S.M. le Roi ordonne une fatwa sur la Zakat au Conseil des Oulémas    Une fatwa exhaustive et un portail dédié pour mieux cerner les règles de la Zakat    Accidents de route: près de 7,9 MMDH versés en indemnisations en 2024    Le dirham se déprécie de 0,3% face au dollar du 28 août au 3 septembre    FAO: L'indice des prix des produits alimentaires reste inchangé en août    USA : Trump va renommer le département de la Défense en « ministère de la Guerre »    L'OMM alerte sur un « cercle vicieux » entre pollution atmosphérique et réchauffement climatique    Qualifications du Mondial-2026 (match Maroc/Niger) : ouverture des portes du complexe sportif Prince Moulay Abdellah à 16h00    Youssef Aït Bennasser s'engage avec Kayserispor    Anas Bach appelé en renfort par Walid Regragui    Italie : Youssef Maleh parti pour chauffer le banc de Lecce    Bilal El Khannouss, nouveau Jamal Musiala de la Bundesliga ?    Etats-Unis : une nouvelle vague de Covid-19 frappe la Californie    Températures prévues pour le samedi 06 septembre 2025    Lionel Messi fait ses adieux à l'Argentine, l'incertitude demeure pour le Mondial 2026    PSG : tensions internes entre Zabarni et Safonov sur fond de guerre en Ukraine    Sous leadership royal, le Maroc affirme sa voix à la Ligue arabe    Législatives 2026 : Le PSU contre la participation des MRE d'Israël    Sahel : Le Mali saisit la Cour internationale de justice contre l'Algérie    S.M. le Roi préside à la mosquée Hassan à Rabat une veillée religieuse en commémoration de l'Aïd Al-Mawlid Annabaoui Acharif    Sahara : Le Royaume-Uni réaffirme son soutien au plan marocain d'autonomie    Aïd Al Mawlid Annabawi : Grâce Royale au profit de 681 personnes    La victoire de la Chine sur le fascisme en images à Rabat    Gaza-Cisjordanie : le Maroc appelle au retour à la table des négociations    Conseil de gouvernement : Adoption d'un projet de décret fixant la liste des établissements ne relevant pas des universités    Maroc vs Niger : communiqué de la FRMF    Benslimane: Lancement de l'opération de sélection et d'incorporation des nouveaux appelés au Service Militaire au sein du 40è contingent    Aïd Al Mawlid : Le Roi préside une veillée religieuse à la mosquée Hassan    Aïd Al Maoulid Annabaoui : La NARSA appelle à la vigilance sur les routes    Rétro - Verso : Bab Maâlka, suspendue aux confins de l'Atlantique et de l'exil    Gad Elmaleh revient à Casablanca avec son spectacle « Lui-même »    DP World launches Atlas maritime service linking Morocco to UK and Europe    PPS leader Mohamed Nabil Benabdallah to visit Eastern Libya for diplomatic talks    The Jazz au Chellah festival relocates and becomes Jazz à Rabat    La montée et la chute de la Maurétanie, un royaume amazigh oublié    Biennale de Venise : L'animation marocaine sous les projecteurs internationaux    L'Office national marocain du tourisme engage une vaste consultation pour affiner sa stratégie de promotion qui concerne «le transport aérien, la distribution, l'image et la numérisation»    OMPIC : 56.611 entreprises créées en six mois    Maroc–Turquie : un nouvel élan pour les échanges commerciaux    Le PL sur les indemnisations des victimes d'accidents de la route approuvé en Conseil de Gouvernement    Le Maroc importe 89 700 tonnes de blé russe en août pour 211 millions de dirhams, un volume accru de moitié par rapport à l'an passé    Taxe carbone et filières stratégiques : comment le Maroc se positionne sur le marché euro-méditerranéen des énergies propres    Les températures attendues ce jeudi 4 septembre 2025    Ecosse : un chef de gang arrêté au Maroc condamné à six ans de prison pour trafic de drogue    Le Maroc et l'Azerbaïdjan approfondissent leurs relations culturelles lors d'un entretien à Rabat en vue du 11e Salon international du livre de Bakou    Buraïda, capitale saoudienne des dattes, célèbre le patrimoine et la créativité lors d'un carnaval mondial    Belgium Moving Toward Recognizing Morocco's Sovereignty Over the Sahara by the End of 2025    Œuvres d'art : Tanger accueille une vente aux enchères publique de Monsieur C    







Merci d'avoir signalé!
Cette image sera automatiquement bloquée après qu'elle soit signalée par plusieurs personnes.



Mostafa Akalay Nasser se sumerge en «La ciudad nueva de Tetuán», de 1860 a 1956
Publié dans Yabiladi le 29 - 04 - 2025

Punto de encuentro histórico e intercultural entre España y Marruecos, la ciudad de Tetuán nunca ha sido retratada con tanto brillo y rigor científico como lo ha hecho el historiador del arte y urbanista Mostafa Akalay Nasser. Profesor titular en la Universidad Euromediterránea de Fez, el investigador acaba de publicar «La ciudad nueva de Tetuán (1860–1956)» en francés con la editorial Sochepress, con el apoyo del CCME y de la UPF.
La obra «La ciudad nueva de Tetuán (1860-1956)» (ed. Sochepress) se presenta como un auténtico tesoro de información histórica y académica, ofreciendo una visión profunda del legado hispano-marroquí de esta ciudad del norte. Su autor, Mostafa Nasser Akalay, ha publicado ahora esta obra en francés, con el respaldo del Consejo de la Comunidad Marroquí en el Extranjero (CCME) y la Universidad Euro-Mediterránea de Fez (UPF), permitiendo al público no hispanohablante acceder a datos inéditos sobre la urbanización de la antigua fortaleza corsaria de Sayyida al-Horra (1493-1562).
Mostafa Nasser Akalay, doctor en historia del arte por la Universidad de Granada y urbanista formado en la Universidad de París VIII y París IV La Sorbona-CNAM, así como en la Escuela de Puentes y Caminos de París, ha dedicado 45 años de investigación a la arquitectura de Tetuán. Su obra, presentada durante la trigésima edición del Salón Internacional de la Edición y del Libro (SIEL 2025), ofrece un análisis exhaustivo del paisaje urbano de Tetuán, explorando cómo los momentos históricos han influido en su evolución arquitectónica y urbanística desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.
En su libro, Akalay ofrece una perspectiva científica que combina la antropología del espacio, el desarrollo urbanístico y la expansión de la ciudad en toda su complejidad. Su análisis revela que la arquitectura de Tetuán no ha sufrido una ruptura entre el saber hacer tradicional y la influencia colonial. En esta ciudad, la influencia colonial se inspira a su vez en Al-Ándalus y el arte musulmán medieval de Granada, una extensión del imperio califal hasta finales del siglo XV.
Ph. CCME
Historia: Sayyida al-Horra, la corsaria de Tetuán que enfrentó al ejército ibérico
Un legado arquitectónico que regresa a su cuna
Fundada por Abu Hassan Ali Al-Mandari, quien se inspiró en la región de Granada tras dejarla con amargura después de la Reconquista (1492), Tetuán es analizada desde la perspectiva del urbanismo moderno español e hispano-marroquí, especialmente después de la toma de la ciudad en 1860. «Me interesó el período de la posguerra de África, caracterizado por un urbanismo militar que intentó borrar la huella musulmana de la medina, abriendo arterias para el transporte militar y asignando nombres españoles a las calles», explica el autor a Yabiladi.
Dos años después, en 1862, «los tetuaníes reconstruyeron la medina de manera idéntica, y fue entre 1912 y 1913 cuando se fundó la ciudad nueva (El ensanche)». Este desarrollo urbano representa «una solución típicamente española que consiste en yuxtaponer una ciudad de plano geométrico con la medina, sin romper con los modelos urbanos islámico y europeo», señala el investigador, en contraste con el urbanismo segregacionista francés en Rabat o Casablanca.
«Hablo de la interculturalidad y del urbanismo protector, un término acuñado por François Béguin en su libro Arabisances. Inicialmente, los españoles se vieron obligados a seguir las rutas de los campamentos militares, hasta la intervención crítica del arquitecto y consejero Leopoldo Torres Balbás, quien abogó por un estilo arabizante. A partir de entonces, se construyeron hermosos edificios neo-arabizantes en Tetuán, en el área de Plaza Primo.»
Mostafa Akalay Nasser
Ph. CCME
Al derribar parte de la muralla, los arquitectos conectaron la medina con el resto de la ciudad, hacia la gran plaza de armas (plaza de España). En 1860, tras un enfrentamiento colonial, comenzó una segunda fase marcada por la interculturalidad, como detalla Akalay en su obra. «A partir de los años 1920, los españoles imitaron la arquitectura nazarí y neo-morisca andaluza. El art déco se popularizó hacia 1925, y el estilo moderno tuvo gran éxito durante los años 1950 y 1960, además de una arquitectura aerodinámica, un sincretismo ecléctico y neo-arabizante», destaca ante nuestra redacción.
Reapropiarse de su historia a través de la arquitectura y la urbanización
Apasionado por el estudio del espacio y sus habitantes, Akalay nos confiesa que ha estado «habitado» por esta arquitectura «exportada, no colonial, la del mestizaje» durante más de 45 años. Al plasmar su arduo trabajo en papel y publicarlo en francés, espera que «los conciudadanos marroquíes, y especialmente los tetuaníes, asuman que esta arquitectura no les fue impuesta, dado el pasado musulmán andalusí y lo que inspiró a las ciudades, comenzando por la Alhambra de Granada, que también influyó a los franceses para dar lugar al estilo neo-mudéjar en Tetuán».
«Con la presencia española en la ciudad y la crisis de vivienda, algunos recién llegados que invirtieron en la medina no se sintieron extranjeros en este espacio, que remite a la España medieval», nos comenta el urbanista. Alejándose de una visión nostálgica, Akalay ha extraído su documentación de archivos, bibliotecas nacionales y universitarias, así como de documentos conservados por colegios de abogados en España desde los años 1980.
Le Equitativa de Tetuán / Ph. Netsrotj
Por esta razón, «la historiografía francófona marroquí ha permanecido cerrada en la arquitectura francesa y la zona del Protectorado, con una repetición constante», nos explica el autor. Así, «el norte de Marruecos sigue siendo a menudo desconocido para el marroquí arabófono y francófono», de ahí su ambición de abrir una brecha con este trabajo sobre archivos centrados en la colonización.
Ahora que su obra está disponible para un público más amplio, Akalay espera ver surgir «un centro de interpretación del patrimonio de El ensanche, para que los tetuaníes se reapropien de esta arquitectura que es parte integral de su historia, y para contribuir activamente a preservar esta joya arquitectónica frente al desgaste del tiempo y la especulación inmobiliaria».
Según el investigador, esta estructura, inscrita tanto en la investigación como en la conservación y la Historia como disciplina dinámica, «puede ser una fuente rica para formar guías y especialistas del patrimonio». La finalidad es principalmente «que los habitantes aprendan más sobre su historia y la compartan, reconozcan el valor de sus edificios y los aprecien».
Entre ellos, Akalay destaca «La Equitativa» de Tetuán, «distinguida por su estilo orientalista arabizante, una verdadera obra maestra conocida por los amantes de la arquitectura de Casto Fernández Shaw».


Cliquez ici pour lire l'article depuis sa source.