Los resultados de una encuesta realizada por la red Afrobarometer revelaron que el desempleo es la principal preocupación de los jóvenes marroquíes. Además, cerca de un tercio de ellos mencionaron que «frecuentemente» han considerado dejar el país por razones económicas. La red de investigación africana Afrobarometer ha dado a conocer los resultados de una encuesta que explora las opiniones y prioridades de los jóvenes marroquíes. Este estudio se basa en entrevistas realizadas en febrero de 2024 a una muestra nacional representativa de 1,200 ciudadanos, con un margen de error de +/- 3 puntos porcentuales y un nivel de confianza del 95%. Desde 1999, Afrobarometer ha estado realizando encuestas para evaluar las experiencias de los africanos en temas como la democracia, la gobernanza y la calidad de vida. Según la organización, a pesar de los avances en educación, el empleo sigue siendo un desafío crucial para la juventud marroquí, ya que una gran parte de ellos no participa en el mercado laboral. La tasa de desempleo entre los jóvenes de 18 a 35 años alcanza el 63%, con un 21% buscando activamente empleo, una cifra que triplica la tasa del grupo de 36 a 45 años (7%). Cuando se les preguntó sobre su tipo de empleo ideal, casi la mitad (47%) expresó su deseo de emprender su propio negocio, ligeramente por debajo del promedio nacional del 50%. Paralelamente, muchos jóvenes ven el trabajo en el sector público como una opción atractiva. Alrededor de un tercio (31%) prefiere este sector, un porcentaje considerablemente mayor que el de los adultos mayores. En contraste, solo el 10% opta por el sector privado, y aún menos por organizaciones no gubernamentales (3%). Las prioridades de la juventud Para los jóvenes marroquíes, al igual que para la población adulta, el desempleo es el principal reto del país. Siete de cada diez jóvenes (70%) consideran la falta de oportunidades laborales como uno de los tres problemas principales que el gobierno debe abordar. Aunque el desempleo afecta a todas las generaciones, es una preocupación más urgente para los jóvenes, siendo mencionado con menos frecuencia por los grupos mayores (entre un 15% y un 23% menos). El aumento del costo de vida es la segunda preocupación más importante, citada por el 47% de los jóvenes, en comparación con el 52%-53% de los adultos mayores. Además, más de cuatro de cada diez (44%) consideran la sequía como un problema significativo, una preocupación más acentuada entre los mayores (49%-63%). Menos jóvenes mencionan la salud (29%) y la pobreza (11%) como prioridades principales. Asimismo, los jóvenes son más propensos que los adultos mayores a ver la educación como una prioridad nacional. El 44% la clasifica entre sus tres principales preocupaciones, en comparación con un rango de 30% a 39% entre los mayores. Los jóvenes encuestados expresaron opiniones críticas sobre los logros del gobierno en áreas que consideran prioritarias. Menos de la mitad cree que el gobierno está haciendo un trabajo «bastante bueno» o «muy bueno» en mejorar los servicios de salud básicos (45%) y en responder a las necesidades educativas (40%). Las evaluaciones positivas son aún menores en cuanto a la reducción de la pobreza (28%) y la creación de empleo (20%). En cuanto a la estabilidad de los precios, solo el 14% de los jóvenes valora positivamente los esfuerzos del gobierno, una tasa inferior a la de los grupos de edad mayores. ¿La migración, una alternativa al descontento? A pesar de los desafíos económicos, la mayoría de los jóvenes se muestran optimistas sobre el rumbo del país. Casi tres cuartas partes (73%) afirman que Marruecos va en la «buena dirección», un nivel de optimismo compartido por los adultos mayores de 46 años. Por el contrario, los encuestados de 36 a 45 años están menos seguros sobre el rumbo del país, con un 59% estimando que Marruecos está en la «buena vía». En medio de un descontento generalizado respecto a las condiciones económicas y el desempeño del gobierno, el interés por la migración entre los jóvenes marroquíes está en aumento. En cifras, cerca del 28% dice haber considerado seriamente dejar el país, mientras que otros lo han contemplado en menor medida. Entre ellos, el 15% lo piensa «algo» y el 21% «un poco». En cambio, solo el 36% declaró no haberlo pensado en absoluto. Por otro lado, la aspiración de emigrar disminuye con la edad, con tasas de 9%, 7% y 3% según los grupos. Sin embargo, el interés por la movilidad internacional entre los jóvenes ha crecido con el tiempo, pasando del 20% en 2017 al 28% en 2024. Para la mayoría de los jóvenes, la motivación principal es económica. Más de la mitad de los que han considerado la migración «al menos un poco» (54%) buscan mejores oportunidades laborales. Además, el 12% desea explorar mejores opciones de negocio. Otros quieren continuar sus estudios (12%), escapar de la pobreza (10%) o viajar (4%).