El grupo Anouar Invest dio el miércoles el pistoletazo de salida a las obras del proyecto industrial AYA (Anouar Yieldest Additives), una inversión estratégica de 480 millones de dirhams en los sectores agroindustrial y biotecnológico, situado en la zona industrial de Jorf Lasfar, en la provincia de El Jadida. Este lanzamiento representa un avance significativo para Marruecos en su estrategia de industrialización y refuerzo de la soberanía alimentaria, según destacaron varios responsables gubernamentales presentes en el evento en Jorf Lasfar. En su intervención, el ministro de Industria y Comercio, Ryad Mezzour, destacó que este proyecto fortalece «la soberanía alimentaria e industrial del país, al mismo tiempo que abre un nuevo sector exportador en el ámbito de la biotecnología». Mezzour explicó que esta iniciativa se alinea con la estrategia industrial del gobierno, que busca generar empleo, desarrollar las habilidades de los talentos marroquíes, y fortalecer la economía local y la equidad territorial. Por su parte, el ministro de Agricultura, Pesca Marítima, Desarrollo Rural y Aguas y Bosques, Ahmed El Bouari, afirmó que el proyecto AYA se integra plenamente en las directrices de la estrategia "Generación Verde", que coloca al sector agrícola en el centro del desarrollo económico y social del país. El secretario de Estado encargado del comercio exterior, Omar Hejira, subrayó que el proyecto AYA es un ejemplo de la capacidad de Marruecos para desarrollar una industria competitiva con vocación internacional. La planta, que se extiende sobre una superficie de 7,1 hectáreas, de las cuales 28.700 m² están construidos y distribuidos en tres niveles, está diseñada para generar más de 500 empleos directos e indirectos. Se ha concebido como un proyecto sostenible, con una planta de tratamiento de aguas que cumple con las normas nacionales e internacionales. La instalación eléctrica tendrá una capacidad de 14 MW, de los cuales el 40% provendrá de fuentes de energía verde. El objetivo de la unidad AYA es satisfacer la creciente demanda del mercado de levaduras y mejoradores de panadería, además de contribuir al crecimiento internacional de Marruecos exportando el 30% de su producción.