Les Emirats Arabes Unis, premier investisseur au Maroc en 2024    Tarification des médicaments : les pharmaciens montent au créneau    Séisme d'Al-Haouz : Deux ans après le grand choc, les répliques tardives se poursuivent    SM le Roi présidera une veillée religieuse en commémoration de l'Aid Al-Mawlid Annabaoui Acharif    Tourisme : L'ONMT co-construit sa stratégie avec les professionnels du secteur    Benslimane: Lancement de l'opération de sélection et d'incorporation des nouveaux appelés au Service Militaire au sein du 40è contingent    Dislog medical devices : la nouvelle arme stratégique de Dislog Group    Benjamin Bouchouari en Turquie pour signer son prochain contrat    Tanjia, el plato tradicional de Marrakech hecho por hombres y para hombres desde el siglo XVII    El internacional marroquí Benjamin Bouchouari está a punto de unirse al Trabzonspor.    L'Boulevard 2025: Una 23a edición que presenta a 37 grupos    La police arrête à Ouarzazate un récidiviste pour usurpation de fonctions et escroquerie après une opération conjointe avec la DGST    L'Boulevard 2025 : Une 23e édition qui met 37 groupes à l'affiche    Œuvres d'art : Tanger accueille une vente aux enchères publique de Monsieur C    Le Maroc prépare une réforme majeure du décret sur la fixation des prix des médicaments, mais les débats sur le sujet s'annoncent houleux    Le Maroc inaugure la 5G commerciale en novembre, annonce l'Agence nationale de réglementation des télécommunications    CDG Capital : Amélioration notable du PNB consolidé à 482 MDH au 1er semestre    Médias. Les ivoiriens, accros à la télévision    Croissance : la fracture territoriale s'aggrave    Objectif 2050 : Le Nigéria veut rejoindre le cercle des nations développées    Plateforme régionale de réserves : 29 MDH pour la réalisation de deux abris à Agadir    Football des ombres : quand l'argent dicte les règles, le rêve devient piège    De Chelsea au chômage : le parcours contrarié de Sami Tlemcani    Cinéma : le FIFM lance un programme pour structurer son soutien    Chine : l'été 2025 a été "le plus chaud jamais enregistré"    Abou Dhabi prévient contre l'annexion israélienne de la Cisjordanie qui compromettrait les Accords d'Abraham    Ryanair transfère au Maroc des appareils retirés d'Espagne en marge de sa querelle avec Aena    L'Istiqlal ouvre une brèche au sein de la majorité sur fond de débat budgétaire    USA: le Congrès face au risque d'une paralysie budgétaire    Afro Basket U16 Rwanda 25 : Les Lionceaux entament la compétition cet après-midi    UNICEF : Six millions d'enfants menacés de déscolarisation en 2026 (UNICEF)    Températures prévues pour le jeudi 4 septembre 2025    Qualifs africaines CDM 2026 : La J7 débute cet après-midi    Qualifs africaines CDM 26 / Arbitrage : Un quatuor marocain pour Mali-Comores à Berkane    Maroc–Etats-Unis : exercice naval conjoint à Casablanca pour renforcer la sécurité portuaire    Le Grand stade de Marrakech, un joyau architectural qui fait peau neuve    Le Maroc accueille le troisième RallyClassics Africa du 12 au 17 septembre 2025    En présence de Poutine et du dirigeant nord-coréen, la Chine organise un gigantesque défilé militaire à l'occasion de l'anniversaire de la victoire sur le fascisme    Le président chinois : pas de paix mondiale sans éradiquer les racines des guerres et bâtir des relations équilibrées    Gad Elmaleh signe «Lui-même» son retour à Casablanca    Mostra de Venise : «Out of School» de Hind Bensari primé au Venice Production Bridge    Cheptel national : le PPS interpelle le ministère sur des écarts jugés "inexplicables"    Casablanca approuve une convention pour accélérer la réalisation de l'Avenue royale    La police saisit 7 650 comprimés et 962 grammes de cocaïne à Casablanca, une arrestation    Millennium Challenge Corporation retient le Maroc parmi les candidats à son programme 2026    13eme édition du festival international Malhouniyat d'Azemmour : 3 soirées mettant à l'honneur l'art, le savoir et la célébration identitaire    7 ème Art : Entrée en vigueur de la réforme du CCM et de l'industrie du cinéma    Le festival le plus attendu de l'automne dévoile son line-up et invite à prolonger l'été à Essaouira !    







Merci d'avoir signalé!
Cette image sera automatiquement bloquée après qu'elle soit signalée par plusieurs personnes.



«En Marruecos», un libro de Wharton que teje alabanzas a Lyautey y al colonialismo francés
Publié dans Yabiladi le 21 - 05 - 2018

Durante su estancia en Marruecos, la novelista estadounidense Edith Wharton fue recibida por el residente general de la Francia colonial, Hubert Lyautey. Un hombre que la inspira para su relato «En Marruecos». En este libro, Edith Wharton colma de elogios al gobierno francés, al tiempo que glorifica el imperialismo.
¿Quién dijo que las guías turísticas son un fenómeno reciente? En 1917, la novelista, poeta y diseñadora estadounidense Edith Wharton visitó Marruecos, justo después de que el país se convirtiera en un protectorado francés. Al regresar a Estados Unidos, escribió «En Marruecos» (publicado por New York Scribner en 1920), considerado la primera guía turística del reino. Invitada por el Residente General Hubert Lyautey, la aristócrata ofreció un relato detallado de su viaje por el norte de África, presentando una narrativa que favorecía la colonización francesa.
Conocida en Nueva York como una figura distinguida y relacionada con personajes célebres de su época, Edith Wharton pertenecía a una familia de alta sociedad que había viajado extensamente por Europa. En 1917, ya consolidada como escritora y poeta, visitó Marruecos por invitación de el mariscal Louis Hubert Lyautey, el entonces Residente General.
Su viaje se transformó en un libro titulado «En Marruecos» (In Morocco), donde describió sus impresiones del Marruecos bajo el dominio francés. Sin embargo, el relato de Wharton sobre su visita al reino fue una oportunidad para elogiar a su anfitrión, la administración francesa y el colonialismo en África.
Elogios al gobierno francés
Los críticos literarios señalan que «En Marruecos» está plagado de alabanzas al imperialismo y al Residente General Lyautey. Según Neglected Books, una plataforma que revisa libros poco conocidos, Lyautey otorgó a la escritora estadounidense «numerosos privilegios VIP, incluyendo un coche con chofer propio y acceso a edificios militares cuando lo necesitara».
"In Morocco", el libro de Edith Wharton. / Ph. DR"In Morocco", el libro de Edith Wharton. / Ph. DR
Wharton, por su parte, destacaba las tácticas y políticas de quien trasladó la capital de Fez a Rabat. «La pérdida de Marruecos habría sido inevitablemente seguida por la del conjunto del norte de África francés a favor de Alemania, en un momento en que lo que podían proporcionar —carne y trigo— era exactamente lo que el enemigo más necesitaba», escribe Wharton, defendiendo la decisión de Lyautey de permanecer en Marruecos tras la Primera Guerra Mundial.
Durante su estancia en Marruecos, la escritora asistió a una serie de eventos prestigiosos e incluso tuvo la oportunidad de presenciar las celebraciones presididas por el sultán alauí Moulay Youssef Ben Hassan, padre del difunto Mohammed V.
«El sultán, deteniéndose bajo su cúpula de terciopelo, esperaba recibir los homenajes de las tribus reunidas. Un oficial, al frente, tiró de las riendas y llamó un nombre. Inmediatamente, la tormenta irrumpió en la llanura, una cabalgata salvaje de tribus, con fusiles al hombro, pistolas y cuchillos en el cinturón, y trenzas de pelo de camello atadas a sus turbantes», describe Wharton en una ceremonia de lealtad al sultán alauí.
Aunque su relato incluye descripciones de la vida en Marruecos en esa época, las ciudades, los zocos y la forma en que la gente se vestía y comportaba, «En Marruecos» también fue una oportunidad para destacar a Lyautey y subrayar cuánto necesitaba el reino cherifiano ser gobernado por una administración francesa.
«En cada ciudad que visitaba, anotaba los numerosos signos de negligencia y decadencia de gran parte del patrimonio cultural marroquí, a pesar de los intentos de restauración por parte del gobierno francés», escribe Neglected Books, insistiendo en que, según la estadounidense, «Marruecos en 1919 era una civilización en declive desde hacía siglos y solo la intervención de Francia podía evitar que este declive se volviera irreversible».
Defensora del imperialismo
La misma visión fue compartida por la novelista y ensayista marroquí-estadounidense Laila Lalami, quien escribió un artículo en su blog en referencia a «In Morocco». «No escatima elogios para su anfitrión, el Residente General Lyautey y su gobierno», comenta.
«'Los franceses se esfuerzan por mantener los rieles limpios para la circulación de vehículos, son invitados a intervenir para salvar las antigüedades, mientras muestran, al mismo tiempo, respeto por las costumbres y creencias indígenas'. Leo esta obra y es un asombroso ejemplo de lo que más tarde se llamará orientalismo —con pensamientos sobre la 'pereza oriental', el 'fatalismo' de la gente, las 'vestimentas fúnebres' (...) el 'alma tortuosa' de la tierra, y así sucesivamente.»
Laila Lalami.
Lalami va más allá, afirmando que la defensa de Wharton de la colonización francesa sigue siendo evidente hoy en día. «Lo que me sorprende de estos contrastes no es que estén pasados de moda, sino más bien lo contrario: las mismas imágenes, las mismas narrativas pueden encontrarse en los escritos de viaje sobre Marruecos hoy en día», afirma.
La novelista estadounidense Edith Wharton. / Ph. DRLa novelista estadounidense Edith Wharton. / Ph. DR
En un intento más evidente de defender a los franceses, Wharton relataba: «Hace tres años, cristianos fueron masacrados en las calles de Salé (...) Ahora, gracias a la energía y la imaginación de uno de los más grandes administradores coloniales, el país, al menos en la zona francesa, es tan seguro y abierto como la orilla opuesta de España.»
En un estudio titulado «Las ficciones de la ansiedad colonial: La semilla de la fe y la botella de Perrier de Edith Wharton» («Fictions of Colonial Anxiety: Edith Wharton's 'The Seed of the Faith' and 'A Bottle of Perrier'»), realizado por Charlotte Rich, se acusa a Wharton de adoptar un «discurso colonial a nivel narrativo». Para Rich, la novelista cayó en generalizaciones sobre los árabes del norte de África, tomando partido para promover el imperialismo francés.
El viaje de Wharton a Marruecos inspiró uno de sus relatos, titulado «La semilla de la fe». La historia narra las experiencias de un misionero bautista estadounidense, Willard Bent, quien, junto con su mentor, vivió en Marruecos durante muchos años.


Cliquez ici pour lire l'article depuis sa source.