en escritora, debía orientarme hacia una profesión sostenible. Pensé que el periodismo podría ser la combinación ideal entre ambas», nos confiesa.
En la encrucijada de relatos y experiencias humanas, la periodista extrae su pasión por contar historias de su propia vivencia, pero también de la de su familia, su comunidad y su ciudad diversa.
Sarra El Massaoudi / Ph. Hakim VisionSarra El Messaoudi / Ph. Hakim Vision
«Mi madre es belgo-belga. Por el lado paterno, mi abuelo vino de Marruecos a Bélgica en los años 60, como parte de la migración laboral iniciada por el acuerdo entre ambos países. Mi padre lo siguió después, junto a mi abuela, mediante la reunificación familiar. Mis antepasados forman parte de las familias obreras de la época. Todos venimos de algún lugar, y es importante saberlo para apropiarse mejor de nuestra historia, celebrarla y no ocultarla.»
A los 13 años, Sarra El Massaoudi ya vislumbraba su futuro profesional. Más tarde, cultivó sus primeras afinidades con el periodismo a través de la prensa escrita. Tras obtener una licenciatura en comunicación y una maestría en periodismo en la Universidad Libre de Bruselas (ULB), trabajó en la redacción de La Dernière Heure (DH) antes de participar en la producción de reportajes para el noticiero de RTB Bélgica.
Periodista, formadora y conferencista, ahora es creadora de proyectos de impacto social, realizadora y productora de pódcast. Con experiencia en diversidad e inclusión (DEI) y en educación mediática (EMI), se compromete de diversas maneras «por un mundo mediático más inclusivo», a partir de sus observaciones sobre el terreno.
A lo largo de sus primeros años de carrera, Sarra se vio impactada por la falta de diversidad que observa en Bruselas, pero que no encuentra reflejada en los medios. Nota esta invisibilización particularmente en la televisión, que considera poco representativa de la pluralidad vivida cotidianamente fuera de cámara.
«En la pantalla, veía pocas personas que se parecieran a mí. Primero, las mujeres no eran tan numerosas. Luego, aquellas de origen diverso estaban prácticamente ausentes. En la televisión, veía sobre todo a mujeres que parecían tener que disculparse por estar allí.»
Contar las historias de todas las diversidades
Decidida a hacer la información de otra manera, la periodista se propone como misión abordar otros temas que no limiten la diversidad y las experiencias migratorias a breves reportajes de un minuto y medio. Desea «entrevistar a otros perfiles y mejorar el tratamiento de los temas que [la] conciernen». Escribe principalmente para Les Grenades, el medio de la RTBF que analiza la actualidad desde una perspectiva de género.
Foto de familia con el equipo los invitados - Nuestros legados / Ph. Narjis Photography
En su búsqueda de formatos adecuados para contar las historias de las diversidades que componen el mosaico sociocultural de Bruselas, Sarra El Massaoudi lanzó una serie de pódcast: «Nuestros Legados». Su objetivo es «dar la palabra a toda la diversidad de Bélgica» y no solo a su comunidad binacional. La idea es contar fielmente estos relatos, ya sea que narren un éxito, una resiliencia, un recorrido fragmentado o una experiencia difícil. En definitiva, se trata de dar a estas vivencias la visibilidad que merecen en el espacio mediático.
«A medida que avanzamos en este trabajo, nos damos cuenta de que somos muchos pero que no conocemos las historias de nuestros padres, de sus trayectorias migratorias», nos explica Sarra. Más que una producción sonora, su iniciativa parte de una urgencia, la de recuperar el tiempo que pasa y que borra los relatos no documentados de los primeros migrantes.
«Los abuelos han fallecido y toda la primera generación de inmigrantes está desapareciendo. ¿Qué queda de eso y por ende de nosotros? Hay una urgencia en contarse y reapropiarse de estas historias, en formatos largos que no sean restrictivos o que limiten a los primeros involucrados en el tiempo y el espacio.»
Para Sarra El Massaoudi, se trata de permitir a las personas involucradas sentirse legítimas para abordar diferentes temas, más allá de los marcadores culturales o religiosos. «Antes de la entrevista, precisamente intercambio con los entrevistados para elegir de qué historia queremos hablar. Es a la vez un proceso de transmisión y de reapropiación», nos explica.
Es por eso que el trabajo periodístico de Sarra va de la mano con su compromiso voluntario, como jefa de proyectos. Dentro de la Asociación para la Diversidad e Inclusión en los Medios (ADIM), se dedica a promover la igualdad de oportunidades y la representación inclusiva en su ámbito profesional.
Visita guiada 'Contar y descolonizar 60 años de vidas belgo-marroquíes' / Ph. Salma El Ghabri
En este sentido, la periodista organiza sesiones de trabajo, networking e intercambio de experiencias entre colegas, «para permitir que las mujeres primero ingresen a la profesión, y luego se estabilicen en ella, lo cual es todo un reto cuando nuestro campo sigue siendo minado por el racismo y el sexismo, ya sea en las redacciones o a través de la ciber violencia, sin olvidar la precarización de la profesión». En otras palabras, se trata de «crear un espacio seguro que permita a las profesionales intercambiar libremente, reflexionar y comprender los problemas sistémicos de la profesión».
Los relatos familiares, una «carta del sol» memorial
Más allá de la liberación de la palabra y la memoria sonora inmortalizada, Sarra El Massaoudi se involucra activamente en una iniciativa federadora, anclada en el espacio público y la participación colectiva. En este marco, inicia eventos alrededor de sus iniciativas y pódcast, «para crear encuentros a partir de estos relatos y valorizar nuestras culturas».
Con motivo de los sesenta años de los acuerdos sobre la migración laboral entre Marruecos y Bélgica, la periodista dedicó uno de sus grandes formatos a la memoria común a ambas orillas, contada por sus protagonistas.
«Tuve la oportunidad de realizar todo un trabajo sobre la comunidad belgo-marroquí, con también un evento que reunió a más de 200 personas en Bruselas. Pudimos volver sobre nuestros recuerdos y los de los abuelos, en presencia, entre otros, de Mohamedi Ben Yadir, el autor marroquí-argelino de lo que llamamos la 'carta del sol'.»
Esta carta tiene una gran importancia para las familias belgo-marroquíes. Sarra El Massaoudi nos lo explica: «En aquella época, los padres no tenían GPS para orientarse en su camino hacia Marruecos, donde pasaban las vacaciones de verano. Muchos de los que viajaban en coche hasta España se perdían a veces. Para evitar esto, Mohamedi Ben Yadir produjo una carta en 400 ejemplares, distribuidos en las tiendas frecuentadas por la comunidad. Así nació la 'carta del sol'. Este homenaje en Bruselas fue muy emotivo para todos nosotros.»
Tras este éxito, Sarra fue invitada a desarrollar la iniciativa en una visita guiada en Bruselas. «¡Nunca pensé que podría hacerlo algún día! La visita se creó alrededor de los extractos de todos los programas con personas belgo-marroquíes, volviendo sobre el contexto político de la firma del acuerdo sobre la migración laboral, las condiciones sociales y económicas de las familias que llegaron en esa época, pero también su movilización y organización frente al racismo», nos dice.
Esto también fue la ocasión para que la periodista volviera sobre referencias históricas anteriores, comenzando por el pasado colonial, en relación con «lo que todavía sucede hoy, entre la fascistización de la sociedad, el aumento de las hostilidades contra los inmigrantes, la islamofobia y las violencias policiales, y luego qué hace que nos sintamos en casa, en Bélgica».
A través de estos relatos, «las personas descubren una de las comunidades más importantes del país, en un trabajo de memoria anclado en el pasado, el presente y el futuro». «Esto hace bien a los mayores que encuentran sus relatos y a los jóvenes que los descubren quizás por primera vez», nos confía serenamente Sarra El Massaoudi.
Article modifié le 20/07/2025 à 01h09


Cliquez ici pour lire l'article depuis sa source.