En huit mois, le Maroc importe plus de 660 000 tonnes de produits agricoles russes pour 1,46 milliard de dirhams    Amine Tehraoui suspend le soutien public à sept cliniques privées tandis que la répartition sanitaire nationale révèle de profondes disparités régionales    Gel des subventions aux Cliniques privées : Amine Tahraoui livre des détails inédits    Applications VTC : le ministère du Transport clarifie la vérité sur des prétendues licences    Data & IA. Un Master inédit en faveur des jeunes talents    Sécurité alimentaire mondiale : entre famines locales et marchés agricoles sous tension    France. La démission de Lecornu augmente le coût de l'emprunt    Mohamed Oujar : Les protestations des jeunes sont un exercice démocratique qui confirme la maturité des nouvelles générations au Maroc    African Young Women in Action : le cinéma africain s'écrit au féminin    Elvis Ntambua Mampuele : "Mon père désarmait les enfants-soldats"    Le Maroc, premier pays africain invité d'honneur du Sommet de l'élevage    GenZ212 : Plaidoyer de Baraka pour un débat national apaisé    Maroc/Jordanie : Signature à Amman de deux accords dans le domaine de la coopération judiciaire et juridique    Flottille pour Gaza: Israel annonce l'expulsion de 171 militants, 2 Marocains encore retenus    Lecornu déplore les "appétits partisans" ayant motivé sa démission    Espagne : Le procès du Marocain responsable de l'attaque d'Algésiras commencer    L'Egyptien Khaled El-Enany désigné nouveau directeur général de l'UNESCO    Patrice Motsepe : « Le Maroc est le plan A, le plan B et le plan C »    Nayef Aguerd brise le silence après son agression à Marignane    La CAF retrouve la rentabilité et hausse les dotations de manière significative    Botola Pro 1. Journée 4 : WAC en trône, Raja rattrapé, « Militaires » en marche...    Mort de huit femmes enceintes admises pour des césariennes : le ministère de la santé transmet le dossier à la justice    Décès à l'hôpital d'Agadir : le MSPS saisit la justice et suspend les responsables concernés    Fallecimiento de Mohamed Hamidi, pionero del arte moderno marroquí y figura de la Escuela de Casablanca    Akdital denies receiving public funds amid transparency calls    Spain : Moroccan YouTuber accused of running a «scam» by multiple investors    Manifestations au Maroc: Des pages étrangères utilisent des fausses vidéos    Guterres recommande de prolonger le mandat de la MINURSO    Chantiers navals, plaisance et croisière : L'ANP relance son étude stratégique    FNM: Nadia Sabri, nouvelle directrice du Musée Mohammed VI d'art moderne et contemporain    Mohamed Hamidi, pionnier de l'art moderne marocain, s'éteint à 84 ans    Zagora: lever du rideau sur le 19è Festival international du film transsaharien    Australie : Fusillade à Sydney, jusqu'à 100 coups tirés et 20 blessés    La coopération maroco-allemande au service de la gouvernance et de la résilience climatique    Epson et le FIAV forment la nouvelle génération d'artistes marocains au vidéo mapping    Construction : une croissance de 4,5% prévue pour 2025    Ministère de la Santé : le Conseil de gouvernement acte une réorganisation    Edito. L'heure de vérité    La Chine déclenche une alerte d'urgence après le typhon "Matmo"    Marrakech: le musée Yves Saint Laurent accueille une exposition sur le couturier et ses chiens    Salon international du livre de Bakou : la Bibliothèque nationale présente en force    "Chergui 2025" : coopération militaire maroco-française pour renforcer la sécurité régionale et faire face aux menaces transfrontalières    Tour du Faso : top départ prévu le 24 octobre    Le Parti du Progrès et du Socialisme : la plus longue présence au ministère de la Santé, mais la plus courte distance vers la réforme    Accord agricole Maroc-UE : le texte amendé signé à Bruxelles    France : Lecornu a remis sa démission, quelques heures après l'annonce d'un nouveau cabinet    Match amical : Le Maroc U17 affronte le Sénégal    Mondial U20 : Le Maroc joue la Corée en huitièmes de finale    







Merci d'avoir signalé!
Cette image sera automatiquement bloquée après qu'elle soit signalée par plusieurs personnes.



"Ciberataques Históricos en Marruecos: ¿Cómo se Infiltraron los Hackers Argelinos?"
Publié dans Yabiladi le 15 - 04 - 2025

Primero, hablemos del contexto de los ciberataques contra el Ministerio de Empleo y la CNSS en Marruecos. ¿Qué técnicas utilizaron los ciberdelincuentes para infiltrarse en estos sistemas?
Recientemente, la Caja Nacional de Seguridad Social (CNSS) y el Ministerio de Inclusión Económica de Marruecos han sido objeto de ciberataques que los expertos consideran la filtración de datos más grave en la historia del país.
Según informes de The Record y la firma de ciberseguridad Resecurity, estos ataques, atribuidos al grupo de hackers argelinos JabaRoot DZ, habrían explotado una vulnerabilidad de día cero en un sistema de terceros basado en Oracle. Esto les permitió infiltrarse en la red sin ser detectados.
Una vez dentro, los hackers sortearon las medidas de seguridad internas para acceder a una gran cantidad de datos no cifrados. En lugar de utilizar ransomware para exigir un rescate, extrajeron los datos de manera discreta para difundirlos en Telegram. La falta de una demanda de rescate y la naturaleza estratégica de la filtración sugieren un posible motivo político, aunque se necesitan confirmaciones oficiales para emitir un juicio definitivo.
La CNSS había sido advertida sobre su deficiente ciberseguridad. Ahora que se han divulgado los datos salariales de dos millones de personas, ¿cómo podría haberse evitado esto?
Lo que hace que esta violación sea especialmente preocupante es que no es la primera. En 2020, un incidente similar expuso los datos personales de más de 3,5 millones de usuarios debido a un punto de acceso no seguro (revelado por Yabiladi, ndlr). A pesar de esta advertencia, persistieron varias fallas, especialmente en el control de acceso, prácticas de cifrado y gestión de sistemas de terceros.
Este incidente resalta la urgencia de modernizar y reforzar las medidas de ciberseguridad en la infraestructura digital crítica de Marruecos. Con prácticas bien establecidas, como el cifrado de extremo a extremo, una arquitectura de confianza cero, actualizaciones regulares y detección de amenazas en tiempo real, los riesgos podrían haberse reducido considerablemente. Al igual que en muchos sistemas públicos en todo el mundo, esta violación subraya la importancia de hacer de la ciberseguridad una prioridad estratégica nacional.
Estos ciberataques han sido reivindicados por hackers argelinos, en respuesta a hackeos de hackers marroquíes. ¿Cómo describiría esta ciberguerra con motivaciones políticas?
Estos incidentes recientes no son aislados; forman parte de un patrón cada vez más visible de operaciones cibernéticas mutuas entre actores no estatales en Argelia y Marruecos. Lo que estamos presenciando es una forma de conflicto cibernético asimétrico no declarado, donde grupos de hackers alineados con narrativas nacionales llevan a cabo ataques que reflejan tensiones geopolíticas más amplias.
Esta dinámica de represalias se ha intensificado claramente en los últimos años. Lo que comenzó como actos simbólicos, como el defacement de sitios web, ha evolucionado hacia violaciones de datos de alto impacto que afectan a millones de ciudadanos. Si este ciclo de escalada continúa sin control, los ataques podrían dirigirse a infraestructuras críticas: redes eléctricas, sistemas financieros, telecomunicaciones o redes de transporte.
Aunque estas acciones a menudo se presentan como actos de grupos no oficiales, las consecuencias estratégicas son reales. Esto subraya la urgencia de una diplomacia cibernética regional, de normas digitales transfronterizas más robustas y de una resiliencia cibernética nacional para evitar que estas operaciones desencadenen una inestabilidad más amplia.
¿Cuáles son sus recomendaciones inmediatas para abordar esta situación de manera rápida y efectiva?
Esta violación debe ser tratada tanto como un riesgo para la seguridad nacional como un llamado a una reforma largamente esperada. A corto plazo, las autoridades deberían actuar en varios frentes urgentes.
1- Deben contener los daños monitoreando dónde se propagan los datos divulgados y trabajar con las plataformas para restringir su circulación. La Comisión Nacional de Protección de Datos Personales (CNDP) ya ha advertido contra el uso no autorizado; este mensaje debe ser aplicado.
2- Las instituciones públicas marroquíes deben realizar una auditoría completa de seguridad de los sistemas críticos, especialmente donde estén involucrados softwares de terceros. Corregir las vulnerabilidades conocidas, reforzar los protocolos de autenticación y desplegar sistemas de detección continua de amenazas son prioridades inmediatas.
3- La concienciación sobre ciberseguridad entre todo el personal gubernamental debe mejorarse considerablemente. La ingeniería social y el phishing siguen siendo los puntos de entrada más comunes para los atacantes. La formación, los ejercicios de simulación de ataques y la aplicación de políticas deben intensificarse.
4- Las autoridades deberían considerar involucrar a expertos internacionales en ciberseguridad para ayudar a reforzar la infraestructura digital del país y asegurarse de que se implementen las mejores prácticas sin demora.
5- Este patrón de escalada de represalias cibernéticas entre actores no estatales en la región llama al establecimiento de marcos diplomáticos regionales sobre normas cibernéticas y resiliencia digital compartida. Sin mecanismos de respuesta coordinada, los riesgos de interrupción y escalada solo crecerán.
¿Cómo impactan estos ciberataques en la confianza del público en las instituciones gubernamentales, especialmente en lo que respecta a la protección de datos y servicios digitales?
Esta violación ha tenido un impacto significativo en la confianza del público. Cuando una institución como la CNSS, responsable de pensiones, cobertura de salud y prestaciones sociales, se ve comprometida de esta manera, genera dudas sobre la seguridad de todos los servicios públicos digitales. Los ciudadanos están comprensiblemente preocupados por el robo de identidad, el fraude y cómo se manejan sus informaciones más sensibles.
Pero esto va más allá de una sola violación. Expone un problema sistémico: la centralización. Cuando la seguridad depende de un único punto de falla, toda la infraestructura se vuelve frágil. Una vez que esta puerta única es forzada, todo lo que está detrás queda expuesto. Esto es precisamente lo que ha sucedido.
Para restaurar la confianza, Marruecos debe ir más allá de las soluciones a corto plazo. El país debe replantearse los cimientos de su enfoque en ciberseguridad. Las arquitecturas de ciberseguridad descentralizadas reemplazan los cuellos de botella centralizados por una red de nodos interconectados que validan, aíslan y responden a las amenazas de manera autónoma.
Si un sistema así hubiera estado en marcha, el impacto habría sido considerablemente reducido. Los sistemas comprometidos podrían haber sido automáticamente puestos en cuarentena, los datos sensibles habrían permanecido cifrados e ilegibles, y los servicios esenciales podrían haber continuado funcionando con seguridad incluso bajo ataque.
Esto no es teórico. En la práctica, los modelos de ciberseguridad descentralizados ya han bloqueado miles de millones de amenazas, detectando y neutralizando las anomalías antes de que causen daños. Crean ecosistemas digitales soberanos y autorreparables que se vuelven más resilientes con cada intento de violación.


Cliquez ici pour lire l'article depuis sa source.