Sebta : Début du transfert de mineurs marocains isolés vers la péninsule ibérique    Un accord commercial entre l'UE et le Maroc intégrant le Sahara soumis au vote le 1er octobre    Au Medfest 2025, l'ambassadeur Youssef Balla confirme l'implication de Rabat dans un câble sous-marin Maroc–Allemagne «qui devrait couvrir près de 5 % des besoins énergétiques de la République fédérale»    Le Prince Moulay El Hassan préside l'ouverture de la 16e édition du Salon du cheval d'El Jadida    (Compétitions africaines) Nos trois clubs frappent fort sur la scène continentale : L'OCS en démonstration, les FAR en maîtrise, la RSB en confiance    Arrestation d'un individu pour diffusion de montages vidéos de manifestations étrangères avec des protestations au Maroc    Rassemblements suite à des appels anonymes : l'intervention des forces publiques a été équilibrée    Un spectacle de drones illumine le site archéologique du Chellah à Rabat    Le Maroc et la Jordanie engagent un projet de jumelage entre la ville de Salt, capitale du gouvernorat de Balqa, et les cités impériales de Fès et Meknès    Accréditation internationale. Sami El Omari : ''Un gage d'excellence et d'ouverture''    Marsa Maroc annonce une croissance de 23 % du résultat net au S1 2025    Retraités de l'enseignement : La CMR accélère le paiement des pensions    Al Barid Bank : un premier semestre marqué par des résultats records    Tanger : Arrestation du frère du baron de la drogue El Ballouti    France : Un investisseur saoudien au Maroc condamné dans l'affaire Nicolas Sarkozy    Manifestations Gen Z 212 au Maroc : Des partis critiquent la répression et appelle au dialogue    Electricité : Cegelec décroche des marchés de 2 MMDH aux Emirats et en Arabie saoudite    Interview avec Xavier Driencourt : « Il n'y a plus rien à attendre du régime algérien » [INTEGRAL]    Le moment de vérité au Conseil de sécurité des Nations Unies : pour une reconnaissance pleine et entière de la marocanité du Sahara    La Cour nationale d'Espagne refuse l'asile à un Marocain non musulman    Mondial U20 : Le Maroc bat l'Espagne à son premier match    CDM U20 : Ouahbi premier coach utilisateur du carton vert    CDM U20 / J1 : Le Maroc en tête du groupe C    Manifestation «Gen Z» à Casablanca : arrestation de 21 jeunes après le blocage de l'autoroute    « Final lap » de l'Exécutif...    Manifestación «Gen Z» en Casablanca: arresto de 21 jóvenes tras el bloqueo de la autopista    Mundial Sub-20: Marruecos vence a España en su primer partido    Saudi investor active in Morocco sentenced in Sarkozy case    Cannabis licite : La surface cultivée double et passe à 1.347 hectares à Chefchaouen    Sidi Bennour : Lutte contre l'absentéisme des élus locaux, le gouverneur brandit l'article 67    Tourisme : Plus de 17,13 millions de nuitées à fin juillet    Ma plume saigne pour Gaza!    Programmation compétitive : 1337 s'offre le trophée du MCPC    Industries manufacturières : baisse de l'indice des prix à la production de 0,1% en août    Incendies en Espagne: 34,5 millions d'euros pour la restauration des zones sinistrées    Ebola fait 42 morts en RDC depuis fin août    Maroc – Bahreïn : 30.000 billets déjà vendus pour le match amical à Rabat    Des averses orageuses attendues mercredi et jeudi dans certaines régions    Walid Regragui dévoilera sa liste jeudi avant les matches contre Bahreïn et le Congo    10KM International WeCasablanca : Une édition réussie pour Casablanca capitale sportive    Poids lourds : Le Maroc, 3e importateur dans la région MENA    Rencontres de la Photographie : Dakhla au cœur de la commémoration de la Marche Verte 2025    Guinée. Rendez-vous aux urnes le 28 décembre    Classement Stanford 2025 : l'UEMF place huit de ses scientifiques parmi les 2% les plus influents    Saïd Jedidi, la voix espagnole de la télévision marocaine, tire sa révérence    MAGAZINE : Jimi Hendrix, d'ange heureux    Sidi Bennour: L'INSAP annonce d'importantes découvertes archéologiques sur le site d'Al-Gharbiya    Gad Elmaleh sans filtre à Casablanca : entre rires, confessions et émotions    







Merci d'avoir signalé!
Cette image sera automatiquement bloquée après qu'elle soit signalée par plusieurs personnes.



23 de marzo de 1965: Cuando las fuerzas del orden reprimieron a tiros la manifestación estudiantil en Casablanca
Publié dans Yabiladi le 23 - 03 - 2017

El 23 de marzo de 1965, el pavimento de varias calles de Casablanca se tiñó de sangre. No fue la sangre de mártires ni de elementos de las fuerzas coloniales, sino la de jóvenes estudiantes marroquíes que tomaron las calles de la capital económica para decir "no" a cualquier violación del derecho a la educación. Un repaso a un hecho histórico doloroso en la historia de Marruecos.
En la historia de Marruecos, algunas fechas permanecen en la penumbra, ausentes de los libros de texto y manuales escolares. Tal es el caso del 23 de marzo de 1965, cuando las calles de Casablanca se tiñeron de sangre. Apenas unos años después de la independencia, la opinión pública marroquí quedó conmocionada al descubrir que una revuelta estudiantil había sido brutalmente reprimida por las Fuerzas Armadas Reales (FAR), resultando en numerosas desapariciones y muertes.
Tras la independencia en 1956, Marruecos vivió una serie de eventos políticos significativos. El fallecimiento del rey Mohammed V en 1961, la entronización de Hassan II ese mismo año y la guerra de los Arenales en 1963 marcaron una época de tensiones. Las relaciones entre el futuro rey y el Movimiento Nacional eran tensas, especialmente tras la destitución del gobierno de Abdellah Ibrahim. Estos conflictos llevaron a la oposición a boicotear el referéndum sobre la Constitución de 1962. Dos años después, la Unión Nacional de Fuerzas Populares (UNFP) presentó una moción de censura contra el gobierno de Ahmed Bahnini, aunque no tuvo éxito, sí logró sembrar el desconcierto en el Ejecutivo, ya debilitado por disensiones internas, según el profesor universitario Mohammed Kharchich.
La UNEM y el llamado al «derrocamiento del régimen»
El reinado de Hassan II enfrentó no solo a los partidos del Movimiento Nacional, sino también a la Unión Nacional de Estudiantes de Marruecos (UNEM). En agosto de 1963, la UNEM organizó un congreso en el que se llamó explícitamente a derrocar al régimen de Hassan II. «Hoy, después de experiencias como el boicot a la Constitución real y la represión de la oposición, está claro que el sistema es un obstáculo para las aspiraciones populares», declaraba la UNEM. El documento concluía que «la abolición del sistema es esencial para superar la crisis constante desde la independencia».
«El verdadero rostro del sistema monárquico marroquí se refleja en el comportamiento antinacional de una minoría feudal que usurpa el poder. El 8º Congreso de la UNEM, consciente de sus responsabilidades, anuncia que los estudiantes marroquíes dirigirán sus esfuerzos hacia el derrocamiento del régimen y la recuperación del poder por organizaciones populares, revolucionarias y democráticas».
La actividad sindical estudiantil se extendió a los liceos, intensificando el activismo. La monarquía, consciente del peligro, reaccionó. En junio de 1963, un Dahir prohibió a la UNEM organizar a los estudiantes. Sin embargo, una circular del Ministerio de Educación Nacional reavivó las tensiones. El 19 de febrero de 1965, el ministro Youssef Belabbès firmó una circular que prohibía a los estudiantes mayores de 16 años acceder a la secundaria, argumentando que solo aquellos en condiciones de seguir sus estudios deberían ingresar.
Una foto de la manifestación del 23 de marzo de 1965 en Casablanca. / Ph. DR
Los estudiantes se levantan por el derecho a la educación
La circular de Belabbès fue la chispa que encendió la mecha. Con un movimiento estudiantil politizado y la UNEM, aunque prohibida, aún activa, los estudiantes no tardaron en reaccionar. El 22 de marzo de 1965, estudiantes de 13 liceos eligieron Casablanca para iniciar una protesta. Las detenciones iniciales no lograron calmar los ánimos. Al día siguiente, los estudiantes se organizaron en una gran manifestación en Derb Soltan, un bastión de la clase trabajadora, donde miles de trabajadores y desempleados se unieron para defender el derecho a una educación pública. El cortejo avanzó hacia el centro de Casablanca, seguido de cerca por las fuerzas del orden.
Inicialmente, la policía y las FAR intentaron dispersar a los manifestantes pacíficamente, pero al fracasar, recibieron la orden de disparar a las 15:00 horas. Los manifestantes, en su mayoría adolescentes, fueron heridos de gravedad. Las calles de Casablanca se cubrieron de sangre joven, aunque nunca se estableció el número exacto de víctimas.
Una foto de la manifestación del 23 de marzo de 1965 en Casablanca. / Ph. DR
Las protestas no se limitaron a Casablanca. En Fez, maestros y maestras también salieron a las calles el mismo día. Dos días después, varios liceos y centros de formación organizaron una segunda huelga, que resultó en la detención de un centenar de manifestantes.
Los maestros, chivos expiatorios
Tras el 23 de marzo, el Ministerio de Información culpó a los maestros de incitar a los estudiantes a la violencia. «Algunos maestros, pertenecientes a organizaciones políticas y sindicales, incitaron a los estudiantes a manifestarse violentamente», decía el comunicado. El rey Hassan II, el 26 de marzo, también responsabilizó a los maestros, calificándolos de pseudo intelectuales y criticando su supuesta cobardía.
El Parlamento marroquí discutió los eventos, con la UNFP solicitando una comisión de investigación, que fue rechazada por el Estado. Tres meses después, en junio de 1965, Hassan II declaró el estado de excepción, disolviendo el Parlamento. Años más tarde, surgió el «movimiento del 23 de marzo», que evolucionó en la Organización de Acción Democrática Popular (OADP) y, eventualmente, en el Partido Socialista Unificado, que mantiene vivo el legado de este movimiento popular.


Cliquez ici pour lire l'article depuis sa source.