En respuesta a las acusaciones lanzadas por el diputado Abdellah Bouanou (PJD) durante la sesión parlamentaria del jueves sobre la primera parte del proyecto de ley de finanzas 2026, el Ministerio de Salud y Protección Social ha desmentido las afirmaciones de haber otorgado privilegios o monopolios para la importación de cloruro de potasio (KCl), un medicamento crucial para los cuidados intensivos, la cirugía y la anestesia. Bouanou afirmó que el ministerio había concedido, a través del procedimiento de autorización temporal de uso (ATU), la importación de KCl a «un ministro del gobierno que posee una empresa farmacéutica». Según él, la empresa «había importado el medicamento desde China con información escrita en chino, lo que provocó su retirada debido a que los médicos no podían leer las instrucciones». En su comunicado, el ministerio calificó las declaraciones de Bouanou como «infundadas y perjudiciales para los esfuerzos nacionales por garantizar la seguridad de los medicamentos y la continuidad de la atención hospitalaria». Explicó que el cloruro de potasio había sufrido recientemente una escasez nacional debido a la parada temporal de un fabricante local que se encontraba en proceso de expansión y modernización. La Agencia Marroquí de Medicamentos intervino bajo la ley 17.04, facilitando que la empresa acelerara la reanudación de la producción, apoyando a otra empresa marroquí para iniciar la fabricación local, y emitiendo autorizaciones temporales de importación abiertas a cualquier operador que cumpliera con los estrictos requisitos legales y técnicos, hasta que se restablezca completamente el suministro nacional, añadió. El ministerio enfatizó que estas autorizaciones temporales «no otorgan ningún trato preferencial en los mercados públicos», señalando que los procedimientos de licitación «favorecen automáticamente los productos autorizados a nivel nacional en total conformidad con la ley». Agregó que todas las compras de cloruro de potasio se han realizado exclusivamente a través de «mercados transparentes y legales abiertos a los productores nacionales». Según la misma fuente, los hospitales universitarios, que gozan de autonomía administrativa y financiera, siguen los mismos procedimientos de adquisición para garantizar la integridad y la transparencia.