El Frente Polisario ha expresado una fuerte condena al reciente acuerdo entre la Unión Europea y Marruecos, tildándolo de «ilegítimo». Según el movimiento separatista, las negociaciones se habrían realizado en tan solo cinco días, sin consultar al pueblo saharaui, y fueron aprobadas rápidamente mediante un procedimiento escrito que obligó a los Estados miembros a aceptarlo. El Polisario sostiene que la implementación provisional del acuerdo tiene como objetivo inmovilizar al Parlamento Europeo al imponerle un hecho consumado. El Frente, que se presenta como defensor de los agricultores europeos, advierte que este acuerdo constituye una «seria amenaza a corto plazo» para los sectores agrícolas de Europa, los cuales ya enfrentan numerosos desafíos debido al actual volumen de exportaciones, contra las cuales el pueblo saharaui siempre ha mostrado oposición. El Polisario subraya la necesidad de entablar «negociaciones directas con el Polisario» para asegurar el respeto a las decisiones judiciales. Acusa a la Comisión Europea de insistir en un enfoque ilegal, lo que condena a «la Unión Europea a repetir los errores del pasado». El movimiento ha declarado su «intención de recurrir a todas las vías legales apropiadas, con determinación y previsión», y ha hecho un «llamado oficial a las autoridades europeas para rechazar la aprobación de este nuevo acuerdo», que considera una violación del «derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación» y un obstáculo para el proceso de la ONU. Este viernes, el Reino de Marruecos y la Unión Europea firmaron, en la sede de la Comisión Europea en Bruselas, un intercambio de cartas que modifican el acuerdo agrícola entre ambas partes. Con este acuerdo, los productos agrícolas de las provincias del sur disfrutarán de las mismas condiciones de acceso preferencial al mercado europeo que los provenientes de otras regiones del Reino, conforme al acuerdo de asociación Marruecos-UE. Además, el acuerdo incluye enmiendas técnicas sobre el etiquetado de los productos, especificando las zonas de producción en el sur de Marruecos, concretamente «Laâyoune-Sakia El Hamra» y «Dakhla-Oued Ed-Dahab».