Conjoncture. L'inflation décroche, mais pas le coût de la vie    Mobilité. Un répit de 12 mois pour les motocyclettes    Manuels scolaires. La cacophonie continue    Info en images. Marrakech : Hausse de 6% des nuitées à fin juin    Un rapport d'enquête international révèle l'implication des milices du Polisario dans les crimes du régime Assad en Syrie    USA : Melania Trump lance un concours présidentiel national sur l'IA    Bilal El Khannouss proche des Spurs que des Eagles    Ayyoub Bouaddi bien armé pour franchir un nouveau cap    Douanes : 284 MDH de marchandises de contrebande saisies en 2024    Une petite poupée chinoise déclenche une frénésie mondiale et transforme son créateur en milliardaire    La Princesse Lalla Meryem... Un parcours de dévouement au service des femmes et de l'enfance    Hausse fulgurante des recettes douanières avec record de 144,8 MMDH en 2024    Maroc – Niger / Billetterie : La FRMF annonce 47 555 billets vendus et 62 loges écoulées dès la première demi-journée    L'anniversaire de la Princesse Lalla Meryem, l'occasion de saluer son action en faveur de la femme et de l'enfant    Expulsé du TICAD 9, le Polisario essuie un nouveau revers diplomatique    Service militaire: lancement lundi prochain de l'opération de sélection et d'incorporation des appelés au sein du 40e contingent    Un détenu meurt à Fès après son admission à l'hôpital universitaire    La SMIT engage un dispositif de contrôle par visites mystères pour jauger les prestations des établissements touristiques    Agadir : Cap sur l'équité territoriale et l'efficacité des services    Tourisme en images – EP7. Les trésors de Laâyoune-Sakia El Hamra    Coup de cœur tourisme Ep6 : Le quartier des Habous, l'âme de Casablanca    Cheptel national: plus de 32,8 millions de têtes recensées (ministère)    Le Maroc et Le Monde : entre clichés journalistiques et réalité historique    CHAN 2024 : Maroc-Sénégal, une demie finale aux allures de finale    Qualifs CDM 26. Maroc - Niger / Des billets jusqu'à 20 000 DH : inédit au Maroc !    Mercato : Donnarumma tout proche de Manchester City    Lettre ouverte au journal français «Le Monde»    Xi Jinping reçoit le président de la Douma russe et réaffirme la profondeur du partenariat stratégique entre Pékin et Moscou    25e Sommet de l'OCS : pour une gouvernance mondiale plus juste et plus équitable    Un politicien sans bon sens!    L'insignifiance de l'Europe : chronique d'un déclin qui pouvait être évité    Les prévisions du mardi 26 août 2025    Institut de Droit International : Appel Royal à un Droit international plus résilient [INTEGRAL]    Al Akhawayn University joins LearningWell Coalition as first international member    Morocco sees livestock growth to 32.8 million as replenishment measures take effect    Football : Neil El Aynaoui confirme ses dispositions à jouer pour le Maroc    Les Etats-Unis suspendent le vaccin anti-chikungunya du laboratoire Valneva    Avec l'aide de la Corée, Trump veut ressusciter l'industrie navale américaine    Un transfert à 6 M€ pour Louza en Russie ?    Clôture du festival Noujoum Gnaoua à Casablanca    Ali Hassan, la voix vibrante de "Cinéma Al Khamiss" n'est plus    Intelligence artificielle: La Chine veut porter la puissance de calcul intelligente à plus de 40%    Beyrouth : l'expérience marocaine du Code de la Famille consacrée modèle pionnier par l'ONU    Khénifra célèbre la diversité amazighe lors du Festival international "Ajdir Izourane"    Archéologie : Comment les découvertes au Maroc réécrivent la préhistoire    Décès d'Ali Hassan, icône de la télévision et du cinéma marocains    L'auteur américain Jeff Koehler revisite le séjour de Henri Matisse au Maroc    Une exposition itinérante célèbre l'Histoire partagée entre Amsterdam et le Maroc    







Merci d'avoir signalé!
Cette image sera automatiquement bloquée après qu'elle soit signalée par plusieurs personnes.



Mahjoub Salek #5: «El Polisario ha instaurado un sistema estalinista»
Publié dans Yabiladi le 14 - 05 - 2018

En esta serie de entrevistas, Yabiladi se encuentra con Mahjoub Salek, uno de los fundadores del Polisario, quien habla sobre la creación del Frente, su huida de los campamentos de Tinduf, y luego la génesis de «Khat Achahid» en 2004.
En el cuarto episodio de esta serie de entrevistas semanales, Mahjoub Salek analiza el impacto que tuvo la muerte de Ouali Sayed, fundador del Polisario, en la estructura del Frente y la continuidad de sus proyectos. Además, reflexiona sobre las violaciones de derechos humanos en los campamentos de Tinduf y describe el «sistema estalinista» instaurado por el Frente.
Durante la preparación del tercer congreso, Salek insistió en que el comité ejecutivo discutiera la repentina desaparición de Sayed e identificara a los responsables. Según él, algunos miembros del Polisario podrían estar involucrados. «La persona a la que encargué la operación en Nuakchot regresó enferma tras la muerte de Ouali Sayed y no volvió a aparecer hasta el final de la ofensiva», confiesa a Yabiladi.
Un tribalismo omnipresente
Como fundador del movimiento «Khat Achahid», Salek sostiene que su primera encarcelación se debió a esta propuesta. Permaneció detenido hasta que concluyó el congreso y Mohamed Abdelaziz fue elegido líder del secretariado general. «Después de eso, vino a verme a la prisión para disculparse y liberarme», relata. Al salir, Salek se incorporó a un programa de entrenamiento militar.
«Allí, nuevamente, las rivalidades tribales resurgieron, y fui marginado antes de que me confiaran la gestión del canal 'Sahara Libre' en Argel para promover la propaganda del Polisario», continúa.
En cuanto a sus relaciones con Mohamed Abdelaziz, antiguo líder del Frente, Salek las describe como típicas entre militantes, «salvo que el antiguo secretario general del Polisario era extremadamente paranoico, no confiaba en nadie y era muy tribalista», matiza.
Una formación de inteligencia al estilo argelino
Sobre la situación en los campamentos de Tinduf en esa época, Salek subraya que los dirigentes del Frente otorgaban una importancia capital a la seguridad. Añade:
«Uno de los mayores errores de Argelia fue formar los servicios de inteligencia del Polisario a su imagen. Este modelo se basaba en dos oficinas: una para redactar los informes, donde el Frente hacía que la gente dijera lo que quería, y otra para obtener confesiones bajo tortura en caso de negativa.»
Según Salek, «la dirección de inteligencia del Polisario fue confiada a un hombre ignorante, expulsado de la escuela en Tan Tan por no haber logrado pasar al instituto. Así, el aparato de seguridad del Frente se convirtió en una verdadera herramienta de represión, imponiendo su autoridad por el terror». Mientras que Ouali Sayed «era respetado por sus convicciones, su modestia y su tenacidad», sus sucesores «imponían el respeto por la fuerza», destaca el antiguo miembro del movimiento.
Recuerda que «los espías, comúnmente llamados 'lehnoucha' (las serpientes), estaban omnipresentes». Los responsabiliza de haber transformado el Frente en «un régimen estalinista de terror y represión, al punto de sembrar la duda incluso entre los más cercanos».
En esa época, Salek vivía en Argel. A su regreso a los campamentos en 1980, se enteró del arresto inexplicable de su amigo Abdellah Massoud: «Cuando pregunté al director de Seguridad, Ahmed El Batal, por qué había sido detenido, se enfureció y me gritó que eso no me incumbía.»
Ante esta situación, abandonar los campamentos de Tinduf era imposible, según Salek, describiendo «una región cerrada tanto por dentro como por fuera». También menciona a las autoridades del Polisario que engañaban a la población sobre el destino de los desaparecidos:
«La gente realmente pensaba que los desaparecidos habían cometido errores imperdonables. Pero la verdad no salió a la luz hasta después del alto el fuego, cuando la ONU exigió la liberación de los prisioneros. Todos quedaron impactados al ver las marcas de tortura en los detenidos. ¿Cómo puede una revolución que proclama la autodeterminación, la dignidad y la libertad tolerar tales prácticas bárbaras?»
Desde entonces, la confianza de las poblaciones en sus dirigentes se ha erosionado, y según Salek, el Frente «todavía hoy paga las consecuencias».
Los horrores de la detención
Encarcelado por segunda vez por el Polisario a principios de los años 1980, Salek evoca «terrores» inéditos.
«He leído mucho sobre las cárceles del Apartheid, en Israel e incluso en Marruecos, pero nada se compara a esta segunda detención. Vivíamos en un ataúd, de donde éramos sacados para ser torturados antes de ser devueltos allí. Se aseguraban de torturarnos hasta rozar la muerte, mientras nos mantenían con vida. Nos curaban para luego ser nuevamente torturados. Algunos perdieron la vida, otros la razón. El destino quiso que sobreviviera para testimoniar estos horrores en mi libro 'Los años de prisión del terror'.»
Salek añade que durante un encuentro con las instancias del Polisario sobre la situación de los derechos humanos, declaró que «Argelia era generosa en todo, incluso en las herramientas de tortura heredadas del Protectorado francés». En la prisión de Errechid, pasó nueve años y medio, lejos de sus hijos que no tuvieron ninguna señal de vida de él durante todos esos años.
«Mientras estaba encarcelado y torturado por el Polisario, mi padre y mis tres hermanos sufrían el mismo destino en Kelaat M'Gouna por mi culpa, ya que estaba a cargo de los medios del Polisario. Cuando nos reencontramos y me contaron sobre su detención, me quedó claro que Errechid era un verdadero infierno, incluso comparado con Tazmamart y Kelaat M'Gouna.»


Cliquez ici pour lire l'article depuis sa source.