Argelia abrió oficialmente su territorio a los «refugiados saharauis», que huían de la «ocupación marroquí» solo después de la Marcha Verde. Sin embargo, esta versión es cuestionada por hechos históricos, avalados por las Naciones Unidas. Un repaso a una página olvidada de la cuestión del Sáhara Occidental. En mayo de 1975, seis meses antes del inicio de la Marcha Verde el 6 de noviembre, anunciada por el rey Hassan II en su discurso del 16 de octubre, una comisión de las Naciones Unidas visitó el Sáhara, España, Marruecos, Mauritania, Argelia, así como Dakar y París. Esta misión fue establecida en cumplimiento de una resolución de la Asamblea General de la ONU adoptada el 13 de diciembre de 1974. Tras su paso por Madrid, el Sáhara aún bajo ocupación española, Marruecos donde fue recibida por el rey Hassan II, y Mauritania, la delegación de la ONU llegó a Argelia el 28 de mayo de 1975. Luego de reunirse con el presidente Houari Boumediène, «la Misión se trasladó el 29 de mayo a Tinduf, ciudad situada al suroeste de Argelia, a unas decenas de kilómetros de la frontera sahariana. Durante su estancia en la región de Tinduf, la Misión fue acompañada por el Sr. Omar Mohamed Ali, miembro del Comité Ejecutivo del Frente POLISARIO», según señala el informe de la ONU. Los campamentos de Tinduf: un proyecto argelino que se remonta a 1967 A su llegada a Tinduf, la Misión visitó un campamento de refugiados en Oum el Assel, donde dialogó con representantes de grupos de refugiados. En su camino de regreso, la Misión se detuvo en Sabkhat Abdallah para conocer otro campamento de refugiados. Ese mismo día, la delegación se trasladó a 80 km de Tinduf, «acompañada por dirigentes del Frente POLISARIO, representantes de la prensa internacional, y escoltada por soldados del ejército de liberación armados con ametralladoras, a un valle no identificado, donde se encontró con 14 oficiales y soldados españoles capturados por el Frente POLISARIO». La conversación con los prisioneros, realizada sin la presencia de los líderes y guardias del Frente POLISARIO ni de los periodistas, se centró en sus condiciones de arresto y detención. Al día siguiente, la misión de la ONU visitó otro «campamento de refugiados en Tinduf», precisa el informe. La estancia en los campamentos de Tinduf de los representantes de las Naciones Unidas «concluyó con una larga sesión de trabajo con una delegación del Frente POLISARIO, liderada por su Secretario General, el Sr. Said Louali, e incluyendo a los Sres. Omar Mohamed Ali y Mahfoud Ali Bayba, ambos miembros del Comité Ejecutivo, así como tres miembros del Buró Político, los Sres. Brahim Ghali (actual líder del Polisario, nota del editor), Moussa y Ahmed Kaid», indica el documento consultado por Yabiladi. El informe de la misión de la ONU reveló la existencia de tres «campamentos» que acogían a «refugiados saharauis». Estas verdades históricas corroboran la información contenida en un documento confidencial de la diplomacia española, al que Yabiladi ya había hecho referencia en un artículo previo. El 27 de mayo de 1967, el embajador español en Argel, en una carta confidencial dirigida a sus superiores en Madrid, revelaba la ambición argelina de convertir Tinduf, en los años venideros, en «la capital de los Reguibates de toda la región». Un proyecto que, según las confidencias del ministro argelino de Asuntos Exteriores de la época, Abdelaziz Bouteflika, hechas al diplomático español, sería «el preludio a la edificación del Gran Magreb».