Veinticuatro horas después de la filtración del proyecto del nuevo acuerdo entre Marruecos y la Unión Europea, los aliados del Polisario se movilizan para sabotearlo. El proyecto de nuevo acuerdo entre Marruecos y la Unión Europea, que incluye productos del Sahara Occidental, ha generado una ola de indignación entre los aliados del Polisario en el Parlamento Europeo y el Congreso de los Diputados de España. La eurodiputada española Isabel Serra Sánchez, del grupo La Izquierda, envió este martes 30 de septiembre una pregunta escrita a la Comisión Europea sobre la «aplicación provisional del nuevo acuerdo UE-Marruecos en el Sahara Occidental, en contradicción con los fallos del TJUE». La parlamentaria de Podemos cuestiona a la Comisión sobre las razones de este enfoque, que ve como un intento de «excluir» al Parlamento Europeo del proceso de adopción del acuerdo con Marruecos. Además, busca conocer el porcentaje de saharauis beneficiados por los «49,000 empleos supuestamente creados» por el acuerdo anterior con Marruecos, cifra mencionada en la introducción del proyecto de acuerdo. Isabel Serra Sánchez destaca que la «Comisión Europea ha negociado un nuevo acuerdo que incluye productos provenientes del territorio ocupado, en contradicción con diez fallos consecutivos del TJUE (Tribunal de Justicia de la Unión Europea) y el principio de autodeterminación». Agrega que «el nuevo acuerdo fue negociado y firmado en solo cinco días, lo que genera serias preocupaciones sobre su transparencia, credibilidad y el respeto a las decisiones judiciales». Sumar y ASAJA alzan la voz Esta iniciativa en el Parlamento Europeo recibió de inmediato el respaldo de la diputada Tesh Sidi de Sumar, parte de la mayoría gubernamental, quien reaccionó el mismo día que la pregunta escrita de Isabel Serra Sánchez. «Anoche supimos que la Comisión Europea, y en realidad España, liderarían estos acuerdos y apoyarían a Rabat para que haya acuerdos de asociación para el saqueo del territorio ocupado del Sahara», declaró la parlamentaria de origen saharaui. Sumar ya ha instado al gobierno español a «negociar directamente con el Polisario para concluir un acuerdo de pesca». Una solicitud formulada el 12 de septiembre por el diputado Enrique Santiago, también bajo la bandera de Sumar. Una organización agrícola española se ha sumado a la movilización lanzada a nivel de los Parlamentos europeo y español. La Asociación de Jóvenes Agricultores (ASAJA) ha denunciado en un comunicado el proyecto de acuerdo Marruecos-UE. «Advertimos sobre el atajo legal tomado por la UE para integrar clandestinamente productos saharauis en el acuerdo con Marruecos. Esto representa un perjuicio directo para los productores españoles, especialmente de tomates y melones». Recordemos que el TJUE había solicitado, en uno de sus fallos del 4 de octubre, etiquetar estos productos como originarios del Sahara y no de Marruecos. ASAJA ha invitado a los Veintisiete a «votar en contra del acuerdo» con Rabat. El miércoles a las 10 de la mañana, los representantes de los países de la UE (COREPER) examinarán en Bruselas el proyecto de acuerdo con Marruecos. Oficialmente, el Polisario permanece en silencio sobre este tema. Oubi Bouchraya, encargado de este expediente, quien presidió la semana pasada en Bruselas una reunión con los miembros del grupo de seguimiento de los recursos naturales, se limita a compartir en las redes sociales artículos de la prensa española e internacional que abordan este acuerdo.