Le Libéria en tant que membre non permanent du Conseil de Sécurité continuera à soutenir l'intégrité territoriale et la souveraineté du Maroc, ainsi que l'Initiative d'autonomie comme la seule solution    La ministre des Affaires étrangères de l'Equateur entame sa visite officielle au Maroc par un hommage symbolique au Mausolée Mohammed V    Absences répétées des ministres : la Chambre des représentants hausse le ton    Le Roi se félicite de l'amitié solide et la coopération constructive entre le Maroc et les USA    Poivrons marocains : une campagne prometteuse malgré les contraintes climatiques    Belle semaine pour la Bourse de Casablanca    Bourse de Casablanca : clôture en territoire positif    Etat d'alerte dans les hôtels marocains... à cause du "client mystère" chargé d'évaluer globalement la qualité des services dans les établissements d'hébergement touristique    Tech : Arrabet Holding muscle son offre data & IA    Sogelease Maroc devient Saham Leasing    La Chine et l'Union européenne tiennent le 13e cycle du dialogue stratégique de haut niveau    Li Qiang participe au sommet des BRICS au Brésil et effectue une visite officielle en Egypte    Madrid alloue 380 000 euros à la reconstruction au Maroc après le séisme de 2023    À six mois de la CAN 2025, Amine Adli n'écarte pas un départ de Leverkusen    Mondial des clubs : Fluminense écarte Al Hilal et passe en demi-finale    Sécurité routière: De nouvelles mesures strictes bientôt appliquées    Alerte canicule. Chergui et fortes rafales de vent avec chasse-sables, samedi et dimanche    Une filière de trafic de migrants marocains démantelée entre l'Europe de l'Ouest et l'Espagne    Explosion des genres: Cubain, blues-berbère, soul… Jazzablanca démarre sur les chapeaux de roue !    Seal et Hindi Zahra magnifient le lever de rideau de Jazzablanca    Liberté d'expression et censure : le débat relancé après le concert de Toto    Casablanca en fête avec Lou Bega et Reel 2 Real au Nostalgia Lovers Festival    Couverture sociale : La généralisation toujours hors de portée    Températures prévues pour le samedi 05 juillet 2025    Brésil : des ONG soumettent à la COP30 un plan pour préserver l'Amazonie    ONMT : Une mobilisation collective pour repenser le tourisme marocain    Le monde selon Dominique de Villepin [Par Eric Besson]    Les prévisions du vendredi 4 juillet    «ImagineTaVille » : La Fondation Attijariwafa bank dévoile les lauréats de la 2ème édition    L'ambassade et les consulats généraux du Maroc en France rendent hommage aux pionniers de l'immigration marocaine    Mercato : Nico Williams prolonge officiellement à l'Athletic Bilbao jusqu'en 2035    Fondation Mohammed V : 13 nouveaux centres au service de la cohésion sociale    Tennis/ ITF Men's World Tennis Tour du T.C.M.Tanger: Ce samedi, Dlimi et Bennani en vedettes !    SM le Roi félicite Donald Trump à l'occasion de la fête nationale de son pays    Les FAR modernisent leurs avions C-130 avec l'appui du géant américain L3Harris    L'usine de Renault au Maroc célèbre la production de son 2000ème Mobilize DUO    L'Equateur inaugure son Ambassade à Rabat    CAN (f) Maroc 24 : Vilda et Chebbak confiants avant le choc face à la Zambie !    L'Humeur : La Nuit des musées et cætera    Les pays sahéliens saluent le rôle central du Maroc dans la renaissance de l'Afrique et sa valorisation de la coopération Sud-Sud    Mohamed Abdennabaoui élu président de l'Ahjucaf lors de l'assemblée de Rabat    Argelia: El historiador Amine Belghit condenado a 5 años de prisión    CAN 2024 féminine : La CAF double la prime du vainqueur et augmente les récompenses    La diplomatie marocaine nomme vingt-deux nouveaux consuls généraux dans un large redéploiement stratégique    Rencontre entre le Directeur général de l'ICESCO et l'Ambassadeur de Chine au Maroc pour discuter des préparatifs de la participation à la réunion ministérielle sur le dialogue des civilisations à Pékin    Fouzi Lekjaa intronise Achraf Hakimi en Leader des Lions de l'Atlas    Algérie : L'historien Amine Belghit condamné à 5 ans de prison    CAN 2024 féminine : Les six stades qui vont accueillir les matchs au Maroc    







Merci d'avoir signalé!
Cette image sera automatiquement bloquée après qu'elle soit signalée par plusieurs personnes.



Mostafa Akalay Nasser se sumerge en «La ciudad nueva de Tetuán», de 1860 a 1956
Publié dans Yabiladi le 29 - 04 - 2025

Punto de encuentro histórico e intercultural entre España y Marruecos, la ciudad de Tetuán nunca ha sido retratada con tanto brillo y rigor científico como lo ha hecho el historiador del arte y urbanista Mostafa Akalay Nasser. Profesor titular en la Universidad Euromediterránea de Fez, el investigador acaba de publicar «La ciudad nueva de Tetuán (1860–1956)» en francés con la editorial Sochepress, con el apoyo del CCME y de la UPF.
La obra «La ciudad nueva de Tetuán (1860-1956)» (ed. Sochepress) se presenta como un auténtico tesoro de información histórica y académica, ofreciendo una visión profunda del legado hispano-marroquí de esta ciudad del norte. Su autor, Mostafa Nasser Akalay, ha publicado ahora esta obra en francés, con el respaldo del Consejo de la Comunidad Marroquí en el Extranjero (CCME) y la Universidad Euro-Mediterránea de Fez (UPF), permitiendo al público no hispanohablante acceder a datos inéditos sobre la urbanización de la antigua fortaleza corsaria de Sayyida al-Horra (1493-1562).
Mostafa Nasser Akalay, doctor en historia del arte por la Universidad de Granada y urbanista formado en la Universidad de París VIII y París IV La Sorbona-CNAM, así como en la Escuela de Puentes y Caminos de París, ha dedicado 45 años de investigación a la arquitectura de Tetuán. Su obra, presentada durante la trigésima edición del Salón Internacional de la Edición y del Libro (SIEL 2025), ofrece un análisis exhaustivo del paisaje urbano de Tetuán, explorando cómo los momentos históricos han influido en su evolución arquitectónica y urbanística desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.
En su libro, Akalay ofrece una perspectiva científica que combina la antropología del espacio, el desarrollo urbanístico y la expansión de la ciudad en toda su complejidad. Su análisis revela que la arquitectura de Tetuán no ha sufrido una ruptura entre el saber hacer tradicional y la influencia colonial. En esta ciudad, la influencia colonial se inspira a su vez en Al-Ándalus y el arte musulmán medieval de Granada, una extensión del imperio califal hasta finales del siglo XV.
Ph. CCME
Historia: Sayyida al-Horra, la corsaria de Tetuán que enfrentó al ejército ibérico
Un legado arquitectónico que regresa a su cuna
Fundada por Abu Hassan Ali Al-Mandari, quien se inspiró en la región de Granada tras dejarla con amargura después de la Reconquista (1492), Tetuán es analizada desde la perspectiva del urbanismo moderno español e hispano-marroquí, especialmente después de la toma de la ciudad en 1860. «Me interesó el período de la posguerra de África, caracterizado por un urbanismo militar que intentó borrar la huella musulmana de la medina, abriendo arterias para el transporte militar y asignando nombres españoles a las calles», explica el autor a Yabiladi.
Dos años después, en 1862, «los tetuaníes reconstruyeron la medina de manera idéntica, y fue entre 1912 y 1913 cuando se fundó la ciudad nueva (El ensanche)». Este desarrollo urbano representa «una solución típicamente española que consiste en yuxtaponer una ciudad de plano geométrico con la medina, sin romper con los modelos urbanos islámico y europeo», señala el investigador, en contraste con el urbanismo segregacionista francés en Rabat o Casablanca.
«Hablo de la interculturalidad y del urbanismo protector, un término acuñado por François Béguin en su libro Arabisances. Inicialmente, los españoles se vieron obligados a seguir las rutas de los campamentos militares, hasta la intervención crítica del arquitecto y consejero Leopoldo Torres Balbás, quien abogó por un estilo arabizante. A partir de entonces, se construyeron hermosos edificios neo-arabizantes en Tetuán, en el área de Plaza Primo.»
Mostafa Akalay Nasser
Ph. CCME
Al derribar parte de la muralla, los arquitectos conectaron la medina con el resto de la ciudad, hacia la gran plaza de armas (plaza de España). En 1860, tras un enfrentamiento colonial, comenzó una segunda fase marcada por la interculturalidad, como detalla Akalay en su obra. «A partir de los años 1920, los españoles imitaron la arquitectura nazarí y neo-morisca andaluza. El art déco se popularizó hacia 1925, y el estilo moderno tuvo gran éxito durante los años 1950 y 1960, además de una arquitectura aerodinámica, un sincretismo ecléctico y neo-arabizante», destaca ante nuestra redacción.
Reapropiarse de su historia a través de la arquitectura y la urbanización
Apasionado por el estudio del espacio y sus habitantes, Akalay nos confiesa que ha estado «habitado» por esta arquitectura «exportada, no colonial, la del mestizaje» durante más de 45 años. Al plasmar su arduo trabajo en papel y publicarlo en francés, espera que «los conciudadanos marroquíes, y especialmente los tetuaníes, asuman que esta arquitectura no les fue impuesta, dado el pasado musulmán andalusí y lo que inspiró a las ciudades, comenzando por la Alhambra de Granada, que también influyó a los franceses para dar lugar al estilo neo-mudéjar en Tetuán».
«Con la presencia española en la ciudad y la crisis de vivienda, algunos recién llegados que invirtieron en la medina no se sintieron extranjeros en este espacio, que remite a la España medieval», nos comenta el urbanista. Alejándose de una visión nostálgica, Akalay ha extraído su documentación de archivos, bibliotecas nacionales y universitarias, así como de documentos conservados por colegios de abogados en España desde los años 1980.
Le Equitativa de Tetuán / Ph. Netsrotj
Por esta razón, «la historiografía francófona marroquí ha permanecido cerrada en la arquitectura francesa y la zona del Protectorado, con una repetición constante», nos explica el autor. Así, «el norte de Marruecos sigue siendo a menudo desconocido para el marroquí arabófono y francófono», de ahí su ambición de abrir una brecha con este trabajo sobre archivos centrados en la colonización.
Ahora que su obra está disponible para un público más amplio, Akalay espera ver surgir «un centro de interpretación del patrimonio de El ensanche, para que los tetuaníes se reapropien de esta arquitectura que es parte integral de su historia, y para contribuir activamente a preservar esta joya arquitectónica frente al desgaste del tiempo y la especulación inmobiliaria».
Según el investigador, esta estructura, inscrita tanto en la investigación como en la conservación y la Historia como disciplina dinámica, «puede ser una fuente rica para formar guías y especialistas del patrimonio». La finalidad es principalmente «que los habitantes aprendan más sobre su historia y la compartan, reconozcan el valor de sus edificios y los aprecien».
Entre ellos, Akalay destaca «La Equitativa» de Tetuán, «distinguida por su estilo orientalista arabizante, una verdadera obra maestra conocida por los amantes de la arquitectura de Casto Fernández Shaw».


Cliquez ici pour lire l'article depuis sa source.