Les conseillers du Roi se réunissent avec le chefs de partis pour une consultation sur l'Initiative d'autonomie    Cheikh Niang : « Le gazoduc Maroc-Nigeria, un instrument de souveraineté africaine »    Budget 2026 : 350 amendements déposés à la Chambre des représentants autour du projet de loi de finances    Le Maroc et le Paraguay inaugurent une feuille de route 2025-2028 pour un partenariat d'Etat à Etat    Sahara : Youssef Amrani se félicite du «soutien international en constante progression» en faveur du Maroc et «la confiance accrue des investisseurs internationaux dans le potentiel des provinces du Sud»    Le dirham se déprécie de 0,8% face à l'euro entre septembre et octobre 2025    La Bourse de Casablanca termine en baisse    Niger : Plus de 220 terroristes "neutralisés" en octobre dernier    La République du Sénégal a salué, lundi à Rabat, les Initiatives de Sa Majesté le Roi Mohammed VI et l'engagement constant du Souverain en faveur du développement du Continent africain.    France : Le parquet général favorable à la libération de Nicolas Sarkozy, la cour d'appel rendra sa décision à 13h30    Rabat : la FIFA lance une plateforme mondiale pour la protection des droits des joueurs    Mondial U17 : le Maroc officiellement qualifié pour les 8es de finale au Qatar    Tanger se prépare à inaugurer son grand stade dans une ambiance festive    Baisse de 17% des demandes d'autorisation de mariage de mineurs en 2024    Crise ouverte entre Loubna Tricha et Younes Sekkouri autour de la gestion des bourses de formation    Complexe hospitalo-universitaire Mohammed VI à Rabat : Bouygues Construction livre les détails d'«un chantier de 280 000 m2, mené à bien en vingt-quatre mois seulement»    Les températures attendues ce lundi 10 novembre 2025    Le temps qu'il fera ce lundi 10 novembre 2025    Le Maroc prend part à la COP30 au Brésil    Mobilitics dévoile ses solutions d'IA souveraine au Salon Préventica 2025    Huile d'olive marocaine. L'ONSSA infirme les rumeurs de rejet en Europe    Maroc – Mauritanie. Un plan d'action pour un avenir durable    Info en images. CAN-Maroc 2025: le ballon officiel de la TotalEnergies CAF dévoilé    CAF Awards 2025 : Rabat accueille la crème du football africain    Zidane : Casablanca, futur hub d'investissement, doit préparer sa jeunesse aux industries de demain    Fonds Mediterrania Capital IV : DEG de la banque KWF confirme son engagement de 35 millions d'euros    Le groupe Akdital lève 1,2 MMDH pour son expansion internationale    Conseil de gouvernement: Prix de transfert, centres de vacances et statut des fonctionnaires du Conseil de la concurrence au menu    Akhannouch : «Aid Al Wahda célèbre l'unité du peuple marocain et sa mobilisation derrière son Roi»    Aziz Akhannouch : « La consécration de la justice sociale dans les provinces du Sud est au cœur des priorités du gouvernement »    FIFM 2025 : Le film marocain "Derrière les palmiers" de Meryem Benm'Barek en compétition officielle    Foot/amical: Le match Maroc/Mozambique à guichets fermés (comité d'organisation)    Mondial U17: Le Maroc domine la Nouvelle-Calédonie (16-0) et entrevoit les 16è de finale    Partido amistoso Marruecos-Mozambique con entradas agotadas en el Gran Estadio de Tánger    Moroccan futsal team advances to Islamic Solidarity Games semi-finals after defeating Afghanistan    Le Maroc et Israël négocient la reprise des vols directs    MAGAZINE : Les Andalousies atlantiques, l'amour dans l'âme    Sélection nationale A' : Tarik Sektioui convoque 29 joueurs pour un stage à huis clos    Cinq ans après son triomphe au Karabakh, L'Azerbaïdjan célèbre le jour de la victoire    Le Maroc élu membre du Conseil exécutif de l'UNESCO    Boualem Sansal et Christophe Gleizes, otages involontaires d'une relation franco-algérienne dégradée et du silence troublant des ONG    États-Unis : OpenAI visée par plusieurs plaintes accusant ChatGPT d'avoir agi comme un « coach en suicide »    Oujda: Ouverture de la 13e édition du Festival international du cinéma et immigration    La Marche verte, une épopée célébrée en grand à Agadir    Casablanca : Ouverture du 3è salon international du livre enfant et jeunesse    Casablanca : L'IFM célèbre la jeunesse au Salon International du Livre Enfant et Jeunesse    Fusion Show Ayta D'Bladi: un changement de lieu pour un show encore plus grandiose    Communauté Méditerranéenne des Energies Renouvelables : Aymane Ben Jaa nommé président    







Merci d'avoir signalé!
Cette image sera automatiquement bloquée après qu'elle soit signalée par plusieurs personnes.



Halima Warzazi o el largo recorrido diplomático de una marroquí en la ONU
Publié dans Yabiladi le 08 - 03 - 2019

Nacida en Casablanca en 1933, Halima Warzazi es una de las diplomáticas de las que las marroquíes solo pueden estar orgullosas. Relatora especial de la ONU sobre varias cuestiones, supo hacer realidad su sueño de joven al convertirse en diplomática en un momento en que la mirada de la sociedad hacia las mujeres era más dura. Hoy, su lucha continúa.
Mientras Marruecos celebra este 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer, varias marroquíes con trayectorias notables están bajo los reflectores. Entre ellas, Halima Warzazi, poco conocida por el gran público, pero que ha ocupado desde 1961 hasta hoy varios puestos de responsabilidad, especialmente en las Naciones Unidas.
Halima Warzazi nació en Casablanca el 17 de abril de 1933 en una familia dedicada a los negocios. A los 14 años, fue enviada a El Cairo para estudiar en la escuela francesa de la capital egipcia. Detrás de esta decisión estaba el hecho de que el embajador de Marruecos en ese país árabe, Abdelkhaleq Torres, era amigo de su padre.
Diez años después, en junio de 1957, la marroquí obtuvo una licenciatura en letras. El embajador del reino organizó entonces una suntuosa fiesta en su honor. Fue en ese momento cuando la ambiciosa Halima descubrió su vocación: trabajar en el mundo diplomático, como relata Emmanuel Kwaku Akyeampong en «Dictionary of African Biography» (Ediciones OUP USA, 2012).
De regreso a Marruecos, Halima Warzazi solicitó un puesto en el Ministerio de Asuntos Exteriores (MAE), sin que sus padres lo supieran. Su padre prefería que se ocupara de los negocios familiares. En noviembre de 1957, se convirtió en funcionaria del MAE en una época en la que «solo tres mujeres trabajaban en este departamento y eran consideradas intrusas». Una experiencia que estuvo lejos de ser un camino de rosas para Halima. «Era llamada "niña de papá" por sus colegas masculinos que no entendían por qué una chica rica trabajaba», continúa Emmanuel Kwaku Akyeampong.
Primeros pasos de una diplomática marroquí
Paralelamente, se comprometió con Abderrahman Anegay, director del gabinete real. Pero en 1959, ocurre la tragedia: la pareja sufre un accidente de tráfico. Halima resulta herida; su prometido muere cuando estaba a punto de ser nombrado embajador del reino en Washington.
Ese año, Halima conoció al rey Mohammed V. Tomó valor y aprovechó la ocasión para pedirle al soberano que «la reemplazara en el puesto diplomático de su prometido fallecido». El rey aceptó. Así, en agosto de 1959, se convirtió en la primera marroquí en ser nombrada agregada cultural en la Embajada de Marruecos en Washington. También se convirtió en miembro de la Delegación marroquí en la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1959 a 1960, por decisión de Abdallah Ibrahim, jefe de la diplomacia marroquí y presidente de la delegación.
Pero este nombramiento, al igual que su puesto en el ministerio, no la libró de los comentarios hirientes de sus colegas. Estos la asignaron a un puesto marginal en la Tercera Comisión. Pero con el tiempo, esta comisión se convertiría en una de las más importantes en la ONU, rebautizada como «Comisión Social, Humanitaria y Cultural».
En 1961, Halima Warzazi regresó a Marruecos para casarse con el cónsul general de Marruecos en Nueva York. Primero se convirtió en adjunta de gabinete del ministro de Salud y encargada de la división de asistencia social de septiembre de 1962 a octubre de 1963, y luego adjunta del gabinete del ministro de Asuntos Exteriores desde 1964, según su CV publicado en el sitio del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Durante su estancia en Marruecos, Halima también se interesó por la política. Se unió al Movimiento Popular en 1963 como miembro del comité central. Se presentó a las elecciones legislativas de 1963 pero no logró unirse al parlamento marroquí, en una época en la que la dominación masculina todavía asfixiaba las instancias políticas y sindicales del país.
Una presidenta de la tercera comisión de la ONU
«La experiencia consolidó su creencia de que la presencia de mujeres en los puestos de decisión es clave para la democratización y el desarrollo de los países», se indica en el «Dictionary of African Biography». Denunció entonces el hecho de que el Parlamento de Marruecos, supuestamente representativo de todas las componentes de la sociedad, «ignoraba a las mujeres que representan la mitad de la población». Fue entonces la primera en abogar por que se restableciera una cuota para asegurar a las marroquíes una representación en el parlamento.
Y en 1965, propuso la candidatura del reino para la vicepresidencia de la tercera comisión. Una candidatura que desagradó a sus superiores y colegas, aunque Marruecos obtuvo ese puesto. Pero Halima continuó construyendo poco a poco su carrera internacional. Durante una ceremonia del Consejo Consultivo de Derechos Humanos en su honor, confió:
«En 1965, mientras asumía la vicepresidencia de la tercera comisión, las delegaciones me honraron confiándome la presidencia del grupo de trabajo que había sido creado para finalizar la elaboración del proyecto de convención sobre el racismo. Y en 1966, mientras presidía la misma comisión, gané una apuesta que parecía imposible de realizar, al lograr la adopción, después de dos largos meses de negociaciones, de los dos proyectos de pactos que habían circulado durante casi 17 años entre la comisión de derechos humanos, el ECOSOC y la Asamblea General. Además, los pactos fueron adoptados por unanimidad.»
Halima Warzazi
Tras este nombramiento, la marroquí ocupó varios puestos, especialmente en Marruecos, como su designación en mayo de 1968 como Representante de Marruecos en la Comisión de la Condición de la Mujer en las Naciones Unidas por un período de tres años. También participó en las 8ª y 9ª conferencias de la Organización de la Unidad Africana (OUA) como miembro de la delegación del reino.
Una lucha que está lejos de terminar
En la ONU, Halima Warzazi continúa su avance. Así, fue nombrada Relatora Especial de la Subcomisión sobre la explotación de la mano de obra mediante un tráfico ilícito y clandestino en 1973, y luego miembro del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de 1974 a 1978. Ese mismo año, también fue elegida para presidir la delegación marroquí en la Conferencia Mundial contra el Racismo en Ginebra. De 1982 a 1986, la casablanquesa fue nombrada presidenta-relatora del Grupo de Trabajo de la Tercera Comisión de la Asamblea General sobre los derechos de los no nacionales y luego Relatora Especial de la Subcomisión sobre las prácticas tradicionales que afectan la salud de mujeres y niños. También presidió el Comité Preparatorio de la Conferencia Mundial sobre los Derechos Humanos desde septiembre de 1991.
En Marruecos, Halima Warzazi ocupa otros puestos de responsabilidad, como directora de Organizaciones Internacionales en el MAE y embajadora en la Administración Central. En diciembre de 2002, fue nombrada por el rey Mohammed VI como miembro del Comité Consultivo de Derechos Humanos. Un año más tarde, se convirtió en presidenta de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos en la ONU.
Si el Consejo de Derechos Humanos celebró en mayo de 2009 sus 50 años al servicio de la lucha por los derechos humanos, la lucha de Halima Warzazi aún no ha terminado. Sigue interviniendo en la ONU para defender las causas en las que cree, a saber, los derechos humanos en general, y los de las mujeres en particular.


Cliquez ici pour lire l'article depuis sa source.