Afrique : Les victimes du terrorisme, y compris du Polisario, se réuniront à Rabat    Dans le sillage de la reconnaissance par les Etats-Unis de la souveraineté du Maroc sur son Sahara, le gouvernement US annonce qu'il encourage les investissements américains dans les Provinces du Sud    A New York, les ministres des Affaires étrangères de l'Alliance des Etats du Sahel saluent l'Initiative Atlantique de SM le Roi    Construction : les ventes de ciment augmentent de 10,4% à fin août    La CAF reporte l'ouverture de la 1ère phase de vente des billets pour la CAN 2025    CdM U20 : calendrier des lionceaux de l'Atlas    Le groupe AKDITAL annonce la réussite d'une mastectomie par voie mini-invasive, une grande première au Maroc !    Injaz AL-Maghrib: inwi décerne le prix I-Tech à la Junior Entreprise Sparks    Les Lions de l'Atlas Futsal participent aux Jeux de la Solidarité Islamique    BCP : solidité et diversification au cœur d'un 1er semestre 2025 robuste    Inédito: Estudiantes marroquíes en la Copa del Mundo de Drone Soccer en Corea del Sur    United Airlines aumenta la capacidad Marrakech–Nueva York para el invierno 2025-26    Maroc : La jeunesse, cœur battant de saison culturelle 2025-2026 de l'Institut français    Sommet sur le climat 2025 : Xi plaide pour une justice verte et plus de coopération    Xi Jinping au Xinjiang pour le 70e anniversaire    SM le Roi félicite Salmane Ben Abdelaziz Al Saoud à l'occasion du 11e anniversaire de son intronisation    Fret maritime: Portnet, un modèle de réussite dans la facilitation du commerce international, selon la CNUCED    L'économie numérique, un moteur pour attirer les capitaux et renforcer la compétitivité    Sahara : le Maroc en quête de la neutralité russe à la veille de la résolution du Conseil de Sécurité    Akhannouch s'entretient à New York avec la Présidente de la Commission européenne    Climat : L'Union européenne fustige le manque d'ambition de Pékin    Algérie, otage de ses généraux : Anatomie d'un régime de l'ombre    Rapatriement des corps de deux mineurs marocains noyés en tentant de rejoindre Ceuta    Gestion de l'AMO public : Un transfert vers la CNSS dans le respect des droits acquis    Violence en ligne : Un fléau silencieux mais massif...    Nice : Polémique sur 120 000 euros en liquide trouvés dans la grande mosquée En-nour    Maroc – France : La culture pour l'innovation et la jeunesse    Casablanca accueille Mo Amer, l'humoriste de Netflix qui conquiert la scène mondiale    Hakimi face aux accusations : « Voir ma famille souffrir est le plus difficile »    Nicolas Sarkozy condamné à cinq ans de prison pour financement libyen    J-Lioum : La jeunesse au cœur de la nouvelle saison culturelle de l'IFM    Alstom conclut un contrat stratégique de 260 millions d'euros pour équiper en signalisation la ligne Kénitra-Settat    La DGSN réfute les déclarations d'une touriste britannique dépourvue de documents de voyage à l'aéroport Marrakech-Ménara    À l'ONU, le Maroc annonce la tenue à Rabat de la première Conférence sur les victimes africaines du terrorisme    OM : Nayef Aguerd, le coup magistral du mercato    El Aynaoui brille face à Nice, Haise affiche son regret    Eliminatoires CDM 26 : Un trio mauritanien pour Maroc - Congo    Botola Pro D2 / J1 : Le programme et les arbitres de la journée d'ouverture (25-26)    Pharmacie : Un nouveau chapitre pour la FMIIP    Hammouchi en visite de travail aux Emirats Arabes Unis    Maroc-Russie: Examen à Montréal des moyens de renforcer la connectivité entre les deux pays    A l'ONU, le roi Felipe VI douche les espoirs du Polisario    Le temps qu'il fera ce jeudi 25 septembre 2025    J-Lioum, ici et maintenant, la jeunesse au cœur de la nouvelle saison culturelle 2025-2026 de l'Institut français du Maroc    Allemagne : 144 drones détectés au-dessus des aéroports depuis le début de l'année    Art contemporain : Mahi Binebine entre au Smithsonian et au Pérez Art Museum Miami    Info en images. Fête du Cinéma: 60.000 spectateurs seulement, le grand écran en quête de son public    RETRO-VERSO : Bâtiment Lahrizi, témoin de l'âge d'or architectural de Casablanca    







Merci d'avoir signalé!
Cette image sera automatiquement bloquée après qu'elle soit signalée par plusieurs personnes.



Halima Warzazi o el largo recorrido diplomático de una marroquí en la ONU
Publié dans Yabiladi le 08 - 03 - 2019

Nacida en Casablanca en 1933, Halima Warzazi es una de las diplomáticas de las que las marroquíes solo pueden estar orgullosas. Relatora especial de la ONU sobre varias cuestiones, supo hacer realidad su sueño de joven al convertirse en diplomática en un momento en que la mirada de la sociedad hacia las mujeres era más dura. Hoy, su lucha continúa.
Mientras Marruecos celebra este 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer, varias marroquíes con trayectorias notables están bajo los reflectores. Entre ellas, Halima Warzazi, poco conocida por el gran público, pero que ha ocupado desde 1961 hasta hoy varios puestos de responsabilidad, especialmente en las Naciones Unidas.
Halima Warzazi nació en Casablanca el 17 de abril de 1933 en una familia dedicada a los negocios. A los 14 años, fue enviada a El Cairo para estudiar en la escuela francesa de la capital egipcia. Detrás de esta decisión estaba el hecho de que el embajador de Marruecos en ese país árabe, Abdelkhaleq Torres, era amigo de su padre.
Diez años después, en junio de 1957, la marroquí obtuvo una licenciatura en letras. El embajador del reino organizó entonces una suntuosa fiesta en su honor. Fue en ese momento cuando la ambiciosa Halima descubrió su vocación: trabajar en el mundo diplomático, como relata Emmanuel Kwaku Akyeampong en «Dictionary of African Biography» (Ediciones OUP USA, 2012).
De regreso a Marruecos, Halima Warzazi solicitó un puesto en el Ministerio de Asuntos Exteriores (MAE), sin que sus padres lo supieran. Su padre prefería que se ocupara de los negocios familiares. En noviembre de 1957, se convirtió en funcionaria del MAE en una época en la que «solo tres mujeres trabajaban en este departamento y eran consideradas intrusas». Una experiencia que estuvo lejos de ser un camino de rosas para Halima. «Era llamada "niña de papá" por sus colegas masculinos que no entendían por qué una chica rica trabajaba», continúa Emmanuel Kwaku Akyeampong.
Primeros pasos de una diplomática marroquí
Paralelamente, se comprometió con Abderrahman Anegay, director del gabinete real. Pero en 1959, ocurre la tragedia: la pareja sufre un accidente de tráfico. Halima resulta herida; su prometido muere cuando estaba a punto de ser nombrado embajador del reino en Washington.
Ese año, Halima conoció al rey Mohammed V. Tomó valor y aprovechó la ocasión para pedirle al soberano que «la reemplazara en el puesto diplomático de su prometido fallecido». El rey aceptó. Así, en agosto de 1959, se convirtió en la primera marroquí en ser nombrada agregada cultural en la Embajada de Marruecos en Washington. También se convirtió en miembro de la Delegación marroquí en la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1959 a 1960, por decisión de Abdallah Ibrahim, jefe de la diplomacia marroquí y presidente de la delegación.
Pero este nombramiento, al igual que su puesto en el ministerio, no la libró de los comentarios hirientes de sus colegas. Estos la asignaron a un puesto marginal en la Tercera Comisión. Pero con el tiempo, esta comisión se convertiría en una de las más importantes en la ONU, rebautizada como «Comisión Social, Humanitaria y Cultural».
En 1961, Halima Warzazi regresó a Marruecos para casarse con el cónsul general de Marruecos en Nueva York. Primero se convirtió en adjunta de gabinete del ministro de Salud y encargada de la división de asistencia social de septiembre de 1962 a octubre de 1963, y luego adjunta del gabinete del ministro de Asuntos Exteriores desde 1964, según su CV publicado en el sitio del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Durante su estancia en Marruecos, Halima también se interesó por la política. Se unió al Movimiento Popular en 1963 como miembro del comité central. Se presentó a las elecciones legislativas de 1963 pero no logró unirse al parlamento marroquí, en una época en la que la dominación masculina todavía asfixiaba las instancias políticas y sindicales del país.
Una presidenta de la tercera comisión de la ONU
«La experiencia consolidó su creencia de que la presencia de mujeres en los puestos de decisión es clave para la democratización y el desarrollo de los países», se indica en el «Dictionary of African Biography». Denunció entonces el hecho de que el Parlamento de Marruecos, supuestamente representativo de todas las componentes de la sociedad, «ignoraba a las mujeres que representan la mitad de la población». Fue entonces la primera en abogar por que se restableciera una cuota para asegurar a las marroquíes una representación en el parlamento.
Y en 1965, propuso la candidatura del reino para la vicepresidencia de la tercera comisión. Una candidatura que desagradó a sus superiores y colegas, aunque Marruecos obtuvo ese puesto. Pero Halima continuó construyendo poco a poco su carrera internacional. Durante una ceremonia del Consejo Consultivo de Derechos Humanos en su honor, confió:
«En 1965, mientras asumía la vicepresidencia de la tercera comisión, las delegaciones me honraron confiándome la presidencia del grupo de trabajo que había sido creado para finalizar la elaboración del proyecto de convención sobre el racismo. Y en 1966, mientras presidía la misma comisión, gané una apuesta que parecía imposible de realizar, al lograr la adopción, después de dos largos meses de negociaciones, de los dos proyectos de pactos que habían circulado durante casi 17 años entre la comisión de derechos humanos, el ECOSOC y la Asamblea General. Además, los pactos fueron adoptados por unanimidad.»
Halima Warzazi
Tras este nombramiento, la marroquí ocupó varios puestos, especialmente en Marruecos, como su designación en mayo de 1968 como Representante de Marruecos en la Comisión de la Condición de la Mujer en las Naciones Unidas por un período de tres años. También participó en las 8ª y 9ª conferencias de la Organización de la Unidad Africana (OUA) como miembro de la delegación del reino.
Una lucha que está lejos de terminar
En la ONU, Halima Warzazi continúa su avance. Así, fue nombrada Relatora Especial de la Subcomisión sobre la explotación de la mano de obra mediante un tráfico ilícito y clandestino en 1973, y luego miembro del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de 1974 a 1978. Ese mismo año, también fue elegida para presidir la delegación marroquí en la Conferencia Mundial contra el Racismo en Ginebra. De 1982 a 1986, la casablanquesa fue nombrada presidenta-relatora del Grupo de Trabajo de la Tercera Comisión de la Asamblea General sobre los derechos de los no nacionales y luego Relatora Especial de la Subcomisión sobre las prácticas tradicionales que afectan la salud de mujeres y niños. También presidió el Comité Preparatorio de la Conferencia Mundial sobre los Derechos Humanos desde septiembre de 1991.
En Marruecos, Halima Warzazi ocupa otros puestos de responsabilidad, como directora de Organizaciones Internacionales en el MAE y embajadora en la Administración Central. En diciembre de 2002, fue nombrada por el rey Mohammed VI como miembro del Comité Consultivo de Derechos Humanos. Un año más tarde, se convirtió en presidenta de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos en la ONU.
Si el Consejo de Derechos Humanos celebró en mayo de 2009 sus 50 años al servicio de la lucha por los derechos humanos, la lucha de Halima Warzazi aún no ha terminado. Sigue interviniendo en la ONU para defender las causas en las que cree, a saber, los derechos humanos en general, y los de las mujeres en particular.


Cliquez ici pour lire l'article depuis sa source.