France : La GenZ Maroc commémore le 60e anniversaire de l'enlèvement de Mehdi Ben Barka    Une délégation parlementaire italienne salue la dynamique de développement à Laâyoune-Sakia El Hamra    Vers un Maroc sans charbon en 2040, sous condition de financement international    CAN Maroc 2025 : Vente record de plus de 250 000 billets en trois jours (CAF)    Ligue 1 : Doublé de Hakimi contre Brest    Botola : Le Raja Casablanca s'impose face à l'Olympique Dcheira    LDC : Les FAR déroulent face à Horoya et filent vers la phase de groupes    Marathon de Casablanca. De grands athlètes mondiaux prennent part à la 16e édition    Aéroport Mohammed V : Arrestation d'un Russe recherché pour terrorisme    Skhirat-Témara : Plus de 7,3 MDH pour 38 projets sociaux approuvés dans le cadre de l'INDH    Argentine : Le président Milei ouvre le marché des changes aux Américains    Cybercriminalité: Le Maroc signe le Traité de l'ONU à Hanoï    Nasser Bourita et Cho Hyun réaffirment la volonté du Maroc et de la Corée du Sud d'élargir leur partenariat économique et diplomatique    Sahara : Antonio Guterres met en avant la coopération exemplaire du Maroc avec la Minurso    Agadir: Réception de 70 nouveaux autobus de transport urbain    Tanger: Plus de 400 MDH pour la réduction des disparités territoriales et sociales    Les 500 Global 2025: Tanger-Tétouan-Al Hoceima pèse 15 % de l'économie nationale    Le Maroc se hisse parmi les trois premiers exportateurs de pastèques du MENA, avec un prix record de 962 dollars la tonne    À El Kelâa des Sraghna, la police saisit 2 040 comprimés psychotropes et arrête deux trafiquants présumés    Bien boire, bien manger... et se marrer!    Une plateforme électronique pour faciliter l'intégration des Marocains d'Allemagne    Agadir: Installation de Nabil Hamina, nouveau président de l'Université Ibn Zohr    Essaouira : le Festival des Andalousies Atlantiques fête son 20ème anniversaire    Sahara : L'Algérie critique le lobbying de la France et des Emirats arabes unis à l'ONU    Morocco's Atlas Lionesses fall to Scotland 2-1 in Casablanca friendly    Marsa Maroc y CMA Terminals desarrollarán terminal de contenedores en Nador West Med    Droits humains et électoraux : Amina Bouayach reçoit l'Ordre du mérite 2025 à Madrid    Maroc - Algérie : Les chances de la Pax Americana [INTEGRAL]    CCAF / Aujourd'hui, Stade Tunisien vs OCS : Horaire ? Chaîne ?    Match test : Les Lionnes s'inclinent face à l'Ecosse    SM le Roi adresse un message de condoléances et de compassion aux membres de la famille de feu Mohamed Razin    Scandale politique en Algérie : la fuite d'un sénateur vers l'Espagne, signe d'un régime à bout de souffle ?    Inauguration de l'Organisation internationale de la médiation à Hong Kong pour renforcer le droit international    La police espagnole retrouve le tableau de Picasso disparu lors d'un transfert    Le Maroc et le Kenya approfondissent leur coopération maritime et logistique, Rabat soutient la candidature de Nairobi au Conseil de l'OMI    Port Nador West : Marsa Maroc et CMA CGM scellent un accord    Coupe du monde féminine U17 : La sélection nationale progresse au fil des matchs    Médiateur du Royaume: L'accès à la plateforme MARFI9I ouvert aux usagers du «Pass Jeunes»    Energie : le pétrole bondit après les sanctions américaines sur deux groupes pétroliers russes    Domaine privé de l'Etat : 148 projets approuvés pour une superficie globale de 20.771 Ha au S1-2025    Académie des Arts : la Fondation Al Mada donne un nouvel élan à la jeunesse créative    « Croissance » : un voyage gospel entre ciel et terre    Tiflet accueille le Festival "NAFAS", un espace de dialogue et de créativité pour la jeunesse    Football : 50 ONG appellent Fouzi Lekjaa à intégrer l'amazigh    Téhéran étend méthodiquement son influence politique, économique et religieuse en Tunisie pour garantir un ancrage en Afrique du Nord alerte un rapport israélien    France : Le Maroc s'invite à l'Olympia pour les 50 ans de la Marche verte    Mohammed VI exprime ses condoléances à la famille d'Abdelkader Moutaa    Météorologie : Le Maroc et la Finlande signent à Genève un mémorandum d'entente    







Merci d'avoir signalé!
Cette image sera automatiquement bloquée après qu'elle soit signalée par plusieurs personnes.



Mostafa Akalay Nasser se sumerge en «La ciudad nueva de Tetuán», de 1860 a 1956
Publié dans Yabiladi le 29 - 04 - 2025

Punto de encuentro histórico e intercultural entre España y Marruecos, la ciudad de Tetuán nunca ha sido retratada con tanto brillo y rigor científico como lo ha hecho el historiador del arte y urbanista Mostafa Akalay Nasser. Profesor titular en la Universidad Euromediterránea de Fez, el investigador acaba de publicar «La ciudad nueva de Tetuán (1860–1956)» en francés con la editorial Sochepress, con el apoyo del CCME y de la UPF.
La obra «La ciudad nueva de Tetuán (1860-1956)» (ed. Sochepress) se presenta como un auténtico tesoro de información histórica y académica, ofreciendo una visión profunda del legado hispano-marroquí de esta ciudad del norte. Su autor, Mostafa Nasser Akalay, ha publicado ahora esta obra en francés, con el respaldo del Consejo de la Comunidad Marroquí en el Extranjero (CCME) y la Universidad Euro-Mediterránea de Fez (UPF), permitiendo al público no hispanohablante acceder a datos inéditos sobre la urbanización de la antigua fortaleza corsaria de Sayyida al-Horra (1493-1562).
Mostafa Nasser Akalay, doctor en historia del arte por la Universidad de Granada y urbanista formado en la Universidad de París VIII y París IV La Sorbona-CNAM, así como en la Escuela de Puentes y Caminos de París, ha dedicado 45 años de investigación a la arquitectura de Tetuán. Su obra, presentada durante la trigésima edición del Salón Internacional de la Edición y del Libro (SIEL 2025), ofrece un análisis exhaustivo del paisaje urbano de Tetuán, explorando cómo los momentos históricos han influido en su evolución arquitectónica y urbanística desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.
En su libro, Akalay ofrece una perspectiva científica que combina la antropología del espacio, el desarrollo urbanístico y la expansión de la ciudad en toda su complejidad. Su análisis revela que la arquitectura de Tetuán no ha sufrido una ruptura entre el saber hacer tradicional y la influencia colonial. En esta ciudad, la influencia colonial se inspira a su vez en Al-Ándalus y el arte musulmán medieval de Granada, una extensión del imperio califal hasta finales del siglo XV.
Ph. CCME
Historia: Sayyida al-Horra, la corsaria de Tetuán que enfrentó al ejército ibérico
Un legado arquitectónico que regresa a su cuna
Fundada por Abu Hassan Ali Al-Mandari, quien se inspiró en la región de Granada tras dejarla con amargura después de la Reconquista (1492), Tetuán es analizada desde la perspectiva del urbanismo moderno español e hispano-marroquí, especialmente después de la toma de la ciudad en 1860. «Me interesó el período de la posguerra de África, caracterizado por un urbanismo militar que intentó borrar la huella musulmana de la medina, abriendo arterias para el transporte militar y asignando nombres españoles a las calles», explica el autor a Yabiladi.
Dos años después, en 1862, «los tetuaníes reconstruyeron la medina de manera idéntica, y fue entre 1912 y 1913 cuando se fundó la ciudad nueva (El ensanche)». Este desarrollo urbano representa «una solución típicamente española que consiste en yuxtaponer una ciudad de plano geométrico con la medina, sin romper con los modelos urbanos islámico y europeo», señala el investigador, en contraste con el urbanismo segregacionista francés en Rabat o Casablanca.
«Hablo de la interculturalidad y del urbanismo protector, un término acuñado por François Béguin en su libro Arabisances. Inicialmente, los españoles se vieron obligados a seguir las rutas de los campamentos militares, hasta la intervención crítica del arquitecto y consejero Leopoldo Torres Balbás, quien abogó por un estilo arabizante. A partir de entonces, se construyeron hermosos edificios neo-arabizantes en Tetuán, en el área de Plaza Primo.»
Mostafa Akalay Nasser
Ph. CCME
Al derribar parte de la muralla, los arquitectos conectaron la medina con el resto de la ciudad, hacia la gran plaza de armas (plaza de España). En 1860, tras un enfrentamiento colonial, comenzó una segunda fase marcada por la interculturalidad, como detalla Akalay en su obra. «A partir de los años 1920, los españoles imitaron la arquitectura nazarí y neo-morisca andaluza. El art déco se popularizó hacia 1925, y el estilo moderno tuvo gran éxito durante los años 1950 y 1960, además de una arquitectura aerodinámica, un sincretismo ecléctico y neo-arabizante», destaca ante nuestra redacción.
Reapropiarse de su historia a través de la arquitectura y la urbanización
Apasionado por el estudio del espacio y sus habitantes, Akalay nos confiesa que ha estado «habitado» por esta arquitectura «exportada, no colonial, la del mestizaje» durante más de 45 años. Al plasmar su arduo trabajo en papel y publicarlo en francés, espera que «los conciudadanos marroquíes, y especialmente los tetuaníes, asuman que esta arquitectura no les fue impuesta, dado el pasado musulmán andalusí y lo que inspiró a las ciudades, comenzando por la Alhambra de Granada, que también influyó a los franceses para dar lugar al estilo neo-mudéjar en Tetuán».
«Con la presencia española en la ciudad y la crisis de vivienda, algunos recién llegados que invirtieron en la medina no se sintieron extranjeros en este espacio, que remite a la España medieval», nos comenta el urbanista. Alejándose de una visión nostálgica, Akalay ha extraído su documentación de archivos, bibliotecas nacionales y universitarias, así como de documentos conservados por colegios de abogados en España desde los años 1980.
Le Equitativa de Tetuán / Ph. Netsrotj
Por esta razón, «la historiografía francófona marroquí ha permanecido cerrada en la arquitectura francesa y la zona del Protectorado, con una repetición constante», nos explica el autor. Así, «el norte de Marruecos sigue siendo a menudo desconocido para el marroquí arabófono y francófono», de ahí su ambición de abrir una brecha con este trabajo sobre archivos centrados en la colonización.
Ahora que su obra está disponible para un público más amplio, Akalay espera ver surgir «un centro de interpretación del patrimonio de El ensanche, para que los tetuaníes se reapropien de esta arquitectura que es parte integral de su historia, y para contribuir activamente a preservar esta joya arquitectónica frente al desgaste del tiempo y la especulación inmobiliaria».
Según el investigador, esta estructura, inscrita tanto en la investigación como en la conservación y la Historia como disciplina dinámica, «puede ser una fuente rica para formar guías y especialistas del patrimonio». La finalidad es principalmente «que los habitantes aprendan más sobre su historia y la compartan, reconozcan el valor de sus edificios y los aprecien».
Entre ellos, Akalay destaca «La Equitativa» de Tetuán, «distinguida por su estilo orientalista arabizante, una verdadera obra maestra conocida por los amantes de la arquitectura de Casto Fernández Shaw».


Cliquez ici pour lire l'article depuis sa source.