Entretien téléphonique entre Nasser Bourita et le ministre sud-coréen des Affaires étrangères    Libre circulation entre le Sénégal et le Kenya    Maroc–Algérie : l'heure d'un nouveau réalisme    Sahara : L'ONU somme le Polisario de cesser ses violations répétées du cessez-le-feu    Le Maroc s'apprête à recevoir 1000 autobus de nouvelle génération    CAN Maroc 2025 : le calendrier complet et les horaires des matchs dévoilés    Limogeage de la directrice régionale de la Santé de Rabat-Salé-Kénitra (Source ministérielle)    Le Zimbabwe fait face à une montée inquiétante du crime    « Croissance » : un voyage gospel entre ciel et terre    Tiflet accueille le Festival "NAFAS", un espace de dialogue et de créativité pour la jeunesse    Le Conseil supérieur des oulémas publie sa fatwa sur la zakat    Conseil de sécurité : Washington pour l'autonomie au Sahara, le Polisario menace de retrait politique    From Europe and the Gulf to Morocco : Transfers reshaping local clubs    Yassine Bounou considera a Lamine Yamal como marroquí a pesar de su elección por España    Maroc : 49 nouveaux centres de santé pour réduire les disparités territoriales    Manifestations GenZ au Maroc : 2 068 détenus et 330 mineurs devant la justice, selon l'AMDH    Football : De l'Europe et du Golfe au Maroc, des transferts qui remodèlent les clubs ?    Football : 50 ONG appellent Fouzi Lekjaa à intégrer l'amazigh    Le FC Séville relance son intérêt pour Amir Richardson    Mondial 2030 : Rafael Louzan estime "inexplicable" que la finale n'ait pas lieu en Espagne    Newrest prolonge son accord avec Ryanair, incluant le Maroc et six pays européens dans un réseau de vingt-quatre aéroports    À Madrid, des ingénieurs marocains et espagnols approfondissent les études du tunnel sous-marin Tarifa–Tanger    La Bourse de Casablanca ouvre en territoire négatif    Revue de presse de ce vendredi 24 octobre 2025    Téhéran étend méthodiquement son influence politique, économique et religieuse en Tunisie pour garantir un ancrage en Afrique du Nord alerte un rapport israélien    Quand l'opposition se réinvente sous le regard de la majorité    Maroc Telecom améliore son CA et compte plus de 81 millions de clients    "Il a choisi l'Espagne, mais il reste des nôtres" : le message de Bounou à Lamine Yamal    Le Maroc, "pays à l'honneur" du prochain EFM de Berlin    Driss El Hilali elected vice president of World Taekwondo Federation in Wuxi    Jeux de la Solidarité Islamique : le Maroc hérite d'un groupe relevé en futsal    CDM (f) U17 (f) : le Maroc joue sa survie face au Costa Rica ce soir    Le Maroc vise à éliminer le charbon de son mix-energétique d'ici 2040    France : Le Maroc s'invite à l'Olympia pour les 50 ans de la Marche verte    Un documentaire néerlandais suit un étudiant marocain bloqué après avoir fui l'Ukraine    Services de santé : L'accès à la plateforme "MARFI9I" ouvert aux usagers du "Pass Jeunes" à partir de ce vendredi    Edito. Le défi du remplacement    L'acteur Mohamed Razin n'est plus    Mohammed VI exprime ses condoléances à la famille d'Abdelkader Moutaa    Royal Air Maroc déploie un vaste programme de liaisons domestiques vers les provinces du Sud    Météorologie : Le Maroc et la Finlande signent à Genève un mémorandum d'entente    Autorisation d'Avastin : le syndicat se mobilise pour les maladies rétiniennes    Droits de l'enfant : Signature à Skhirat d'une convention de partenariat entre l'ONDE et l'IBCR    Rubio affirme que les projets d'annexion d'Israël en Cisjordanie "menacent" la trêve à Gaza    Un rabbin orthodoxe avertit que l'élection de Mamdani pourrait mettre en danger les Juifs de New York    Présidentielle en Côte d'Ivoire. L'UA et la CEDEAO à l'écoute des urnes    Etude Meta : Instagram met en danger la santé des adolescents    Taïwan : Pékin célèbre 80 ans de retour à la mère patrie    







Merci d'avoir signalé!
Cette image sera automatiquement bloquée après qu'elle soit signalée par plusieurs personnes.



Cuando Mulay Abdelhafid firmaba en Fez el «Tratado para la organización del protectorado francés»
Publié dans Yabiladi le 30 - 03 - 2017

El 30 de marzo de 1912, el sultán Moulay Abdelhafid, entronizado unos años después de la abdicación de Moulay Abdelaziz, firmaba en Fez el «Tratado para la organización del protectorado francés en el imperio jerifiano». Un hecho histórico que ocurre tras varios años de maniobras francesas para apartar a varios países europeos antes de controlar Marruecos. Historia.
La independencia de Marruecos respecto a Francia, celebrada con gran pompa en el reino, siempre ha sido un tema predilecto para la prensa marroquí, los medios oficiales e incluso los libros de texto escolares. Sin embargo, las etapas de la colonización, y cómo Francia logró extender su influencia sobre Marruecos antes de persuadir al sultán Moulay Abdelhafid de renunciar a la soberanía del país el 30 de abril de 1912, rara vez se abordan.
Tras dos intervenciones militares en Oujda, en 1844 durante la batalla de Isly y en 1859, Francia, ya bien establecida en Argelia desde 1830, comienza a inmiscuirse progresivamente en los asuntos marroquíes. En 1901, las fuerzas coloniales obtienen un acuerdo con las autoridades marroquíes, que les permite «ayudar» a la administración en las regiones aún no controladas del este marroquí.
«Ententes cordiales» antes de la toma de control sobre Marruecos
Francia no era el único país europeo que codiciaba Marruecos. Consciente de este interés, Francia, bajo la presidencia de Emile Loubet, firma una serie de acuerdos bilaterales, primero con Italia en 1902 sobre Marruecos y Libia. Dos años después, en 1904, se concluye otra serie de acuerdos, conocidos como «Entente cordiale», con el Reino Unido. Este entendimiento se caracteriza por la comprensión británica respecto al deseo francés de extender su influencia sobre Marruecos, a cambio del abandono por parte de Francia de sus ambiciones en Egipto. Solo quedaba Alemania por apartar para que Francia pudiera actuar libremente, lo cual solo logrará en 1911, después de un primer incidente diplomático en 1905.
En 1906, la Conferencia de Algeciras reúne a doce países europeos, al representante del sultán marroquí Mohammed el Mokri y al presidente estadounidense Theodore Roosevelt en Algeciras, España, del 16 de enero al 7 de abril. Bajo la égida de Estados Unidos, esta conferencia reconoce los derechos de España, Alemania y Francia sobre los asuntos marroquíes.
Llegada del sultán Moulay Abdelhafid a Casablanca en noviembre de 1911. / Ph.Emsomipy
Dos años después de esta conferencia, y tras una intervención militar en Oujda el 29 de marzo de 1907, la presencia francesa en Marruecos se fortalece, provocando el descontento de la población local. Ante la revuelta marroquí, el sultán Moulay Abdelaziz abdica en 1908 en favor de Moulay Abdelhafid. Tres años después, Francia y Alemania logran un compromiso tras otro incidente en Agadir el 1 de julio de 1911.
El acuerdo colonial impone a Francia ceder tierras en el Congo y Camerún, mientras que Alemania renuncia a sus intereses en Marruecos. A pesar de la lealtad al sultán Moulay Abdelhafid, condicionada por la eliminación de la amenaza extranjera y la recuperación de las tierras marroquíes, el soberano finalmente cede a la presión colonial.
«Tratado para la organización del protectorado francés en el imperio jerifiano»
Cuatro años después de su ascenso al trono, Moulay Abdelhafid firma el 30 de marzo de 1912 en Fez el «Tratado para la organización del protectorado francés en el imperio jerifiano». Este acuerdo, que prevé nueve disposiciones, busca establecer un régimen estable en Marruecos, basado en el orden y la seguridad, para permitir la introducción de reformas y el desarrollo económico. El texto promete reformas administrativas, judiciales, escolares, económicas, financieras y militares.
«SM el sultán admite desde ahora que el Gobierno francés proceda, después de haber advertido al Maghzen, a las ocupaciones militares del territorio marroquí que considere necesarias para el mantenimiento del orden y la seguridad de las transacciones comerciales y que ejerza toda acción de policía en tierra y en las aguas marroquíes.»
Artículo 2 del Tratado de Fez.
Moulay Abdelhafid, el 30 de marzo en Fez, durante la firma del tratado.
Recién firmado, el sultán desea que este tratado se mantenga discreto, al menos hasta que prepare al pueblo o abandone Fez. Pero la información se difunde rápidamente. Las primeras voces en denunciar el Protectorado surgen entre los soldados marroquíes presentes en Fez. La indignación se apodera de la capital espiritual del reino, y desde el 17 de abril, la población sale a las calles para protestar contra la «cesión de Dar El Islam a los cristianos». Los enfrentamientos son tan violentos que los franceses hablan de las «jornadas sangrientas de Fez».
El colonizador logra manejar esta primera crisis post-Protectorado gracias a los refuerzos militares enviados a Fez. Las fuerzas del protectorado lamentan la muerte de 63 franceses. Desde agosto de 1912, pacifican las primeras tribus y reducen el papel del sultán a simple portavoz del Protectorado, mientras que el general Hubert Lyautey, nombrado residente general en abril, reina como amo absoluto.
Soldados franceses en el Palacio Real de Fez, poco después de la conclusión del tratado.
En noviembre de 1912, Francia y España concluyen un acuerdo dividiendo Marruecos en tres zonas: una zona central bajo control francés, una zona norte con el Rif, y una zona extrema sur que incluye Sidi Ifni, Tarfaya y el Sahara bajo control español. Tánger goza de un estatus de zona internacional. Las fuerzas coloniales continúan su operación de pacificación y ocupación, extendida en varias etapas.


Cliquez ici pour lire l'article depuis sa source.