Las trabajadoras agrícolas marroquíes contratadas en Huelva han formalizado la creación de su estructura sindical, impulsada por el colectivo Jornaleras de Huelva en Lucha y el Sindicato de Obreros de Andalucía (SOA). Anunciada el sábado, esta iniciativa, hecha pública en el contexto del 1 de mayo, representa un hito en la contratación entre Marruecos y España, al buscar proteger los derechos laborales de estas trabajadoras. En este marco, la organización ha dado a conocer la apertura del primer proceso de reclamación por despido improcedente, iniciado en Marruecos por una persona con contrato de duración determinada. Medios españoles destacan que se trata de la primera sección sindical en España iniciada directamente por temporeras marroquíes, quienes forman parte del sistema de subcontratación regulado por la Orden Gecco. Este modelo de migración circular facilita la llegada temporal de trabajadoras marroquíes para la recolección de fresas, arándanos, frambuesas y otros cultivos en Huelva. El perfil de estas trabajadoras se ajusta a los criterios establecidos por las autoridades de ambos países. Son mujeres de zonas rurales, con lazos familiares en Marruecos, formación limitada y sin conocimiento del idioma español. El modelo exige su regreso obligatorio al término de cada campaña. La creación de esta sección sindical se produce pocos días después del anuncio de una primera organización promovida por el mismo grupo, también registrada bajo la égida del SOA. Estas iniciativas son parte de un proceso continuo de empoderamiento colectivo y visibilización de los derechos de las temporeras agrícolas. Además, la iniciativa refuerza el papel de la acción sindical como una herramienta efectiva de protección para un grupo históricamente silenciado, que ha carecido de acceso a mecanismos de representación y ha enfrentado numerosos obstáculos estructurales para denunciar abusos. Esta acción llega tras años de reiteradas denuncias públicas e investigaciones periodísticas que han documentado condiciones de vida indignas, impagos y violaciones de convenios colectivos en el contexto de la migración laboral circular.