Le Maroc fidèle à ses valeurs, uni autour de sa jeunesse    L'Humeur : Yves Saint Laurent, homme à chiens    INNO-ESPAMAROC ENERGY : Deux projets phares pour accélérer la transition énergétique    Accord agricole Maroc-UE : le Sahara marocain confirmé comme pôle économique stratégique    Munich : le trafic aérien de nouveau interrompu après une alerte aux drones    Droits de douane : le gouvernement US promet une aide « conséquente » aux agriculteurs    Mondial U20 au Chili : Le Maroc « fascine »    Températures prévues pour le samedi 4 octobre 2025    Crédit bancaire : un encours de 1.161 MMDH à fin août    Entre légitimité et inconstitutionnalité : les revendications de la Génération Z 212 en question    Une ONG appelle Israël à poursuivre Aziz Rhali et les participants marocains à la flottille Sumud    Maroc - Allemagne : La BVMW inaugure son bureau à Rabat    Commission nationale des investissements : 12 projets approuvés pour plus de 45 MMDH    GenZ 212 llama a la diáspora marroquí a manifestarse por derechos políticos y sociales    Between legitimacy and unconstitutionality : GenZ 212 demands in question    Elections au Maroc : Le mouvement GenZ 212 pourrait «remodeler» le débat politique    Réforme de la santé : la pilule ne passe pas au parlement    Espagne : nouveau record de fréquentation touristique cet été    Salon : cinquièmes "Lettres du Maghreb", pour habiter et écrire le monde (VIDEO)    Rendez-vous : demandez l'agenda    Genk retient son souffle : Zakaria El Ouahdi blessé à l'épaule en Europa League    Maroc-UE : Amendement de l'accord agricole, les produits du Sahara inclus    Actes de violence et de vandalisme : les peines varient entre 10 et 30 ans de prison    Aziz Akhannouch méprise les institutions, déserte ses charges, attise la colère populaire et son silence accentue le malaise général    Flottille pour Gaza : six marocains arrêtés par l'armée israélienne, dont Aziz Ghali    Le prix du Velcade, un anticancéreux, bondit de plus de 50 % entre 2023 et 2025, aggravant l'injustice thérapeutique au Maroc    Le temps qu'il fera ce vendredi 3 octobre 2025    Bourse de Casablanca : clôture sur une note positive    Mondial U20 : le Mexique d'Eduardo Arce joue sa survie face au Maroc    Hamdallah retrouve la sélection via les locaux de Sektioui    Témoignant de l'ouverture du Maroc aux questions mondiales... Mohamed Oujar participe au Congrès pour la Paix en Chine    Maroc... Quand la stabilité devient la véritable richesse    Gestion de l'eau. La Sierra Leone rejoint la Convention des Nations Unies    Le Festival du cinéma méditerranéen à Tétouan rend hommage à : Nabil Ayouch, Aida Folch et Eyad Nassar    La police arrête trois personnes pour piratage informatique et sabotage de panneaux électroniques à Fkih Ben Salah    Coupe du Monde 2026 : La FIFA dévoile le ballon officiel de la compétition « Trionda »    De la désinformation à l'infiltration : les multiples dimensions de la guerre électronique contre le Maroc    Espagne : Un jeune marocain arrêté pour le meurtre d'un historien à Almería    L'ONU salue le rôle du Maroc dans le soutien au processus humanitaire visant à réduire les impacts des conflits armés    Manifestations au Maroc : L'ONU appelle à une enquête sur les violences meurtrières    Mondial U20 : Nigeria et Afrique du Sud relancés ; Arabie Saoudite éliminée    Botola D1 / J4 : Clasicos Saïss vs Casa en ouverture dès la fin de cet après-midi    SM le Roi présidera jeudi une veillée religieuse à l'occasion du 27e anniversaire de la disparition de Feu SM le Roi Hassan II    Walid Regragui convoque 26 joueurs pour les matchs contre Bahreïn et le Congo    Street art : Fatima Ezzahra Khilad (Tima) fait voyager le vase de Safi à travers le monde [Portrait]    Salon du livre d'Oujda : ce qu'il faut savoir sur la prochaine édition (VIDEO)    La 27e édition de Jazz à Rabat clôturée avec succès    Trois films marocains en lice aux rencontres cinématographiques de Cotonou    







Merci d'avoir signalé!
Cette image sera automatiquement bloquée après qu'elle soit signalée par plusieurs personnes.



Marruecos: La integración económica de las mujeres rurales, una pérdida del 2,2% del PIB
Publié dans Yabiladi le 26 - 03 - 2025

En Marruecos, la pérdida potencial debido al desempleo femenino en áreas rurales se estima en cerca del 2,2% del producto interno bruto (PIB). Mientras que la inactividad económica de las mujeres representa más del 80% a nivel nacional y solo el 19% tiene un empleo, el HCP recomienda acciones para la autonomía, con el fin de reconocer las contribuciones «esenciales pero a menudo invisibles» de las trabajadoras en el campo.
A pesar de las transiciones demográficas y socioeconómicas en el ámbito rural, la situación de las mujeres en estas áreas sigue siendo inferior al promedio nacional, especialmente en educación, empoderamiento y reconocimiento de su contribución económica. Un estudio del Alto Comisionado para el Plan (HCP), presentado ayer en una conferencia sobre el «Empoderamiento de las mujeres en Marruecos: Comprender los desafíos para actuar mejor», revela que una mayor integración de la participación femenina en las zonas rurales habría incrementado el PIB en un 2,2% en 2019.
El estudio, enfocado en la «estimación de los costos de oportunidad económica del empoderamiento económico de las mujeres rurales», fue realizado en colaboración con ONU Mujeres. Detalla que el 2,2% del PIB se divide en dos aspectos: el 1,2% se atribuye al trabajo femenino no remunerado, resaltando el papel esencial pero a menudo invisible que desempeñan las mujeres rurales en las explotaciones agrícolas y pequeñas empresas familiares. El 1% restante corresponde a la pérdida de ingresos de mujeres potencialmente activas, destacando los obstáculos que impiden su plena participación en el mercado laboral, según el HCP.
La búsqueda de mejores condiciones socioeconómicas está llevando a más mujeres a abandonar las zonas rurales, sin que ello resuelva los problemas estructurales del subempleo femenino. Según el HCP, en 2024 la población femenina en áreas rurales alcanzará los 6,7 millones, representando el 49% de los habitantes rurales, con un gran potencial humano. De estas, el 57,2% están en edad laboral (15-59 años), el 29% son menores de 15 años y el 13,9% tienen 60 años o más, siendo la agricultura el principal sector de actividad.
La vulnerabilidad de este potencial comienza con el limitado acceso a la salud y educación, ya que el 48,4% de las mujeres rurales son analfabetas, en comparación con el 27,9% de los hombres. Sin embargo, los indicadores de empleo femenino son «relativamente mejores en el medio rural que en el urbano», con un 21,9% frente al 13,7% en las ciudades. No obstante, el subempleo de las trabajadoras rurales sigue siendo un desafío considerable.
Marruecos: ONG llaman a erradicar la pobreza y alertan sobre la feminización del flagelo
Más del 70% de las mujeres rurales activas no son remuneradas
Un análisis de la naturaleza y calidad del empleo muestra que el 60,3% de las mujeres rurales activas son ayudantes familiares, realizando trabajos «generalmente no remunerados». El estudio destaca que el 70,5% de las mujeres activas en las zonas rurales «no reciben ninguna compensación financiera», ilustrando aún más la pérdida de ingresos en este ámbito. El HCP recomienda acciones concretas «con urgencia», especialmente porque Marruecos aspira a «crear empleos de calidad en todos los territorios, incluidas las zonas rurales», con el objetivo de alcanzar una tasa de actividad femenina del 45% para 2035, según el Nuevo Modelo de Desarrollo.
Fuente: HCP
En este contexto, el HCP destaca el peso de las «actitudes negativas hacia el empleo femenino», especialmente en el ámbito rural, «a pesar del apoyo generalizado a la paridad de género en diversos ámbitos, lo que ilustra una voluntad de avanzar hacia una sociedad más igualitaria». Según la institución, estas percepciones «parecen explicar el peso de los NEET entre las jóvenes rurales de 15 a 29 años, con una tasa del 61,8% mayoritariamente mujeres que se dedican al hogar (95%)».
Asimismo, el estudio señala que cerca del 91% de las mujeres «potencialmente capaces de integrarse en el mercado laboral residen en hogares cuyo jefe es un hombre, mientras que solo el 9% viven en hogares dirigidos por mujeres». El HCP subraya que esta distribución refleja una dinámica en la que los hombres «son a menudo los principales proveedores de ingresos en los hogares», mientras que las mujeres están más asociadas a las responsabilidades domésticas y familiares.
Esta disparidad tiene profundas implicaciones «sobre la autonomía financiera de las mujeres y su capacidad para acceder plenamente a las oportunidades económicas», afirma el estudio. Insiste en la necesidad de cambios que «promuevan la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres», valorando «la relevancia económica y social de su participación activa en el mercado laboral».
Marruecos: El cambio climático acentúa las vulnerabilidades de mujeres y niñas
Los obstáculos persisten, incluso con el acceso al empleo
Aun cuando logran acceder al mercado laboral, las mujeres continúan enfrentando serias dificultades para encontrar empleo, lo que explica, según el HCP, el aumento de la tasa de desempleo femenino. De hecho, esta pasó del 13,5% en 2019 al 16,2% en 2020, «debido a los impactos de la pandemia y las condiciones climáticas adversas». El estudio menciona una tendencia que afecta «tanto a zonas rurales como urbanas, con tasas de desempleo respectivas del 3,9% y el 24,7%».
En términos económicos, las mujeres que podrían integrarse en el mercado laboral pero no lo hacen, por diversas razones, representan «una pérdida estimada en 11,2 mil millones de dirhams», que habría incrementado el PIB nominal de 2019, de ahí la importancia de «luchar contra las barreras estructurales y socioeconómicas que limitan el acceso de las mujeres rurales a oportunidades de empleo remunerado», insiste nuevamente el HCP.
Fuente: HCP
Analizando por nivel escolar, esta pérdida subraya «grandes disparidades», alcanzando «16,400 dirhams para las mujeres rurales sin nivel escolar, 18,300 para aquellas con nivel escolar de primaria o secundaria, y 30,900 dirhams para sus homólogas de nivel superior». Esta cifra refleja la importancia del capital humano en la cuestión, por lo que el estudio aboga por mejorar la infraestructura y los servicios básicos, estableciendo bases más sólidas para el empoderamiento.
Marruecos: El HCP aboga por la igualdad de género como palanca de desarrollo sostenible
Entre sus recomendaciones, el HCP sugiere mejorar las oportunidades de empleo y creación de actividades, fortalecer las condiciones de la educación y la formación profesional, reducir los obstáculos relacionados con los bajos salarios y la precariedad del empleo, mejorar el entorno jurídico y financiero, facilitar el acceso a los servicios de cuidado infantil, así como el empoderamiento de las mujeres rurales para apoyar el surgimiento de una «clase media rural».


Cliquez ici pour lire l'article depuis sa source.