Les conseillers du Roi se réunissent avec le chefs de partis pour une consultation sur l'Initiative d'autonomie    Cheikh Niang : « Le gazoduc Maroc-Nigeria, un instrument de souveraineté africaine »    Budget 2026 : 350 amendements déposés à la Chambre des représentants autour du projet de loi de finances    Le Maroc et le Paraguay inaugurent une feuille de route 2025-2028 pour un partenariat d'Etat à Etat    Sahara : Youssef Amrani se félicite du «soutien international en constante progression» en faveur du Maroc et «la confiance accrue des investisseurs internationaux dans le potentiel des provinces du Sud»    Le dirham se déprécie de 0,8% face à l'euro entre septembre et octobre 2025    La Bourse de Casablanca termine en baisse    Niger : Plus de 220 terroristes "neutralisés" en octobre dernier    La République du Sénégal a salué, lundi à Rabat, les Initiatives de Sa Majesté le Roi Mohammed VI et l'engagement constant du Souverain en faveur du développement du Continent africain.    France : Le parquet général favorable à la libération de Nicolas Sarkozy, la cour d'appel rendra sa décision à 13h30    Rabat : la FIFA lance une plateforme mondiale pour la protection des droits des joueurs    Mondial U17 : le Maroc officiellement qualifié pour les 8es de finale au Qatar    Tanger se prépare à inaugurer son grand stade dans une ambiance festive    Baisse de 17% des demandes d'autorisation de mariage de mineurs en 2024    Crise ouverte entre Loubna Tricha et Younes Sekkouri autour de la gestion des bourses de formation    Complexe hospitalo-universitaire Mohammed VI à Rabat : Bouygues Construction livre les détails d'«un chantier de 280 000 m2, mené à bien en vingt-quatre mois seulement»    Les températures attendues ce lundi 10 novembre 2025    Le temps qu'il fera ce lundi 10 novembre 2025    Le Maroc prend part à la COP30 au Brésil    Mobilitics dévoile ses solutions d'IA souveraine au Salon Préventica 2025    Huile d'olive marocaine. L'ONSSA infirme les rumeurs de rejet en Europe    Maroc – Mauritanie. Un plan d'action pour un avenir durable    Info en images. CAN-Maroc 2025: le ballon officiel de la TotalEnergies CAF dévoilé    CAF Awards 2025 : Rabat accueille la crème du football africain    Zidane : Casablanca, futur hub d'investissement, doit préparer sa jeunesse aux industries de demain    Fonds Mediterrania Capital IV : DEG de la banque KWF confirme son engagement de 35 millions d'euros    Le groupe Akdital lève 1,2 MMDH pour son expansion internationale    Conseil de gouvernement: Prix de transfert, centres de vacances et statut des fonctionnaires du Conseil de la concurrence au menu    Akhannouch : «Aid Al Wahda célèbre l'unité du peuple marocain et sa mobilisation derrière son Roi»    Aziz Akhannouch : « La consécration de la justice sociale dans les provinces du Sud est au cœur des priorités du gouvernement »    FIFM 2025 : Le film marocain "Derrière les palmiers" de Meryem Benm'Barek en compétition officielle    Foot/amical: Le match Maroc/Mozambique à guichets fermés (comité d'organisation)    Mondial U17: Le Maroc domine la Nouvelle-Calédonie (16-0) et entrevoit les 16è de finale    Partido amistoso Marruecos-Mozambique con entradas agotadas en el Gran Estadio de Tánger    Moroccan futsal team advances to Islamic Solidarity Games semi-finals after defeating Afghanistan    Le Maroc et Israël négocient la reprise des vols directs    MAGAZINE : Les Andalousies atlantiques, l'amour dans l'âme    Sélection nationale A' : Tarik Sektioui convoque 29 joueurs pour un stage à huis clos    Cinq ans après son triomphe au Karabakh, L'Azerbaïdjan célèbre le jour de la victoire    Le Maroc élu membre du Conseil exécutif de l'UNESCO    Boualem Sansal et Christophe Gleizes, otages involontaires d'une relation franco-algérienne dégradée et du silence troublant des ONG    États-Unis : OpenAI visée par plusieurs plaintes accusant ChatGPT d'avoir agi comme un « coach en suicide »    Oujda: Ouverture de la 13e édition du Festival international du cinéma et immigration    La Marche verte, une épopée célébrée en grand à Agadir    Casablanca : Ouverture du 3è salon international du livre enfant et jeunesse    Casablanca : L'IFM célèbre la jeunesse au Salon International du Livre Enfant et Jeunesse    Fusion Show Ayta D'Bladi: un changement de lieu pour un show encore plus grandiose    Communauté Méditerranéenne des Energies Renouvelables : Aymane Ben Jaa nommé président    







Merci d'avoir signalé!
Cette image sera automatiquement bloquée après qu'elle soit signalée par plusieurs personnes.



Historia: Cuando Hassan II y Ben Bella negociaban la frontera marroquí-argelina
Publié dans Yabiladi le 15 - 03 - 2017

Entre el 13 y el 15 de marzo de 1963, el difunto rey Hassan II se trasladó a Argel en el marco de una visita oficial de tres días. Durante su encuentro con el Primer Ministro argelino, Ahmed Ben Bella, el soberano abordó especialmente la espinosa cuestión de las fronteras entre los dos países. Seis meses después, Marruecos y Argelia, vecinos enemigos, están en guerra alrededor de Tinduf y Béchar. Historia.
La delimitación de las fronteras siempre ha sido motivo de disputa entre Marruecos y su vecino oriental. Desde la independencia de Argelia en 1962, Marruecos ha insistido en la importancia de respetar los acuerdos firmados con el Gobierno Provisional de la República Argelina (GPRA). Entre el 13 y el 15 de marzo de ese año, el difunto rey Hassan II viajó a Argel para abordar esta cuestión, entre otros temas, con el primer ministro argelino Ahmed Ben Bella.
Para resolver su disputa, Marruecos y las autoridades argelinas habían firmado previamente un primer acuerdo en julio de 1961. Durante esta reunión, ambas partes acordaron continuar las negociaciones con el fin de alcanzar una solución mutuamente aceptable. "El gobierno de Su Majestad el Rey de Marruecos se compromete a enfrentar, por todos los medios, los posibles intentos de partición del territorio argelino", se menciona en el séptimo volumen de la serie Memorias del patrimonio marroquí (Ediciones Nord Organisation, 1986).
Por su parte, el Gobierno Provisional de la República Argelina reconoció que "la disputa territorial derivada de las fronteras impuestas por Francia entre los dos países encontraría una solución mediante negociaciones entre ambos gobiernos". Asimismo, el GPRA subrayó que "los acuerdos que pudieran resultar de las negociaciones franco-argelinas no serían oponibles a Marruecos en lo que respecta a las delimitaciones territoriales entre Argelia y Marruecos".
Ahmed Ben Bella y Benyoucef Ben Khedda junto al rey Hassan II, en 1962 en Rabat. / Ph. Hank Walker
Un compromiso firmado por el GPRA
Tras su independencia, Argelia recordó su promesa de retomar la espinosa cuestión de las fronteras. Pero el 18 de marzo de 1962, los representantes del Gobierno de la República Francesa y del GPRA llegaron a la conclusión de los Acuerdos de Evian. Firmados en el hotel del Parc de Evian-les-Bains, en Alta Saboya, estos acuerdos se traducen de inmediato en un alto el fuego que pone fin oficialmente a siete años y cinco meses de guerra.
Para asegurarse de que sus reivindicaciones fueran escuchadas, Marruecos se arriesga a extender su soberanía hasta el puesto de Zegou, situado a 50 km al suroeste de Taouz, en julio de 1962. Según el artículo del escritor e historiador Edouard Méric, publicado en 1965 en la Revue française de science politique (Volumen 15, número 4, pp. 743-752), el puesto estaba situado en el eje principal de comunicación entre Colomb Béchar y Tindouf. Para reafirmar sus buenas intenciones, el reino alauí envía, cuatro días después, una delegación ante Benyoucef Benkhedda, para felicitar al pueblo argelino por el regreso del GPRA a Argelia y recordarle las promesas. «Eso no impidió que las tropas argelinas, el 9 de octubre de 1962, ocuparan Tindouf y expulsaran por la fuerza a los representantes locales del gobierno marroquí que se negaban a irse, causando muertos y heridos», continúa Edouard Méric.
Unos meses más tarde, en marzo de 1963, Marruecos, siempre en el marco de un enfoque pacifista, envía al príncipe Moulay Abdallah a Argel el 6 de marzo de 1963 para preparar la visita del rey Hassan II. El 13 de marzo, el soberano alauí inicia así una visita oficial de tres días a la capital argelina. Se firma entonces una convención relativa a la asistencia mutua y la cooperación judicial. Sobre todo, el monarca revive otro expediente, recordando a Argelia sus compromisos respecto a las fronteras marroquí-argelinas y la necesidad de crear una Comisión de delimitación prevista en el acuerdo de julio de 1961.
Ahmed Ben Bella y el rey Hassan II, el 15 de marzo de 1963 en Argel. / DR
Otra promesa de Ben Bella
Tras la visita del difunto rey Hassan II, Ahmed Ben Bella, entonces jefe del gobierno argelino, prometió al soberano que se encontraría una solución en unos meses, una vez establecidas las instituciones argelinas. "Pido a Su Majestad más tiempo para establecer las instituciones argelinas y convertirme en presidente. Cuando, en septiembre u octubre, eso esté hecho, entonces abriremos juntos el expediente de las fronteras. Es evidente que Argelia independiente no puede ser la heredera de Francia en lo que respecta a las fronteras argelinas", declaró Ahmed Ben Bella. Sin embargo, esta promesa nunca se cumplió.
Pocos días después, el Partido del Istiqlal volvió a publicar en su diario Al Alam un mapa irredentista del Gran Marruecos, que incluía un tercio del Sáhara argelino hasta Ain Salah, además del Sáhara Occidental, Mauritania y parte de Malí, según relata el periodista Stephen O. Hughes en su obra Morocco under King Hassan (Ediciones Garnet & Ithaca Press, 2001). En respuesta, Argelia desplegó sus fuerzas militares a lo largo de la frontera entre Béchar y Tinduf tras la designación de Ahmed Ben Bella como presidente de la República Argelina.
Las tropas argelinas llegaron entonces a Tarfaya con el objetivo de incitar a la población a rebelarse contra el soberano alauí, mientras que sus blindados ocuparon los oasis de Zegdou y Mrija. A finales de septiembre de 1963, el rey Hassan II y el general Mohamed Oufkir tomaron la decisión de enviar auxiliares marroquíes desde Tagounit para recuperar Tinjoub y Hassi Beïda. El 5 de octubre, Argelia inició la expulsión de cerca de 6,000 marroquíes, un proceso que se prolongaría hasta noviembre de ese mismo año.
Marruecos responde expulsando a cerca de 500 argelinos. El conflicto armado se desencadena oficialmente el 14 de octubre de 1963 cuando las Fuerzas Armadas Reales (FAR) repelen a las fuerzas argelinas y recuperan Hassi Beïda y Tinjoub. Estas últimas incluso llegarán hasta Figuig mientras que las FAR se instalarán a pocos kilómetros de Tindouf. Estas son las primeras señales de la guerra de los Arenales. No será hasta enero de 1969 que Marruecos y su vecino logran la firma del Tratado de Amistad de Buena Vecindad y Cooperación de Ifrane, y luego de la «Convención relativa al trazado de la frontera de Estado establecida entre el Reino de Marruecos y la República Argelina Democrática y Popular», en junio de 1972.


Cliquez ici pour lire l'article depuis sa source.