Les provinces du Sud, un modèle inspirant de développement durable en Afrique (politologue sénégalais)    Benkirane contre l'instauration d'une monarchie parlementaire au Maroc    Le Maroc précise sa position sur le Sahara après la résolution de l'ONU    À Rabat, le Comité intergouvernemental d'experts pour l'Afrique du Nord examinera les moyens d'accroître les ressources publiques par l'innovation et la technologie    Banques: Le déficit de liquidité recule à 142,1 MMDH    Dakhla : La Cité des Métiers et des Compétences ouvre ses portes    Nous sommes partis de loin !    Le Maroc et Israël négocient la reprise des vols directs    Matchs Maroc - Mozambique et Ouganda : Walid Regragui convoque Abdelhamid Aït Boudlal    Tarek Sektioui prépare l'équipe réserve marocaine pour la Coupe Arabe au Qatar    Football : Le Maroc entre dans l'histoire du ballon rond mondial    CDM U17 Qatar: les Lionceaux, sans pitié pour la Nouvelle Calédonie, s' approchent de la qualification    Partido amistoso Marruecos-Mozambique con entradas agotadas en el Gran Estadio de Tánger    Moroccan futsal team advances to Islamic Solidarity Games semi-finals after defeating Afghanistan    Pablo Iglesias urges Polisario to intensify "war" against Morocco    Laâyoune : 350 détenus commémorent la Marche Verte    MAGAZINE : Les Andalousies atlantiques, l'amour dans l'âme    Mondial U17 : "La détermination des joueurs a été décisive pour remporter le match contre la Nouvelle-Calédonie"    Le Kenya cherche à établir un lien commercial direct avec le Maroc pour accroître ses exportations de thé    La plante du désert Zygophyllum gaetulum étudiée par des chercheurs marocains révèle son rôle central dans la pharmacopée saharienne    Des démonstrations politiques perturbent les funérailles de Sion Assidon à Casablanca, sa famille proteste    La Chine trace les contours de son avenir : le 15e plan quinquennal vers une modernisation intégrale    Semaine dans le rouge pour la Bourse de Casablanca    Mohammed Loulichki : Washington a voulu «placer la barre très haut en diffusant un texte reflétant le large soutien international dont bénéficie le plan marocain» pour le Sahara    Xavier Driencourt : «L'Algérie, pourtant membre du Conseil de sécurité et représentée à New York par Amar Bendjama, n'a pas réussi à empêcher l'adoption de la résolution historique en faveur du Maroc»    L'ONSSA dément les rumeurs sur le retrait de l'huile d'olive marocaine    Province d'Assa-Zag : Fatima Ezzahra El Mansouri inaugure des projets structurants à Al Mahbass    Eredivisie : Sittard bat Heerenveen, Ihattaren buteur    Botola : Résultats et suite du programme de la 8e journée    CDM (F) U17 Maroc 25 : LA COREE DU NORD CHAMPIONNE DU MONDE 2025    Lettre ouverte à Son Excellence Monsieur Moussa Faki Mahamat, Président de la Commission de l'Union africaine    Boualem Sansal et Christophe Gleizes, otages involontaires d'une relation franco-algérienne dégradée et du silence troublant des ONG    États-Unis : OpenAI visée par plusieurs plaintes accusant ChatGPT d'avoir agi comme un « coach en suicide »    Coopération navale : le Maroc et la France lancent l'exercice « Chebec 2025 » entre Toulon et Tanger    Cinq ans après son triomphe au Karabakh, L'Azerbaïdjan célèbre le jour de la victoire    Le Maroc élu membre du Conseil exécutif de l'UNESCO    Le temps qu'il fera ce dimanche 9 novembre 2025    Les températures attendues ce dimanche 9 novembre 2025    Sahara : Le Maroc consolide sa victoire diplomatique selon Elcano    Oujda: Ouverture de la 13e édition du Festival international du cinéma et immigration    La Marche verte, une épopée célébrée en grand à Agadir    Casablanca : Ouverture du 3è salon international du livre enfant et jeunesse    Casablanca : L'IFM célèbre la jeunesse au Salon International du Livre Enfant et Jeunesse    Fusion Show Ayta D'Bladi: un changement de lieu pour un show encore plus grandiose    Communauté Méditerranéenne des Energies Renouvelables : Aymane Ben Jaa nommé président    FIAV Casablanca 2025 : quand l'art numérique interroge l'identité à l'ère de l'IA    France : À Clichy-sous-Bois, mobilisation pour le retour du cafetier du lycée Alfred Nobel    Espagne : Les amis du Polisario relancent le débat au Parlement sur le Sahara    







Merci d'avoir signalé!
Cette image sera automatiquement bloquée après qu'elle soit signalée par plusieurs personnes.



Diaspo #380: En los Países Bajos, Bilal Ben Abdelkarim narra la historia de los MRE, desde la resiliencia hasta el empoderamiento
Publié dans Yabiladi le 15 - 03 - 2025

Bilal Ben Abdelkarim comparte el recorrido migratorio de sus padres y su resiliencia en los Países Bajos, destacando la importancia de contar las historias de los migrantes marroquíes de primera generación. Su libro, Van dankbaar naar strijdbaar, pone de relieve los desafíos y las oportunidades de los binacionales, abogando por la autonomía, el compromiso político y la emancipación cultural.
Bilal Ben Abdelkarim lleva en su historia la huella migratoria de sus padres, marcada por la resiliencia, al igual que muchos marroquíes nacidos en los Países Bajos de progenitores que dejaron su tierra natal en busca de mejores oportunidades.
Originario de Tetuán, su padre tenía apenas 18 años cuando decidió partir hacia Gibraltar junto a su hermano mayor. Así inició su travesía migratoria. Trabajó en Estocolmo, Suecia, y en Torremolinos, España, antes de establecerse en los Países Bajos. En sus intentos por asentarse en Europa y encontrar empleo, se casó.
«En los años 70, mucha gente de esa generación se fue a los Países Bajos, Bélgica y Francia. Mi padre primero fue a España, que no estaba mejor que Marruecos, económicamente hablando. Así que vino aquí con mi madre», relata Bilal, profesor de educación cívica en un colegio profesional de Ámsterdam, ex trabajador social y, más recientemente, escritor.
En los Países Bajos, el padre de Bilal trabajó como cocinero. Aprendió el oficio en Suecia, en una pizzería italiana. En Utrecht, trabajó en restaurantes italianos como chef a lo largo de su carrera, antes de abrir su propio restaurante. Bilal describe a Yabiladi una historia de trabajo arduo y resiliencia, que también narra en su primer libro, Van dankbaar naar strijdbaar (De agradecido a militante). A través de la experiencia de sus padres, relata la de los migrantes de primera generación en los Países Bajos.
«Para mí, es importante mostrar que antes de venir a los Países Bajos, la primera generación—frecuentemente reducida a simples cifras y llamada gastarbeiders (trabajadores invitados)—estaba compuesta por personas, con ideas sobre el futuro, ambiciones e historias», dice con entusiasmo.
Otro pilar de la historia migratoria de la familia de Bilal es su madre. También originaria de Tetuán, lo dio todo para que sus hijos permanecieran conectados a sus raíces, su tierra de origen y su cultura—especialmente la de la ciudad del norte, con su historia gloriosa. «Siempre nos contaba historias sobre el islam, la cultura marroquí», recuerda Bilal.
Nacida en la medina, la madre de Bilal fue una alumna brillante, criada por sus abuelos. «No fue a la universidad, pero es inteligente y sabe muchas cosas. Nos lo contó todo», dice el escritor. En los Países Bajos, aprendió rápidamente el idioma y se hizo de muchos amigos.
Un punto de inflexión: cuestionar la identidad
Con padres tan cariñosos, Bilal tuvo una infancia bastante feliz. «Por supuesto, algunas personas experimentaron malas vivencias como el racismo y la discriminación. Pero para mí, crecer en una parte de la ciudad donde casi todos eran marroquíes, en la escuela—quizás lo experimenté, pero no era consciente de ello», explica Bilal.
Pero Bilal vivió un punto de inflexión cuando comenzó a preguntarse por qué lo miraban de manera diferente y por qué algunos veían a los marroquíes como los «otros». Este cuestionamiento fue desencadenado en 2001, después de los atentados terroristas del 11 de septiembre en Nueva York.
«Ya tenía 17 años. Por supuesto, antes de eso, había debates en la escuela, algunos políticos y periódicos ya hablaban mal de los marroquíes, los musulmanes, de la cultura occidental y de tratarnos como los otros», observó. Sin embargo, Bilal no pudo ver esta diferencia ni interesarse por la política hasta después del 11 de septiembre.
Comenzó a ver las noticias y a leer los periódicos. «Fue un punto de inflexión. Cada musulmán se convirtió en sospechoso. Incluso los profesores en la escuela empezaron a hacer preguntas—no realmente para aprender algo, sino para encasillarte», reflexionó.
Bilal se sintió obligado a tener respuestas a las muchas preguntas que le hacían y a defenderse, así como a su cultura y religión. «Porque no estaba satisfecho con mis propias respuestas, comencé a leer el Corán, pero también a instruirme sobre política», recuerda.
Después del bachillerato, el camino personal de Bilal influyó en su elección de carrera. Se orientó hacia el trabajo social, centrado en jóvenes de 16 a 25 años. Trabajó principalmente con jóvenes en barrios difíciles que luchaban contra la pobreza y tenían antecedentes penales. «Intento ayudarlos a tener éxito—estudiando o encontrando un empleo. Después de cinco años como trabajador social, decidí estudiar yo mismo, para convertirme en profesor», explicó.
Un llamado a la emancipación
Bilal lleva 10 años enseñando. Forma a jóvenes que desean convertirse en trabajadores sociales. La idea de escribir un libro nació durante un intercambio con sus estudiantes. «Porque muchos de mis estudiantes tienen el mismo trasfondo, me pareció inconcebible que no supieran nada de sus orígenes. Un día les pregunté, '¿Qué pueden decirme sobre los marroquíes neerlandeses?' Solo mencionaron a Hakim Ziyech y la Mocro Maffia», cuenta.
Esto llevó a Bilal a reflexionar sobre la responsabilidad de los binacionales de contar su propia historia. «Si nosotros, como marroquíes neerlandeses, no asumimos la responsabilidad de contar nuestras vivencias, esta experiencia marroquí europea será olvidada», pensó.
Motivado por un sentido de responsabilidad, Bilal comenzó su libro con la historia de sus padres, extendiéndose a temas más amplios como la política. «Comencé el libro de manera personal para que el lector pudiera identificarse conmigo, pero lo personal se encuentra con lo político. Después, el libro se vuelve más político», explicó.
Esta obra aborda tanto los aspectos negativos como positivos, poniendo énfasis en la emancipación, como le gusta decir a Bilal. «No es solo un libro en el que me quejo. Digo que para emanciparse, hay que ser autónomos. Hay que participar y aprovechar las oportunidades», sostuvo.
«Es un gran país. Quiero que siga siendo grande, democrático, y que respete el Estado de derecho. Por eso, creo que debemos estar organizados e involucrados políticamente para tener voz», concluyó Bilal.


Cliquez ici pour lire l'article depuis sa source.