Les FAR participent à un défilé militaire aux Comores    USA: Les inondations au Texas font 59 morts selon le dernier bilan    PSG – Real : Achraf Hakimi, entre fraternité, amitié et revanche    CAN féminine: L'équipe d'Algérie bat le Botswana (1-0)    Vilda salue la combativité des Lions de l'Atlas face aux Cooper Queens    Après diffusion d'une carte tronquée, Arryadia s'explique    Conditions générales    Flotte de transport des FAR : Embraer ou Lockheed ? Le Maroc tranche bientôt    Abdelkader Benslimane (1932-2025) : Celui qui domptait les tempêtes    CAN féminine (Maroc-2024): « Cette édition sera la plus mémorable de toutes »    Achoura au Maroc : Quand la fête tourne au vandalisme généralisé    Finance participative : Pourquoi n'atteint-on pas le plein régime ?    Distribution : Quand le circuit du produit pèse sur l'addition    Marocains du Monde : Levier Incontournable pour un Maroc Ambitieux en 2026    Sahara, Mélenchon et l'art du double discours !    Presse au Maroc : La FMEJ rejette le projet de loi relatif au CNP    Province de Nouaceur : Un garçon se noie dans un bassin de collecte des eaux usées (autorités locales)    Jazzablanca : Black Eyed Peas, Caravan Palace et Nubya Garcia galvanisent les foules    France : En route pour le Maroc, un père de famille oublie son épouse sur l'autoroute    CAF President Motsepe praises Morocco's role in hosting landmark Women's CAN 2024    Le Maroc affiche la plus forte croissance du marché des semi-conducteurs en Afrique du Nord (10,3 %)    Jazzablanca : La nuit la plus folle est signée Caravan Palace et Black Eyed Peas    Maroc : A Rabat, les projections de la Nuit blanche du cinéma interdites    Le Roi Mohammed VI félicite le président des Comores à l'occasion de la fête nationale de son pays    Settat : 450 bénéficiaires d'une caravane médicale pour le traitement de la cataracte    Achoura : Entre sacré et profane, quand la fête rime avec démesure    Safi : Coup d'évoi à la 7ème édition du Salon National du Câprier    USA: Elon Musk annonce la création d'un nouveau parti politique    Le Sahara et le Sahel au cœur d'un entretien maroco-russe à Moscou    Le Maroc mise sur un million de touristes chinois d'ici 2030    Entretien avec ALDAR... L'expert international chinois Bernard Sok : Le Sahara est une terre marocaine    17e Sommet des BRICS : Un bloc grandissant, une alternative pour une gouvernance plus inclusive    Gérard Araud : l'Algérie n'a pas d'identité historique, il y a par contre une identité historique marocaine"    «L'Algérie subit une dictature manipulatrice, corruptrice, dissimulatrice», écrit le JDD après le verdict contre Boualem Sansal    Canada: Adoption de nouvelles normes pour améliorer la qualité de l'air    Transport aérien : nouveau record du trafic passagers en Corée    Un acte de sabotage du réseau d'eau menace la fermeture de la piscine municipale de Meknès    M'diq-Fnideq: Le « Pavillon Bleu » hissé au port de Marina Smir et sur quatre plages    Liberté d'expression. On en fait ce qu'on veut    Karim El Aynaoui : «Sans repolitisation, l'Afrique et l'Europe resteront étrangères l'une à l'autre»    Gabon : le président Brice Oligui Nguema lance son parti politique    Lancement des travaux de rénovation de l'Institut Cervantès de Casablanca    MAGAZINE : Salim Halali, la voix sismique    Détails révélateurs : une découverte génétique relie les anciens Egyptiens au Maroc...    FUS of Rabat wins Throne Cup in basketball defeating AS Salé in final    Jazzablanca : Black Eyed Peas, Nubya Garcia et Caravan Palace enflamment la scène    Coupe du trône de basketball : Le FUS Rabat sacré champion aux dépens de l'AS Salé    Jazzablanca 2025 : Seu Jorge ou quand la fièvre de la Samba moderne s'empare de Casablanca    







Merci d'avoir signalé!
Cette image sera automatiquement bloquée après qu'elle soit signalée par plusieurs personnes.



Mahjoub Salek #5: «El Polisario ha instaurado un sistema estalinista»
Publié dans Yabiladi le 14 - 05 - 2018

En esta serie de entrevistas, Yabiladi se encuentra con Mahjoub Salek, uno de los fundadores del Polisario, quien habla sobre la creación del Frente, su huida de los campamentos de Tinduf, y luego la génesis de «Khat Achahid» en 2004.
En el cuarto episodio de esta serie de entrevistas semanales, Mahjoub Salek analiza el impacto que tuvo la muerte de Ouali Sayed, fundador del Polisario, en la estructura del Frente y la continuidad de sus proyectos. Además, reflexiona sobre las violaciones de derechos humanos en los campamentos de Tinduf y describe el «sistema estalinista» instaurado por el Frente.
Durante la preparación del tercer congreso, Salek insistió en que el comité ejecutivo discutiera la repentina desaparición de Sayed e identificara a los responsables. Según él, algunos miembros del Polisario podrían estar involucrados. «La persona a la que encargué la operación en Nuakchot regresó enferma tras la muerte de Ouali Sayed y no volvió a aparecer hasta el final de la ofensiva», confiesa a Yabiladi.
Un tribalismo omnipresente
Como fundador del movimiento «Khat Achahid», Salek sostiene que su primera encarcelación se debió a esta propuesta. Permaneció detenido hasta que concluyó el congreso y Mohamed Abdelaziz fue elegido líder del secretariado general. «Después de eso, vino a verme a la prisión para disculparse y liberarme», relata. Al salir, Salek se incorporó a un programa de entrenamiento militar.
«Allí, nuevamente, las rivalidades tribales resurgieron, y fui marginado antes de que me confiaran la gestión del canal 'Sahara Libre' en Argel para promover la propaganda del Polisario», continúa.
En cuanto a sus relaciones con Mohamed Abdelaziz, antiguo líder del Frente, Salek las describe como típicas entre militantes, «salvo que el antiguo secretario general del Polisario era extremadamente paranoico, no confiaba en nadie y era muy tribalista», matiza.
Una formación de inteligencia al estilo argelino
Sobre la situación en los campamentos de Tinduf en esa época, Salek subraya que los dirigentes del Frente otorgaban una importancia capital a la seguridad. Añade:
«Uno de los mayores errores de Argelia fue formar los servicios de inteligencia del Polisario a su imagen. Este modelo se basaba en dos oficinas: una para redactar los informes, donde el Frente hacía que la gente dijera lo que quería, y otra para obtener confesiones bajo tortura en caso de negativa.»
Según Salek, «la dirección de inteligencia del Polisario fue confiada a un hombre ignorante, expulsado de la escuela en Tan Tan por no haber logrado pasar al instituto. Así, el aparato de seguridad del Frente se convirtió en una verdadera herramienta de represión, imponiendo su autoridad por el terror». Mientras que Ouali Sayed «era respetado por sus convicciones, su modestia y su tenacidad», sus sucesores «imponían el respeto por la fuerza», destaca el antiguo miembro del movimiento.
Recuerda que «los espías, comúnmente llamados 'lehnoucha' (las serpientes), estaban omnipresentes». Los responsabiliza de haber transformado el Frente en «un régimen estalinista de terror y represión, al punto de sembrar la duda incluso entre los más cercanos».
En esa época, Salek vivía en Argel. A su regreso a los campamentos en 1980, se enteró del arresto inexplicable de su amigo Abdellah Massoud: «Cuando pregunté al director de Seguridad, Ahmed El Batal, por qué había sido detenido, se enfureció y me gritó que eso no me incumbía.»
Ante esta situación, abandonar los campamentos de Tinduf era imposible, según Salek, describiendo «una región cerrada tanto por dentro como por fuera». También menciona a las autoridades del Polisario que engañaban a la población sobre el destino de los desaparecidos:
«La gente realmente pensaba que los desaparecidos habían cometido errores imperdonables. Pero la verdad no salió a la luz hasta después del alto el fuego, cuando la ONU exigió la liberación de los prisioneros. Todos quedaron impactados al ver las marcas de tortura en los detenidos. ¿Cómo puede una revolución que proclama la autodeterminación, la dignidad y la libertad tolerar tales prácticas bárbaras?»
Desde entonces, la confianza de las poblaciones en sus dirigentes se ha erosionado, y según Salek, el Frente «todavía hoy paga las consecuencias».
Los horrores de la detención
Encarcelado por segunda vez por el Polisario a principios de los años 1980, Salek evoca «terrores» inéditos.
«He leído mucho sobre las cárceles del Apartheid, en Israel e incluso en Marruecos, pero nada se compara a esta segunda detención. Vivíamos en un ataúd, de donde éramos sacados para ser torturados antes de ser devueltos allí. Se aseguraban de torturarnos hasta rozar la muerte, mientras nos mantenían con vida. Nos curaban para luego ser nuevamente torturados. Algunos perdieron la vida, otros la razón. El destino quiso que sobreviviera para testimoniar estos horrores en mi libro 'Los años de prisión del terror'.»
Salek añade que durante un encuentro con las instancias del Polisario sobre la situación de los derechos humanos, declaró que «Argelia era generosa en todo, incluso en las herramientas de tortura heredadas del Protectorado francés». En la prisión de Errechid, pasó nueve años y medio, lejos de sus hijos que no tuvieron ninguna señal de vida de él durante todos esos años.
«Mientras estaba encarcelado y torturado por el Polisario, mi padre y mis tres hermanos sufrían el mismo destino en Kelaat M'Gouna por mi culpa, ya que estaba a cargo de los medios del Polisario. Cuando nos reencontramos y me contaron sobre su detención, me quedó claro que Errechid era un verdadero infierno, incluso comparado con Tazmamart y Kelaat M'Gouna.»


Cliquez ici pour lire l'article depuis sa source.