En 2025, el crecimiento económico en Marruecos mostraría un mejor desempeño en comparación con el año pasado, según las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI). La entidad estima que el PIB de Marruecos pasaría del 3,8% al 4,4%, para situarse en un 4,2% en 2026. Sin embargo, el promedio mundial experimenta una evolución más lenta. Este año, la economía marroquí podría experimentar un impulso significativo, con un crecimiento del PIB real que alcanzaría el 4,4%, superando el 3,8% proyectado para 2024. Para 2026, se espera que se sitúe en un 4,2%, de acuerdo con las últimas previsiones globales del Fondo Monetario Internacional (FMI). A pesar de una leve disminución, la tasa de desempleo se mantendría elevada, con un 13,3% en 2024, 13,1% en 2025 y 12,7% en 2026. En su informe de octubre sobre perspectivas económicas mundiales, el FMI prevé un crecimiento global del 3,2% en 2025, ligeramente inferior al 3,3% de 2024. Según el documento publicado el martes, se estima que el crecimiento se estabilizará en torno al 1,5% en los países avanzados y superará el 4% en las economías emergentes y en desarrollo. Cifras contrastantes en los países árabes Marruecos se destaca con una tasa de crecimiento superior a la media de la región de Oriente Medio y África del Norte (MENA), que es del 2,1% en 2024, con un 3,3% previsto para 2025 y un 3,7% en 2026. El FMI ha resaltado anteriormente la resiliencia de la economía marroquí frente a desafíos como la sequía, cuyo impacto se ve mitigado por una demanda interna robusta. El FMI estima que el crecimiento del PIB en Marruecos se verá impulsado por «el inicio de un nuevo ciclo de proyectos de infraestructura y la implementación continua de reformas estructurales». A nivel árabe, los Emiratos Árabes Unidos presentan indicadores más sólidos, con un crecimiento del 4%, 4,8% y 5% respectivamente. Mauritania muestra cifras de 6,3%, 4% y 4,3%, mientras que Túnez registra 1,6%, 2,5% y 2,1%. Argelia, por su parte, enfrentaría una caída continua, con un PIB real que descendería del 3,7% en 2024 al 2,9% en 2026. Las proyecciones para Marruecos también superan a las de otros países árabes. Arabia Saudita muestra un 2% en 2024, con previsiones del 4% para los años siguientes. Irak pasaría de -0,2% en 2024 a 0,5% y luego a 3,6%. Catar registra 2,4%, 2,9% y 6,1%, mientras que Kuwait muestra -2,6%, 2,6% y 3,9%. Omán tiene previsiones de 1,7%, 2,9% y 4%, Egipto de 2,4%, 4,3% y 4,5%, y Jordania de 2,5%, 2,7% y 2,9%. Economías emergentes con altas previsiones Aunque Marruecos muestra previsiones superiores a la media regional, esta tendencia también se refleja en otras economías emergentes, especialmente aquellas con las que mantiene relaciones comerciales. China prevé un crecimiento del 5% en 2024, con 4,8% en 2025 y 4,2% en 2026. India se sitúa en 6,5%, 6,6% y 6,2%. Rusia, en cambio, podría experimentar un crecimiento más modesto, con un PIB real de 4,3%, 0,6% y 1%. Entre los principales socios económicos de Marruecos en América y Europa, el crecimiento es más lento, alineándose con las previsiones del FMI para las economías avanzadas, que promedian un 1,5%. Estados Unidos registra 2,8%, 2% y 2,1%, mientras que el Reino Unido muestra 1,1%, 1,3% y 1,3%. En la Unión Europea, España presenta cifras de 3,5%, 2,9% y 2%, Francia de 1,1%, 0,7% y 0,9%, y Alemania de 0,5%, 0,2% y 0,9%. El FMI advierte que las perspectivas globales «podrían ser revisadas a la baja» debido a la incertidumbre, el «aumento del proteccionismo» y «los choques en la oferta de mano de obra», en un contexto de «vulnerabilidades de las finanzas públicas».