Zahoua Raji nunca se ha sentido tan cerca de un universo tan ecléctico como el de sus padres, originarios de la medina de Casablanca. Antes de dedicarse a la realización, esta nativa de Bruselas recorrió el mundo con su cámara fotográfica. Entre la fotografía social y de moda, esta inmersión sin fronteras alimentó su enfoque artístico, cuestionando las experiencias vividas y los imaginarios, en la encrucijada de singularidades y herencias culturales. Con cuarenta y ocho selecciones y once premios, el éxito de «Chikha» es indiscutible. La película, dirigida por Zahoua Raji y Ayoub Layoussifi, ha sido aclamada mundialmente, destacándose como un ejemplo palpable de la universalidad del cine. En tan solo veinticinco minutos, este cortometraje logra hablar un lenguaje humano, resaltando una visión de diversidad que trasciende las barreras sociales y culturales. El filme es una obra a cuatro manos que refleja la sinergia creativa entre el actor y cineasta y la fotógrafa, quien incursiona en la dirección con un enfoque auténtico y sincero. Zahoua Raji, originaria de Bruselas, se inspira en las eclécticas influencias de la medina de Casablanca, lugar de origen de sus padres, para construir el universo de «Chikha», definiendo así el tipo de cine que busca realizar. La narrativa, entrelazada con fragmentos de recuerdos y un prisma personal sobre la infancia, las construcciones sociales, las expresiones artísticas, la emancipación y los caminos no lineales, teje una historia única en torno al personaje principal, Fatine (interpretada por Rita Kbiri). Esta joven bachiller se debate entre mantener el legado de su madre chikha, una cantante y bailarina popular, o ceder a una vida dictada por su amigo Youssef (Oussama Fal). Chikha, una película de Zahoua Raji y Ayoub Layoussifi Una expresión de la doble cultura Detrás de la cámara, Zahoua Raji fusiona su amor por el cine con las artes visuales y populares del aïta. Se describe a sí misma como «una niña de la televisión», acostumbrada a ver películas de los años 80 y 90 junto a su padre, también cinéfilo. «Mi doble cultura ha sido fundamental en mi transmisión del séptimo arte, que solo concibo en la diversidad», declara a Yabiladi. Inspirada por el cine americano de Dustin Hoffman y las producciones egipcias que elevaron a Fatine Hamama a icono de su tiempo, Raji rinde homenaje a estas influencias en «Chikha», empezando por el nombre de su protagonista. Las inspiraciones de sus recuerdos de Marruecos se reflejan en la fuerza y humanidad de los personajes, especialmente en las figuras femeninas que desafían cualquier juicio. «Durante mis vacaciones escolares en la medina, sentía que vivía en una novela social de Naguib Mahfouz, mientras que en mi barrio de Bruselas me veía en un libro de Edouard Louis sobre la precariedad de su infancia», confiesa Zahoua Raji. Rememora cómo «la ayuda mutua y la benevolencia del vecindario en la medina contribuyen a una educación popular del vivir juntos, donde se convive sin juzgarse ni excluirse». En Chikha, la artista popular Sanaa Gueddar interpretó su propio papel, encarnando al personaje de Nadia Estas evocaciones se plasman en el guion coescrito por Yamina Zarou y Ayoub Layoussifi, y se reflejan en la estética de la obra, influenciada por el uso fotográfico de la codirectora, formada en la Academia Real de Bellas Artes de Bruselas. «Aunque no completé mi formación, creo que Casablanca ha influido significativamente en la estética que manejo hoy. Siempre me inspiro cuando visito Marruecos», enfatiza Raji. Está convencida de que «el cine puede cambiar el mundo, al igual que la pintura, el arte y la escritura que moldean mentalidades y formas de ver las cosas». En «Chikha», utiliza el cine para ofrecer un relato matizado y deconstruir prejuicios que asocian a las chikhates con ambientes escandalosos. «Desde niña, he admirado a las chikhates en las bodas veraniegas. Siempre quise trabajar sobre esto. La fotografía me llevó al video, que capturo como una secuencia de fotos. La imagen de la película está influenciada por esto, especialmente porque recurro al universo de los recuerdos.» Zahoua Raji Un eco internacional Con una experiencia enriquecida en ficción, documental e interpretación, Ayoub Layoussifi apoyó a la artista en este exitoso debut. «Comenzamos el proyecto en 2020 y rápidamente se concretó. Contamos con el apoyo del Centro Cinematográfico Marroquí (CCM), de Ciné Scène International en Marruecos, de Hapax Productions en Francia, y France 2 transmitió nuestro cortometraje en enero de 2025», explica Zahoua Raji. Se muestra satisfecha con los premios recibidos en el Reino Unido, Bélgica, Francia, Italia, Polonia y los Países Bajos, así como en Marruecos. Aprecia los comentarios positivos de profesionales y públicos de Egipto, Arabia Saudita, Estados Unidos, Suecia, Senegal y otros lugares. «Estoy aún más emocionada por la acogida de mis conciudadanos en Khouribga, Marrakech y Zagora, donde el cortometraje fue premiado, y en el 25º Festival Nacional de Cine en Tánger, donde fue doblemente distinguido», comenta Zahoua Raji. Junto al mismo codirector, ahora se embarca en un proyecto de largometraje. article_updated 01/11/2025 a las 13h53