Dans le sillage de la reconnaissance par les Etats-Unis de la souveraineté du Maroc sur son Sahara, le gouvernement US annonce qu'il encourage les investissements américains dans les Provinces du Sud    A New York, les ministres des Affaires étrangères de l'Alliance des Etats du Sahel saluent l'Initiative Atlantique de SM le Roi    Construction : les ventes de ciment augmentent de 10,4% à fin août    La CAF reporte l'ouverture de la 1ère phase de vente des billets pour la CAN 2025    CdM U20 : calendrier des lionceaux de l'Atlas    Le groupe AKDITAL annonce la réussite d'une mastectomie par voie mini-invasive, une grande première au Maroc !    Injaz AL-Maghrib: inwi décerne le prix I-Tech à la Junior Entreprise Sparks    Les Lions de l'Atlas Futsal participent aux Jeux de la Solidarité Islamique    BCP : solidité et diversification au cœur d'un 1er semestre 2025 robuste    Inédito: Estudiantes marroquíes en la Copa del Mundo de Drone Soccer en Corea del Sur    United Airlines aumenta la capacidad Marrakech–Nueva York para el invierno 2025-26    Maroc : La jeunesse, cœur battant de saison culturelle 2025-2026 de l'Institut français    Sommet sur le climat 2025 : Xi plaide pour une justice verte et plus de coopération    Xi Jinping au Xinjiang pour le 70e anniversaire    SM le Roi félicite Salmane Ben Abdelaziz Al Saoud à l'occasion du 11e anniversaire de son intronisation    Fret maritime: Portnet, un modèle de réussite dans la facilitation du commerce international, selon la CNUCED    L'économie numérique, un moteur pour attirer les capitaux et renforcer la compétitivité    Sahara : le Maroc en quête de la neutralité russe à la veille de la résolution du Conseil de Sécurité    Akhannouch s'entretient à New York avec la Présidente de la Commission européenne    Climat : L'Union européenne fustige le manque d'ambition de Pékin    Algérie, otage de ses généraux : Anatomie d'un régime de l'ombre    Rapatriement des corps de deux mineurs marocains noyés en tentant de rejoindre Ceuta    Gestion de l'AMO public : Un transfert vers la CNSS dans le respect des droits acquis    Violence en ligne : Un fléau silencieux mais massif...    Nice : Polémique sur 120 000 euros en liquide trouvés dans la grande mosquée En-nour    Maroc – France : La culture pour l'innovation et la jeunesse    Casablanca accueille Mo Amer, l'humoriste de Netflix qui conquiert la scène mondiale    Nicolas Sarkozy condamné à cinq ans de prison pour financement libyen    A New York, Bourita multiplie les entretiens stratégiques    Hakimi face aux accusations : « Voir ma famille souffrir est le plus difficile »    J-Lioum : La jeunesse au cœur de la nouvelle saison culturelle de l'IFM    Alstom conclut un contrat stratégique de 260 millions d'euros pour équiper en signalisation la ligne Kénitra-Settat    La DGSN réfute les déclarations d'une touriste britannique dépourvue de documents de voyage à l'aéroport Marrakech-Ménara    À l'ONU, le Maroc annonce la tenue à Rabat de la première Conférence sur les victimes africaines du terrorisme    OM : Nayef Aguerd, le coup magistral du mercato    El Aynaoui brille face à Nice, Haise affiche son regret    Eliminatoires CDM 26 : Un trio mauritanien pour Maroc - Congo    Botola Pro D2 / J1 : Le programme et les arbitres de la journée d'ouverture (25-26)    Pharmacie : Un nouveau chapitre pour la FMIIP    Hammouchi en visite de travail aux Emirats Arabes Unis    Maroc-Russie: Examen à Montréal des moyens de renforcer la connectivité entre les deux pays    A l'ONU, le roi Felipe VI douche les espoirs du Polisario    Le temps qu'il fera ce jeudi 25 septembre 2025    J-Lioum, ici et maintenant, la jeunesse au cœur de la nouvelle saison culturelle 2025-2026 de l'Institut français du Maroc    Allemagne : 144 drones détectés au-dessus des aéroports depuis le début de l'année    Art contemporain : Mahi Binebine entre au Smithsonian et au Pérez Art Museum Miami    Info en images. Fête du Cinéma: 60.000 spectateurs seulement, le grand écran en quête de son public    RETRO-VERSO : Bâtiment Lahrizi, témoin de l'âge d'or architectural de Casablanca    







Merci d'avoir signalé!
Cette image sera automatiquement bloquée après qu'elle soit signalée par plusieurs personnes.



Diaspo #380: En los Países Bajos, Bilal Ben Abdelkarim narra la historia de los MRE, desde la resiliencia hasta el empoderamiento
Publié dans Yabiladi le 15 - 03 - 2025

Bilal Ben Abdelkarim comparte el recorrido migratorio de sus padres y su resiliencia en los Países Bajos, destacando la importancia de contar las historias de los migrantes marroquíes de primera generación. Su libro, Van dankbaar naar strijdbaar, pone de relieve los desafíos y las oportunidades de los binacionales, abogando por la autonomía, el compromiso político y la emancipación cultural.
Bilal Ben Abdelkarim lleva en su historia la huella migratoria de sus padres, marcada por la resiliencia, al igual que muchos marroquíes nacidos en los Países Bajos de progenitores que dejaron su tierra natal en busca de mejores oportunidades.
Originario de Tetuán, su padre tenía apenas 18 años cuando decidió partir hacia Gibraltar junto a su hermano mayor. Así inició su travesía migratoria. Trabajó en Estocolmo, Suecia, y en Torremolinos, España, antes de establecerse en los Países Bajos. En sus intentos por asentarse en Europa y encontrar empleo, se casó.
«En los años 70, mucha gente de esa generación se fue a los Países Bajos, Bélgica y Francia. Mi padre primero fue a España, que no estaba mejor que Marruecos, económicamente hablando. Así que vino aquí con mi madre», relata Bilal, profesor de educación cívica en un colegio profesional de Ámsterdam, ex trabajador social y, más recientemente, escritor.
En los Países Bajos, el padre de Bilal trabajó como cocinero. Aprendió el oficio en Suecia, en una pizzería italiana. En Utrecht, trabajó en restaurantes italianos como chef a lo largo de su carrera, antes de abrir su propio restaurante. Bilal describe a Yabiladi una historia de trabajo arduo y resiliencia, que también narra en su primer libro, Van dankbaar naar strijdbaar (De agradecido a militante). A través de la experiencia de sus padres, relata la de los migrantes de primera generación en los Países Bajos.
«Para mí, es importante mostrar que antes de venir a los Países Bajos, la primera generación—frecuentemente reducida a simples cifras y llamada gastarbeiders (trabajadores invitados)—estaba compuesta por personas, con ideas sobre el futuro, ambiciones e historias», dice con entusiasmo.
Otro pilar de la historia migratoria de la familia de Bilal es su madre. También originaria de Tetuán, lo dio todo para que sus hijos permanecieran conectados a sus raíces, su tierra de origen y su cultura—especialmente la de la ciudad del norte, con su historia gloriosa. «Siempre nos contaba historias sobre el islam, la cultura marroquí», recuerda Bilal.
Nacida en la medina, la madre de Bilal fue una alumna brillante, criada por sus abuelos. «No fue a la universidad, pero es inteligente y sabe muchas cosas. Nos lo contó todo», dice el escritor. En los Países Bajos, aprendió rápidamente el idioma y se hizo de muchos amigos.
Un punto de inflexión: cuestionar la identidad
Con padres tan cariñosos, Bilal tuvo una infancia bastante feliz. «Por supuesto, algunas personas experimentaron malas vivencias como el racismo y la discriminación. Pero para mí, crecer en una parte de la ciudad donde casi todos eran marroquíes, en la escuela—quizás lo experimenté, pero no era consciente de ello», explica Bilal.
Pero Bilal vivió un punto de inflexión cuando comenzó a preguntarse por qué lo miraban de manera diferente y por qué algunos veían a los marroquíes como los «otros». Este cuestionamiento fue desencadenado en 2001, después de los atentados terroristas del 11 de septiembre en Nueva York.
«Ya tenía 17 años. Por supuesto, antes de eso, había debates en la escuela, algunos políticos y periódicos ya hablaban mal de los marroquíes, los musulmanes, de la cultura occidental y de tratarnos como los otros», observó. Sin embargo, Bilal no pudo ver esta diferencia ni interesarse por la política hasta después del 11 de septiembre.
Comenzó a ver las noticias y a leer los periódicos. «Fue un punto de inflexión. Cada musulmán se convirtió en sospechoso. Incluso los profesores en la escuela empezaron a hacer preguntas—no realmente para aprender algo, sino para encasillarte», reflexionó.
Bilal se sintió obligado a tener respuestas a las muchas preguntas que le hacían y a defenderse, así como a su cultura y religión. «Porque no estaba satisfecho con mis propias respuestas, comencé a leer el Corán, pero también a instruirme sobre política», recuerda.
Después del bachillerato, el camino personal de Bilal influyó en su elección de carrera. Se orientó hacia el trabajo social, centrado en jóvenes de 16 a 25 años. Trabajó principalmente con jóvenes en barrios difíciles que luchaban contra la pobreza y tenían antecedentes penales. «Intento ayudarlos a tener éxito—estudiando o encontrando un empleo. Después de cinco años como trabajador social, decidí estudiar yo mismo, para convertirme en profesor», explicó.
Un llamado a la emancipación
Bilal lleva 10 años enseñando. Forma a jóvenes que desean convertirse en trabajadores sociales. La idea de escribir un libro nació durante un intercambio con sus estudiantes. «Porque muchos de mis estudiantes tienen el mismo trasfondo, me pareció inconcebible que no supieran nada de sus orígenes. Un día les pregunté, '¿Qué pueden decirme sobre los marroquíes neerlandeses?' Solo mencionaron a Hakim Ziyech y la Mocro Maffia», cuenta.
Esto llevó a Bilal a reflexionar sobre la responsabilidad de los binacionales de contar su propia historia. «Si nosotros, como marroquíes neerlandeses, no asumimos la responsabilidad de contar nuestras vivencias, esta experiencia marroquí europea será olvidada», pensó.
Motivado por un sentido de responsabilidad, Bilal comenzó su libro con la historia de sus padres, extendiéndose a temas más amplios como la política. «Comencé el libro de manera personal para que el lector pudiera identificarse conmigo, pero lo personal se encuentra con lo político. Después, el libro se vuelve más político», explicó.
Esta obra aborda tanto los aspectos negativos como positivos, poniendo énfasis en la emancipación, como le gusta decir a Bilal. «No es solo un libro en el que me quejo. Digo que para emanciparse, hay que ser autónomos. Hay que participar y aprovechar las oportunidades», sostuvo.
«Es un gran país. Quiero que siga siendo grande, democrático, y que respete el Estado de derecho. Por eso, creo que debemos estar organizados e involucrados políticamente para tener voz», concluyó Bilal.


Cliquez ici pour lire l'article depuis sa source.