Le Maroc et l'Espagne tiennent la prochaine session de la Réunion de Haut Niveau les 3 et 4 décembre à Madrid    Akhannouch préside une réunion de haut niveau avec les représentants du GAFIMOAN    Le temps qu'il fera ce vendredi 28 novembre 2025    La Princesse Lalla Zineb préside l'Assemblée Générale de La Ligue Marocaine pour la Protection de l'Enfance    Une BD pour briser le silence sur les violences numériques basées sur le genre    Sécurité : Le nouveau président d'Interpol veut renforcer la coopération avec le Maroc    Maroc : L'ONEE lance de lignes à UHT sur 1 000 km entre Boujdour et Tensift    Intelcia group embraces 100% Moroccan ownership    AIF 2025: Benjelloun Touimi appelle à une approche « Africa First »    Le Maroc établit un nouveau record d'exportation de maïs doux vers l'Allemagne    Fahd Bettache : «L'offre d'Attijari Payment repose sur une approche globale du paiement»    Etats-Unis : prix à la production en hausse et indicateurs économiques mitigés    Marrakech : Le Français Lucas Philippe élu nouveau président d'Interpol    Union européenne : les déficits américains menacent la stabilité financière    Italie : La justice milanaise requiert 11 ans de prison pour l'élu qui a assassiné Younes El Boussettaoui    France : Des responsables musulmans dénoncent «une instrumentalisation politique»    La CAF révèle la liste des arbitres pour la CAN 2025 avec cinq Marocains sélectionnés    Ayoub El Kaabi et Couhaib Driouech brillent en Ligue des champions UEFA    Après la visite de son président à Alger, la Somalie réaffirme son appui à la marocanité du Sahara    Révélations d'El Mahdaoui : Khalid El Horri présente ses excuses aux avocats    Maroc : 16t de résine de cannabis saisies en lien avec un réseau de trafic international    HACA launches comic strip to combat digital violence against women    Mundial femenino de futsal: Marruecos vence a Polonia y se clasifica para los cuartos de final    Températures prévues pour le vendredi 28 novembre 2025    Azilal : coup d'envoi de l'opération "Riaya 2025-2026"    Prince Moulay Rachid : Le FIFM, un lieu de dialogue et de découverte    L'artiste Manal Benchlikha, nouvelle ambassadrice de FIAT au Maroc    Hajji : « Marrakech attire des cinéastes, producteurs et acteurs majeurs du cinéma international »    Nouveau livre blanc chinois sur la paix et le désarmement    Adama Barrow : « L'Afrique doit cesser de subir et commencer à conduire »    ZEEKR dévoile au Maroc le 7X, SUV 100% électrique nouvelle génération    Mondial futsal (F): les Lionnes valident leur billet pour le deuxième tour    Mondial U17 : Le Portugal sacré face à l'Autriche    Africa Cycling Awards 2025 : Kigali accueille le gratin du cyclisme africain    Ilyas El Malki placé en détention à la prison locale d'El Jadida    CAN 2025. La Guinée officiellement écartée de la compétition    Joseph Nyuma Boakai : « L'Afrique ne cherche pas la charité, elle cherche des partenaires»    Plan de paix pour l'Ukraine. Trump investit dans la paix    Nathacha Appanah remporte le prix Goncourt des lycéens    Incendie à Hong Kong: 55 morts, le pire sinistre de l'histoire de la ville    Mondial 2026 : tout savoir sur le tirage au sort    Droits humains dans le sport : accord entre la Fondation Morocco 2030 et le CNDH    Initiative d'autonomie au Sahara : les centrales syndicales soumettent leurs propositions    USA : le FBI enquête sur une vidéo d'élus démocrates appelant les militaires à désobéir aux « ordres illégaux »    Ali Hajji : "La participation de grandes figures du 7e Art conforte la stature mondiale du Festival du film de Marrakech "    « Orangez le cinéma » : Briser le silence sur les violences contre les femmes dans le 7ème Art    Le rappeur Maes condamné à 7 ans de prison au Maroc pour enlèvement et tentative de meurtre    [Vidéo] À Valence, le Maroc dévoile la richesse culturelle de ses provinces du Sud    







Merci d'avoir signalé!
Cette image sera automatiquement bloquée après qu'elle soit signalée par plusieurs personnes.



La lucha secular de Marruecos contra las crisis: De los graneros Igoudar al Waqf del pan
Publié dans Yabiladi le 08 - 05 - 2025

Marruecos se embarca en un nuevo capítulo audaz en cuanto a preparación para desastres, con un plan de 7 mil millones de dirhams para construir reservas cruciales en todo el Reino. Pero esta iniciativa no se limita a soluciones modernas—está profundamente arraigada en una historia de tácticas de supervivencia ingeniosas, desde los antiguos sistemas de almacenamiento de granos hasta las instituciones sagradas que han protegido durante mucho tiempo a los más vulnerables. Descubra las formas fascinantes en que Marruecos ha superado las crisis a lo largo de los siglos.
Marruecos refuerza su preparación ante desastres y emergencias con la creación de plataformas estratégicas de reservas esenciales. Este ambicioso proyecto, impulsado por la monarquía, se desplegará en las 12 regiones del país y cuenta con un presupuesto de 7 mil millones de dirhams. Su objetivo es claro: brindar rescate, alivio y asistencia a las comunidades afectadas por desastres naturales.
Ante tragedias como el devastador terremoto de Al Haouz en septiembre de 2023, que dejó miles de muertos y a muchas personas sin hogar, esta iniciativa se alinea con la tradición marroquí de gestión de crisis.
A lo largo de los años, Marruecos ha enfrentado diversas catástrofes naturales, desde inundaciones y sequías hasta hambrunas y epidemias. En cada ocasión, la respuesta ha sido una combinación de estrategias innovadoras, instituciones dedicadas y un fuerte sentido de solidaridad comunitaria.
En este artículo, Yabiladi analiza cómo Marruecos ha manejado históricamente los imprevistos y sus estrategias de gestión de crisis.
Los Igoudar: fortalezas de almacenamiento
La seguridad alimentaria ha sido una preocupación ancestral en Marruecos, y los Igoudar, plural de Agadir, son un testimonio de ello. Estas estructuras de almacenamiento colectivo, construidas por tribus del Anti-Atlas y el Alto Atlas, han sido fundamentales para enfrentar épocas de escasez.
Consideradas los primeros bancos del mundo, estas fortalezas estratégicamente ubicadas en alturas están construidas con gruesos muros de piedra o tierra apisonada. A la distancia, parecen castillos con torres, entradas estrechas y sistemas de cierre complejos. En su interior, se encuentran pisos y pequeñas cámaras que resguardan granos, joyas y documentos importantes, conocidos como Arraten.
El etnógrafo francés Jacques Meunier estudió los Igoudar y destacó su papel en mitigar la producción insuficiente y la incertidumbre de las cosechas, especialmente en regiones como Souss. «La lejanía de los mercados y la dificultad de transporte hacían imposible un reabastecimiento rápido y regular», subrayó Meunier, resaltando los desafíos geográficos de la región.
Una de las maravillas de los Igoudar es su ingenioso sistema de almacenamiento, crucial para la conservación a largo plazo durante malas cosechas y hambrunas. «Una ventilación activa prevenía el sobrecalentamiento del grano», permitiendo que algunos Igoudar conservaran el grano durante veinticinco a treinta años.
Además, los Igoudar fomentaban la solidaridad en tiempos de crisis. El depósito de granos requería contribuciones obligatorias, que luego se redistribuían tras las cosechas para asegurar que nadie en la tribu careciera de alimentos, ilustrando la solidaridad e ingenio frente a la adversidad.
Zawiyas: refugios ricos y poderosos
¿Qué hacer cuando la crisis persiste y el hambre se instala, agotando las reservas? La emigración ha sido una respuesta histórica en Marruecos ante desastres, enfermedades o hambre. Muchos buscaban refugio en otras regiones o tribus menos afectadas, y algunos encontraron amparo en las zawiyas, mausoleos sufíes que ganaron prominencia en el siglo XV.
Estas instituciones, sostenidas por donaciones, ofrecían protección no solo contra el Makhzen, sino también contra el hambre y otras penurias. El etnógrafo marroquí Mohamed Maarouf escribe en A Multidisciplinary Approach to Moroccan Magical Beliefs and Practices que las zawiyas ofrecían refugio a campesinos desposeídos, a cambio de tierras, comida y protección de por vida. Además, proporcionaban caridad a los pobres, internos, sirvientes y esclavos.
Las zawiyas mantuvieron un poder significativo desde la dinastía meriní en el siglo XIII hasta la alauí en el siglo XVII, especialmente en tiempos de hambruna y epidemias.
Préstamos, caridad y otras soluciones
En tiempos de escasez, sequía y hambruna, los sultanes marroquíes prestaban dinero a las tribus para reactivar sus cultivos. En su libro sobre la historia de las hambrunas y epidemias en Marruecos en los siglos XVIII y XIX, el historiador marroquí Mohamed Amine el Bezzaz describe cómo el sultán prestó dinero a la tribu de los Beni Ahsan cerca de Rabat durante la difícil temporada agrícola de 1780-1781.
Cuando el sultán o el Makhzen no podían proporcionar préstamos, la población se beneficiaba de los waqfs. El Bezzaz señala: «Aquellos que ahorraban y almacenaban provisiones eran, por supuesto, los ricos. En cuanto a los pobres, no tenían nada que ahorrar. Sin embargo, se beneficiaban de actos de caridad y benevolencia pública.»
«Ninguna ciudad marroquí estaba sin familias que dedicaran parte de sus bienes a la ayuda social, conocida como awqaf (dotaciones), que se asignaban específicamente, por ejemplo, a la distribución semanal de pan — una de las formas más comunes de caridad.»
Documentos legales y archivos notariales de Tetuán del siglo XVIII dan testimonio de estas iniciativas caritativas, como el caso de una mujer que legó un tercio de su patrimonio para financiar la compra de pan para los necesitados, creando el famoso «waqf del pan».
Otras estrategias para enfrentar la escasez incluían infraestructuras como los sistemas de matmoura para almacenar grano en fosas y reservorios como el sahrij de agua construido por Moulay Ismail en Mequinez, destinados a asegurar el suministro de alimentos y agua en tiempos difíciles.


Cliquez ici pour lire l'article depuis sa source.