Plus de 600.000 visas Schengen accordés aux Marocains en 2024    TICAD-9: le Japon inflige un nouveau camouflet au polisario    Motos trafiquées. La NARSA renforce son arsenal de contrôle    « Les élèves du toit du monde » – teaser    Béni Mellal-Khénifra : Deux grands barrages en cours de construction pour assurer une gestion hydrique durable    Restauration en terrasse : Marrakech classée 2e meilleure destination de la région MENA    Tourisme en images – EP5. Les immanquables de l'Oriental    Sur Hautes Instructions Royales, aide humanitaire supplémentaire au profit des habitants de Gaza    TICAD 9: Le Japon réaffirme sa non reconnaissance de la "rasd"    Fromages contaminés: Une alerte sanitaire va au delà de la France    Espagne: deux présumés membres de Daech arrêtés avec la collaboration de la DGST    SM Le Roi ordonne l'envoi d'une aide humanitaire supplémentaire à Gaza    Kitesurf : plus de 500 km au fil du Sahara pour le Dakhla Downwind Challenge    CHAN 2024 : L'Algérie valide son ticket pour les quarts    Leverkusen prêt à casser sa tirelire pour Eliesse Ben Seghir, Monaco réclame 35 M€    Laâyoune : des missions diplomatiques se mobilisent avant le Conseil de Sécurité sur le Sahara    Aéroport Mohammed V: arrestation de deux femmes suspectées d'escroqueries    Le temps qu'il fera ce mardi 19 août 2025    Écoles d'ingénieurs : colère des candidats après une gestion chaotique du CNC 2025    Inflation. Légère accalmie des prix en juillet    Festival des Plages Maroc Telecom. Concerts et animations à Martil, Nador et Saïdia    Casablanca : Le Marché Central se réinvente sans perdre ses racines    Prépa Mondial (F) de futsal : Les Lionnes au Brésil pour le ''III Torneio Internacional de Xanxerê''    HB-FB : Deux CDM juvéniles quasiment en simultané bientôt au Maroc    CHAN 2024 : Une fin de phase de poules sous haute tension ce mardi    «L'excès de projets financés par la Chine en Afrique pourrait affaiblir l'autonomie du continent et réduire sa capacité de négociation», met en garde un rapport du PCNS    Air Canada: reprise des négociations avec les grévistes, les vols restent suspendus    Trump et Zelensky à Washington : des négociations cruciales sur les conditions de la paix entre la Russie et l'Ukraine    Maroc–Espagne : un partenariat sécuritaire qui dessine les contours de la protection en Méditerranée    La police arrête à Kénitra un automobiliste soupçonné de conduite téméraire    « Les élèves du toit du monde » – teaser    Manel Ismahane Rebbah : «Le soutien de l'Algérie au Front Polisario soulève de nombreuses questions quant à ses motivations réelles»    Benslimane : Ziaïda, un refuge discret au cœur de la province    La 21e édition de la FIL Panama, consacrant le Maroc comme invité d'honneur, a enregistré une affluence historique de plus de 108 000 visiteurs selon les organisateurs    Incendies de forêts. Le Nord du Maroc en alerte maximale    Trump veut abolir le vote par correspondance et les machines à voter    Rallye Dakhla-Guerguerat: en route vers Dakar !    Interview avec Dr Ali Moussa Iye et Prof. Augustin F.C. Holl : « La question de la gouvernance endogène nous ramène à celle de la souveraineté »    Développement territorial intégré: une nouvelle génération de programmes en vue    Météo: Orages violents et vague de chaleur dans plusieurs provinces    La rencontre Trump-Zelensky ouvrira la voie à un sommet trilatéral avec Poutine    Turquie : Sept villages évacués à cause d'un incendie au nord-ouest    CHAN 2024 : Le Maroc bat la RDC et se qualifie pour les quarts de finale    Hatim Ammor enflamme M'diq et réunit 180 000 spectateurs au Festival des plages    Foire internationale du livre de Panama : Abderrahman El Fathi réclame une académie de la langue espagnole au Maroc    El Jadida : Clap de fin des festivités du Moussem Moulay Abdallah Amghar    Sous les feux d'artifice: Clôture triomphale du Moussem Moulay Abdallah Amghar    MAGAZINE : « Carte de Séjour », le livre qui métisse des liens    







Merci d'avoir signalé!
Cette image sera automatiquement bloquée après qu'elle soit signalée par plusieurs personnes.



Marruecos: Un sindicato considera recurrir a instancias internacionales contra la ley sobre el derecho de huelga
Publié dans Yabiladi le 02 - 04 - 2025

La Federación Nacional del Sector Agrícola (FNSA) y la ONG de utilidad pública CETIM han anunciado que recurrirán a los mecanismos de la ONU para impugnar la ley orgánica sobre la huelga, adoptada por el Parlamento marroquí el pasado febrero. Los sindicatos que se adhirieron a la huelga general en este contexto señalan una falta de garantías suficientes para este derecho en el texto.
La Federación Nacional del Sector Agrícola (FNSA), afiliada a la Unión Marroquí del Trabajo (UMT), ha unido fuerzas con el Centro de Estudio, Investigación e Información sobre los Mecanismos del Subdesarrollo (CETIM) para apelar a organismos internacionales y cuestionar las disposiciones de la ley orgánica 97.15 sobre el derecho de huelga en Marruecos. El pasado 5 de febrero, el Parlamento aprobó el texto, a pesar de la oposición de las organizaciones sindicales que convocaron una huelga general de dos días en protesta.
La UMT, entre otras, se retiró de la votación en la Cámara de Consejeros, criticando una iniciativa gubernamental que, según ellos, socava el diálogo social. En un comunicado conjunto, la FNSA y el CETIM han anunciado haber «presentado un recurso ante los mecanismos internacionales de protección de los derechos humanos» debido a las «graves restricciones sobre el derecho de huelga» que impone la ley, «especialmente en el sector agrícola, donde los trabajadores ya enfrentan una profunda precariedad».
«Hemos apelado y solicitado la intervención de los mecanismos de la ONU para garantizar la protección de los derechos de los trabajadores agrícolas marroquíes», afirmaron. Añadieron que su queja «también insta al gobierno marroquí a revisar esta legislación para alinearla con sus compromisos internacionales» en materia de derechos humanos y conforme a las convenciones de las que Marruecos es signatario.
Huelga en Marruecos: «Si el gobierno aprueba sus leyes, el diálogo social no tendrá sentido» [Entrevista]
Un último recurso
Badr Ourich, secretario general de la FNSA, confirmó a Yabiladi esta vía de recurso. Contactado por nuestra redacción este miércoles, afirmó que esta opción sigue siendo «la solución jurídica última en manos de los trabajadores para obtener resultados, después de que las vías nacionales se agotaran, ya que el texto fue examinado por el Tribunal Constitucional sin objeciones» el pasado 25 de marzo.
Comentando este proceso, el representante sindical consideró que «este examen sirvió más para evitar la vergüenza del legislador, en lugar de profundizar en el análisis de las disposiciones y evaluar su adecuación con los principios constitucionales».
«Como FNSA, habíamos expresado nuestra posición respecto a este texto, incluso antes de que el proyecto de ley fuera examinado en el Parlamento. Estamos alineados con la interpretación jurídica de nuestra central sindical (UMT), considerando que las observaciones de los especialistas en el ámbito constitucional han confirmado nuestro punto de vista, además de haber subrayado la necesidad de revisar esta ley para hacerla más conforme a los principios democráticos y a las normas del derecho.»
Badr Ourich – FNSA
En su análisis sobre el debate jurídico relativo a la ley 97.15, la UMT ha señalado previamente que el Tribunal Constitucional «debió declarar que algunas disposiciones del texto contradecían las exigencias de la Constitución», especialmente aquellas que exceden el ámbito constitucionalmente limitado de la ley orgánica «a las condiciones y modalidades de ejercicio del derecho de huelga».
Huelga en Marruecos: La participación supera el 80%, algunas regiones muestran 100% por sector
La organización también critica «la interpretación errónea de las disposiciones de la Constitución en la definición de la huelga» que limita su alcance, en detrimento de un derecho «que se supone es parte integral de las libertades y derechos fundamentales».
Una ley que sigue generando debate
Este miércoles en Ginebra, el director general de la OIT, Gilbert F. Houngbo, elogió la adopción de la ley 97.15 en Marruecos y su validación por el Tribunal Constitucional. Tras reunirse con el ministro marroquí de Inclusión Económica, de la Pequeña Empresa, del Empleo y de las Competencias, Younes Sekkouri, destacó el diálogo social «durante el proceso de elaboración y adopción» del texto.
Por su parte, el ministro indicó que, con la adopción de la ley 97.15 en el Parlamento y su validación por el Tribunal Constitucional, «Marruecos ha dado un paso importante en la regulación de las relaciones entre la clase obrera y los empleadores, así como dentro de la sociedad, previendo el servicio mínimo».
Huelga en Marruecos: La tasa de participación no superó el 17%, según Younes Sekkouri
La FNSA y el CETIM recuerdan que en Marruecos, el derecho de huelga «está garantizado constitucionalmente desde 1962 y fue reafirmado en la Constitución de 2011 (artículo 29)». Recomiendan «el establecimiento de mecanismos de protección específicos para los trabajadores rurales del sector informal, que les permitan ejercer su derecho de huelga sin temor a represalias».
Según ambas organizaciones, la nueva ley orgánica ha «limitado» el recurso a la movilización colectiva, «lo que hace difícil, si no imposible» llevar a cabo acciones que exijan «condiciones de trabajo más justas». Estas disposiciones se critican especialmente por las «barreras administrativas insuperables» que crean, además de las «sanciones penales desproporcionadas, privando de hecho a un gran número de personas de su derecho a la acción colectiva».
En este sentido, los datos de la instancia sindical indican que «más del 80% de los trabajadores de las zonas rurales están empleados en condiciones informales, sin contratos de trabajo ni protecciones sociales», en un contexto de precariedad donde «el salario mínimo agrícola (SMAG) es un 30% inferior al del sector industrial (SMIG)». En este caso, la ley 97.15 «impide cualquier huelga espontánea e impone procedimientos complejos que excluyen a la mayoría de la población activa rural de cualquier movilización», lamentan la FNSA y el CETIM.
La misma fuente también señala la ley como un marco que va «en contra de los principios y disposiciones de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales (UNDROP)», una convención vinculante de la cual Marruecos fue uno de los países que votó a favor en la Asamblea General de la ONU en 2018.
La declaración de la ONU sobre los derechos de los campesinos adoptada en la Asamblea General
También se mencionan «el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), así como las Convenciones Internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)», o incluso «el artículo 8 de la UNDROP», que «garantiza a los trabajadores rurales el derecho a la libertad de reunión y expresión, así como el derecho a llevar a cabo acciones colectivas para defender sus derechos».


Cliquez ici pour lire l'article depuis sa source.