A la Une
Politique
Economie
International
Sport
Société
Culture
Videos
Journaux
2M
Agadirnet
Al3omk
Albayane
Aldar
Aujourd'hui le Maroc
Barlamane
Challenge
EcoActu
Eljadida 24
Finances news
GoAgadir
H24 Info
Hespress
InfoMagazine
Jeunes du Maroc
La Vie éco
Lakome
Le Soir Echos
Le temps
Les ECO
Lions De l'Atlas
L'observateur du Maroc
L'opinion
Maghreb Observateur
MAP
Maroc Diplomatique
TanjaNews
La Gazette du Maroc
PanoraPost
Yabiladi
Sujet
Auteur
Région
f
t
مغرس
SM le Roi Mohammed VI: "Le peuple algérien est un peuple frère que des attaches humaines et historiques séculaires lient au peuple marocain"
Fête du Trône : Grâce Royale au profit de 19.673 personnes
Stress hydrique : la SRM Casablanca-Settat mise sur les stations monoblocs (VIDEO)
Education : Fès-Meknès mise sur l'accessibilité et la performance
Aéroports nationaux : trafic passagers en hausse de 16,4 % au T1-2025
S.M. le Roi reçoit le Wali de Bank Al-Maghrib
Masse monétaire : Un accroissement annuel à 8% en juin 2025
Héritage, rupture et promesse d'un Maroc moderne
La Première Dame de la République du Salvador visite le Centre Lalla Asmaa pour enfants sourds à Tanger
Zakaria Aboukhlal signe pour quatre ans au FC Torino
Fête du Trône : S.M. le Roi approuve l'avancement du personnel des FAR et forces sécuritaires pour 2025
Nador : aucune trace de verre détectée chez les personnes hospitalisées à Zaïo
Biennale de Venise : le projet d'Exposition retenu pour représenter le Maroc
Sécurité alimentaire. L'appel fort du Maroc depuis Addis-Abeba
Le nouvel ambassadeur américain réaffirme depuis Washington : La marocanité du Sahara est un axe stratégique, et la souveraineté du Royaume constitue la base de toute solution
Gaza : le pire scénario de famine est en train de se réaliser
La Kabylie est une nation immortelle : Entretien avec Ferhat Mehenni sur l'indépendance et l'avenir de la République kabyle
Allégeance renouvelée : Une incarnation de la fidélité et de l'unité à l'occasion de la Fête du Trône 2025
Le Maroc, premier contributeur au Fonds de résilience de l'Organisation internationale pour les Migrations (Directrice générale)
Tottenham mise sur Bilal El Khannouss, le "magicien" de Leicester
MERCATO : ABDEL ABQAR EN ROUTE POUR GETAFE
TRANSFERT : Adam Aznou quitte le Bayern pour Everton
Le Lac de l'Oulfa renaît avec un nouvel esprit : Un havre de nature rouvre ses portes aux habitants de Casablanca
Banque du Maroc lance une pièce commémorative à l'occasion du 26ème anniversaire de l'accession au trône du Roi Mohammed VI
Le Groupe AKDITAL annonce l'acquisition de Abdul Rahman Al Mishari Hospital en Arabie Saoudite
Polémique des "Chikhat" : Midaoui limoge le président de l'Université Ibn Tofail de Kénitra
HCP : baisse de 0,1% de l'IPP des industries manufacturières en juin
Transfert : Joao Félix, coéquipier de Ronaldo
Arbitrage : Ismail El Fath abandonne-t-il déjà ?
Fête du Trône: Le Roi approuve le tableau d'avancement du personnel des FAR, de la Gendarmerie Royale, de la Garde Royale et des Forces Auxiliaires
Coopération agricole : Le Maroc livre 2000 tonnes d'engrais au Ghana
Somalie : Les détenus marocains condamnés à mort et acquittés «rapatriables à tout moment» ?
Les Etats-Unis exhortent «les parties à négocier sans délai une solution pour le Sahara avec le plan d'autonomie marocain comme seul cadre»
Disparidades regionales: 670 millones de personas subalimentadas en el mundo, de las cuales 307 millones son africanas
El USFP interpela al gobierno sobre los pagos en divisas para los viajes aéreos
France : Omar Mosque in Bagneux warned over radical sermons and publications
Interview avec Rachid Essedik : « Instaurer une culture de la citoyenneté ne relève pas uniquement de l'Etat »
Liban : Le Hezbollah refuse le désarment en prévision d'une invasion israélienne terrestre
Le Polisario critique Christopher Nolan pour le tournage de «L'Odyssée» à Dakhla
Tremplin L'Boulevard 2025 dévoile les 15 projets sélectionnés
Edito. Fierté nationale
Mohamed El Bakkali de retour à Paris après sa remise en liberté par Israël
Le Brésil retiré de nouveau de la « Carte de la faim » de l'ONU
« Blanc-Noir, Couleurs Croisées », les opposés s'assemblent à la galerie Mohamed El Fassi
Et si Nour-Eddine Saïl nous parlait aujourd'hui de l'intelligence artificielle ?
Tanger : L7OR et Ibtissam Tiskat ouvrent la saison du Festival des Plages Maroc Telecom
Rabat obtient la création d'une chaire marocaine à l'université de Cordoue
Interview avec Zineb Benabderrazik : « Kalimates a l'ambition de promouvoir l'action citoyenne »
Merci d'avoir signalé!
Cette image sera automatiquement bloquée après qu'elle soit signalée par plusieurs personnes.
OK
Disparidades regionales: 670 millones de personas subalimentadas en el mundo, de las cuales 307 millones son africanas
Yabiladi
Publié dans
Yabiladi
le 29 - 07 - 2025
Mientras que el hambre disminuye en la mayoría de las regiones del mundo, se agrava en el continente africano. En 2024, más de 307 millones de africanos viven sin poder satisfacer sus necesidades alimentarias. Marruecos propone hoy la creación de un fondo internacional dedicado a la seguridad alimentaria del continente, para romper con un modelo de asistencia.
¿Podemos realmente hablar de progreso cuando, en 2024, 670 millones de personas en el mundo siguen padeciendo hambre? Esta alarmante cifra, extraída del último informe conjunto de la FAO, la OMS y el PAM, revela una ligera mejora global, pero esconde profundas desigualdades regionales.
En África, la situación se agrava. El continente cuenta con 307 millones de personas que sufren subalimentación crónica, lo que representa más del 20 % de su población. Esta proporción no ha dejado de aumentar en los últimos años.
©Infografía / Le Monde©Infografía / Le Monde
La vulnerabilidad de África se debe, en gran medida, a que en muchos países más de la mitad de los alimentos son importados, «lo que limita su capacidad para desarrollar la producción local», explica Lorine Azoulai, del CCFD-Terre Solidaire. «Esto hace que estos Estados sean extremadamente sensibles a choques externos. Para abrir nuevas perspectivas, deben poder emanciparse al menos parcialmente de los mercados internacionales», añade. Un pequeño contratiempo en los mercados mundiales, una sequía, una guerra, y toda la cadena se derrumba. La especulación, las tensiones geopolíticas y el clima no dan tregua.
Disparidades regionales
Una situación similar se observa en algunas regiones de Oriente Medio. En Siria, casi 4 de cada 10 habitantes no tienen suficiente para comer, una de las tasas más altas del mundo. En Palestina, el hambre se convierte en un arma de guerra contra la población civil. La OMS ha señalado un «pico de muertes en julio». Las páginas del informe de la ONU no cubren esta emergencia aguda, pero la sombra del enclave se cierne sobre cada discusión.
Las previsiones son preocupantes: para 2030, 512 millones de personas podrían vivir en subalimentación crónica, y casi el 60 % de ellas estarían en África.
Palestinos esperan la distribución de alimentos en Gaza el 22 de julio de 2025. © Dawoud Abu Alkas, ReutersPalestinos esperan la distribución de alimentos en Gaza el 22 de julio de 2025. © Dawoud Abu Alkas, Reuters
Una respuesta desde África, para África
En este contexto, Marruecos presentó, el lunes 28 de julio en Addis Abeba, una propuesta clara: crear un fondo internacional exclusivamente dedicado a la seguridad alimentaria africana.
Rabat
considera esta herramienta indispensable para fortalecer la soberanía alimentaria del continente, como explicó Ahmed El Bouari, ministro marroquí de Agricultura, durante el segundo balance de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los sistemas alimentarios (UNFSS+4).
Ante la disminución de las ayudas al desarrollo, especialmente tras el abrupto fin del programa USAID que aún apoyaba a 45 millones de personas, este fondo se concibe como una respuesta desde África, pensada para África. El ministro insistió en la necesidad de financiamientos responsables, un acceso equitativo a los alimentos y una gobernanza inclusiva. A su juicio, ya no basta con adaptar los sistemas agrícolas al clima; es necesario transformar profundamente la lógica de los circuitos alimentarios. Marruecos dice haberlo experimentado con su estrategia Generación Verde 2020-2030, que combina inversión humana, transición ecológica y justicia social.
Con la propuesta de un fondo para África, Marruecos busca devolver el derecho a la alimentación al centro de las discusiones internacionales. El desafío no es solo alimentar, sino devolver a los países la capacidad de decidir sobre su agricultura y su futuro.
Una respuesta que solo podrá ser colectiva. El Reino apuesta efectivamente por la cooperación Sur-Sur, ya iniciada a través de iniciativas reales como la Adaptación de la Agricultura Africana. Además, Marruecos también aboga por una solidaridad multilateral repensada, menos dependiente de los grandes financiadores occidentales, más arraigada en las realidades regionales.
Los rostros olvidados del hambre
El hambre tiene rostros. Y son a menudo los mismos. Las mujeres, los niños, las familias rurales aisladas son los más afectados. En algunas regiones, es toda una generación la que crece con el estómago vacío. En 2023, más del 30 % de las mujeres de entre 15 y 49 años sufrían de anemia. Y la brecha con los hombres sigue ampliándose. «El hambre y la malnutrición son políticas», recuerda el economista Raj Patel. «No se puede explicar de otra manera por qué las mujeres son más afectadas que los hombres», añade.
©La Presse canadienne / AP / Farah Abdi Warsameh©La Presse canadienne / AP / Farah Abdi Warsameh
Sin embargo, sí se puede. El hambre no es solo política, también es social y está profundamente ligada a los roles impuestos, recuerda la ONG Acción contra el Hambre. En ciertas regiones, las mujeres no pueden poseer tierras ni acceder a recursos sin el permiso de un hombre. Su trabajo (recoger agua, alimentar a la familia, cuidar a los niños y ancianos, cocinar, curar), invisible, doméstico, cotidiano, no es remunerado ni reconocido. Y cuando las tensiones aumentan, son ellas quienes sufren las violencias, a veces hasta tener que intercambiar su dignidad por un poco de comida.
Pero surgen alternativas. En
Nigeria
, el programa Porridge Moms permite a las madres cocinar juntas, aprender, y sobre todo, retomar el control sobre lo que comen. En Kenia, los huertos cerca de los pozos reducen su dependencia. En otros lugares, las mujeres se convierten en empresarias gracias a un simple acceso a herramientas. Luchar contra el hambre también es devolver a las mujeres el poder de alimentarse y de alimentar a los demás.
La buena noticia es que el continente estará en el centro de atención este otoño. El G20, la COP30 en Brasil (10 de noviembre - 21 de noviembre de 2025), el Comité Mundial para la Seguridad Alimentaria... No faltarán tribunas. Solo falta que la voz africana sea fuerte, audible, llevada por prioridades claras.
Marruecos, en todo caso, acaba de proponer una. Alimentar. Pero sobre todo, decidir cómo alimentar.
Cliquez
ici
pour lire l'article depuis sa source.
Lire aussi
TIME: La marroquí Ismahane Elouafi entre las 100 personas más influyentes del mundo
Marruecos se convierte en el primer contribuyente al Fondo de Resiliencia de la OIM
Sobrevivir y reinventarse: Cuando los marroquíes cocinaban langostas en tiempos de crisis
La lucha secular de Marruecos contra las crisis: De los graneros Igoudar al Waqf del pan
Diaspo #381 : Sanaa El Diri, un faro de esperanza para los pacientes con enfermedades raras
Signaler une annonce inappropriée