Cientos de marroquíes en la Franja de Gaza se encuentran en la misma situación que la población palestina local. Están enfrentando una crisis humanitaria sin precedentes, en medio de una feroz guerra israelí que ha cobrado la vida de miles de personas y ha sumido a la región en una crisis humanitaria inédita. Los marroquíes soportan estas circunstancias, en ausencia de una coordinación diplomática que permita un regreso a su país de origen. Cientos de marroquíes permanecen atrapados en la Franja de Gaza, que enfrenta una de las crisis humanitarias más severas de su historia. La ofensiva israelí en curso cobra diariamente decenas de vidas y deja a cientos de heridos. El asedio a los civiles en la franja se intensifica, especialmente tras el refuerzo de las fuerzas israelíes para asaltar la densamente poblada ciudad de Gaza. Los habitantes carecen de refugio frente a los bombardeos y ataques de la ocupación, lo que agrava la catástrofe humanitaria en la región. En una entrevista con Yabiladi, Mohamed Mossadeq Benkhadra, ciudadano marroquí y palestino residente en el campamento de Al-Burj, afirmó: «Hay cientos de familias marroquíes en la franja. Al inicio de la guerra, algunos lograron salir a través del paso de Rafah, mientras que otros no pudieron abandonar la región». Benkhadra, quien dirige provisionalmente la Asociación de Marroquíes en la Franja de Gaza, creada poco antes del inicio del conflicto para apoyar y monitorear la situación de sus compatriotas, pasó ocho años en cárceles marroquíes desde 1985 debido a su participación con el Frente de Liberación de Palestina y su implicación en el secuestro del barco italiano Achille Lauro. Posteriormente, estuvo seis años en prisiones israelíes tras su regreso a Palestina. Llamados a la coordinación Benkhadra destacó que existe un mecanismo oficial para que los extranjeros salgan de Gaza a través de la Cruz Roja, siendo primero llevados a Jordania antes de regresar a sus países de origen. Añadió: «Cada día, muchos extranjeros abandonan la franja en coordinación con sus embajadas. Sin embargo, después de más de un año, ningún marroquí ha podido realizar este proceso con la representación de Marruecos en Ramala». «Muchos marroquíes y yo hemos contactado a su embajada en Ramala para coordinar su salida a través de la Cruz Roja, pero lamentablemente, después de más de un año, no se ha hecho ninguna coordinación para permitir que alguien se vaya. Instamos a las autoridades competentes a dar instrucciones a la embajada para ayudar a los marroquíes atrapados a regresar a Marruecos, especialmente porque la embajada afirma no tener instrucciones al respecto por parte del Ministerio de Asuntos Exteriores». Mohamed Mossadeq Benkhadra El ciudadano mencionó la «tragedia» que persiste desde el cierre del paso de Rafah, señalando: «Al principio, cuando se permitió la evacuación de los marroquíes, se impidió a los padres con ciudadanía palestina salir, separando así a los padres de sus familias. Esta medida, que impide a los maridos de las mujeres marroquíes salir, ha provocado una tragedia significativa que dura más de un año. Esta medida es única en Marruecos entre todos los países. No entendemos por qué se tomó». Según Benkhadra, entre 300 y 400 marroquíes viven actualmente en Gaza en condiciones difíciles, en medio del hambre y el continuo bloqueo. Esperan una intervención urgente para asegurar su regreso a Marruecos y garantizar sus derechos fundamentales en un contexto de crisis humanitaria devastadora.