Al enviar una carta al secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, ¿está el Frente Polisario defendiendo realmente sus propios intereses o los de Argelia? Explicaciones. Tras la filtración en medios del proyecto de resolución sobre el Sáhara Occidental, redactado por Estados Unidos y presentado recientemente a los miembros del Consejo de Seguridad, el Polisario intenta reaccionar enviando una carta a Antonio Guterres. «Con esta misiva, la dirección del Frente no hace más que expresarse en nombre de Argelia», analiza Bachir Dkhil en declaraciones a Yabiladi. «Al insistir en "el reparto de la factura de la paz", Argelia llama indirectamente a Estados Unidos a presionar a Marruecos para obtener concesiones económicas en la región. Tras más de cincuenta años de apoyo financiero al Polisario, Argelia no quiere irse con las manos vacías, habiendo hecho del expediente del Sáhara un pilar de su política exterior e interior. Espera obtener compensaciones», subraya este antiguo fundador del Polisario, que se unió a Marruecos en 1992. Mohammed VI propone a Argel unirse a la iniciativa atlántica Recordemos que, en noviembre de 2001, el antiguo presidente argelino Abdelaziz Bouteflika había sugerido al ex enviado de la ONU para el Sáhara Occidental, el estadounidense James Baker, la opción de la «partición» de la región. Una idea aceptada por el Polisario, pero categóricamente rechazada por el Reino. Esta opción fue puesta nuevamente sobre la mesa por el actual enviado personal del secretario general de la ONU para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, durante su exposición a puerta cerrada en el Consejo de Seguridad el 16 de octubre de 2024. Una propuesta que Marruecos ignoró nuevamente. El ministro de Asuntos Exteriores, Nasser Bourita, incluso invitó públicamente a Mistura «a revelar quién le sugirió esta idea y quiénes le animaron a presentar un proyecto (...) muerto antes de nacer» ante los Quince. «Aparte de hablar en nombre de Argelia, la carta del Polisario no aporta nada nuevo. Recicla viejos discursos, desconectados del contexto geopolítico actual.» Bachir Dkhil «Las condiciones de vida en los campamentos de Tinduf se han deteriorado notablemente. Las relaciones entre la dirección del Frente y su patrocinador argelino se han enfriado, ya que Argelia está bajo la presión de Estados Unidos, que exige una solución rápida al conflicto. Esto se ilustra con las declaraciones de Steven Witkoff sobre el proyecto de paz entre Marruecos y Argelia», explica. Para Bachir Dkhil, el poder argelino está ahora invitado a comprometerse con la iniciativa estadounidense. En caso de rechazo, deberá asumir las consecuencias de su apoyo al movimiento separatista, especialmente ante una posible inclusión del Polisario en la lista estadounidense de organizaciones terroristas. El primer paso ya se dio hace unos meses en el Congreso estadounidense, con la presentación de un proyecto de ley por el senador republicano Joe Wilson y el diputado demócrata Jimmy Panetta. En su discurso del 6 de noviembre de 2024, con motivo del 49º aniversario de la Marcha Verde, el rey Mohammed VI no cerró la puerta a una posible adhesión de Argelia a la iniciativa destinada a ofrecer a los países del Sahel un acceso al océano Atlántico. «Esta empresa pretende ser beneficiosa para todos los países de la región», había precisado.