Le CNDH condamne la violence et réclame la protection du droit de manifester    Résultats. La Bourse dopée par les télécoms au 1er semestre    Le Hamas d'accord pour libérer tous les otages    USA: le Sénat va voter pour la 4e fois sur une proposition de financement de l'Etat    Crédits-Dépôts bancaires : le tableau de bord de BAM en 5 points clés    Maroc-Allemagne : Première réunion du Groupe de travail sur l'alimentation et l'agriculture    Joe & The Juice s'installe au Maroc : une première en Afrique    Accord Maroc-UE : Revers pour le polisario après l'inclusion explicite des produits du Sahara    La FIFA dévoile Trionda, le ballon officiel de la Coupe du monde 2026    Botola : Résultats et suite du programme de la 4e journée    Botola : Victoire du Wydad Casablanca sur la pelouse du COD Meknes    Revue de presse de ce samedi 4 octobre 2025    Le temps qu'il fera ce samedi 4 octobre 2025    Les températures attendues ce samedi 4 octobre 2025    L'Humeur : Yves Saint Laurent, homme à chiens    Munich : le trafic aérien de nouveau interrompu après une alerte aux drones    Mondial U20 au Chili : Le Maroc « fascine »    Températures prévues pour le samedi 4 octobre 2025    Droits de douane : le gouvernement US promet une aide « conséquente » aux agriculteurs    Entre légitimité et inconstitutionnalité : les revendications de la Génération Z 212 en question    Maroc - Allemagne : La BVMW inaugure son bureau à Rabat    Une ONG appelle Israël à poursuivre Aziz Rhali et les participants marocains à la flottille Sumud    GenZ 212 llama a la diáspora marroquí a manifestarse por derechos políticos y sociales    Between legitimacy and unconstitutionality : GenZ 212 demands in question    Elections au Maroc : Le mouvement GenZ 212 pourrait «remodeler» le débat politique    Réforme de la santé : la pilule ne passe pas au parlement    Salon : cinquièmes "Lettres du Maghreb", pour habiter et écrire le monde (VIDEO)    Rendez-vous : demandez l'agenda    Maroc-UE : Amendement de l'accord agricole, les produits du Sahara inclus    Actes de violence et de vandalisme : les peines varient entre 10 et 30 ans de prison    Iresen et GGGI concluent un accord sur l'hydrogène vert à Marrakech    Signature à Bruxelles de l'échange de lettres amendant l'accord agricole Maroc-UE    Mondial U20 : le Mexique d'Eduardo Arce joue sa survie face au Maroc    Témoignant de l'ouverture du Maroc aux questions mondiales... Mohamed Oujar participe au Congrès pour la Paix en Chine    Maroc... Quand la stabilité devient la véritable richesse    Gestion de l'eau. La Sierra Leone rejoint la Convention des Nations Unies    Le Festival du cinéma méditerranéen à Tétouan rend hommage à : Nabil Ayouch, Aida Folch et Eyad Nassar    Manifestations au Maroc : L'ONU appelle à une enquête sur les violences meurtrières    Espagne : Un jeune marocain arrêté pour le meurtre d'un historien à Almería    Mondial U20 : Nigeria et Afrique du Sud relancés ; Arabie Saoudite éliminée    Botola D1 / J4 : Clasicos Saïss vs Casa en ouverture dès la fin de cet après-midi    Coupe du Monde 2026 : La FIFA dévoile le ballon officiel de la compétition « Trionda »    L'ONU salue le rôle du Maroc dans le soutien au processus humanitaire visant à réduire les impacts des conflits armés    SM le Roi présidera jeudi une veillée religieuse à l'occasion du 27e anniversaire de la disparition de Feu SM le Roi Hassan II    Street art : Fatima Ezzahra Khilad (Tima) fait voyager le vase de Safi à travers le monde [Portrait]    Salon du livre d'Oujda : ce qu'il faut savoir sur la prochaine édition (VIDEO)    La 27e édition de Jazz à Rabat clôturée avec succès    Trois films marocains en lice aux rencontres cinématographiques de Cotonou    







Merci d'avoir signalé!
Cette image sera automatiquement bloquée après qu'elle soit signalée par plusieurs personnes.



Diplomáticos marroquíes #19: Mohamed Al Ghassani y los manuscritos perdidos
Publié dans Yabiladi le 21 - 09 - 2018

Enviado por el sultán alauí Moulay Ismail ante el rey Carlos II de España, principalmente para la liberación de cautivos y la recuperación de manuscritos árabes y musulmanes, Mohamed Al Ghassani narrará en detalle su viaje a España, siendo este el primer relato marroquí después de la expulsión de los moriscos de Al Ándalus.
En 1690, el sultán Moulay Ismail, tras haber liberado Tánger de los ingleses y Larache de los españoles, envió a su ministro, Mohamed Ben Abdelouahab Al Ghassani Al Andaloussi Al Fassi, a España con la misión de abordar dos asuntos cruciales: el intercambio de prisioneros musulmanes por cristianos y la recuperación de manuscritos, principalmente de la biblioteca real saadiana, confiscados por piratas españoles en 1612. Esta misión fue detallada en un relato escrito por Al Ghassani titulado «Rihlat Al-Wazir fi Iftikak al-Asir» (El periplo del visir para liberar al cautivo), aunque curiosamente no se menciona el tema de los cautivos. En su lugar, la obra ofrece una descripción del Al Ándalus bajo dominio español, casi 80 años después de las oleadas de expulsión de los moriscos hacia Marruecos.
Los manuscritos perdidos de Moulay Zidane
En 1612, Marruecos aún estaba bajo la dinastía saadiana. Un año antes de ascender al trono, Moulay Zidane, hijo de Ahmed Al Mansour, residía en Marrakech pero se vio obligado a trasladarse a Agadir. «Transportó su biblioteca a la costa para llevarla por mar hasta su nuevo lugar de residencia», escriben Mohamed Sijelmassi y André Miquel en «Manuscrits de la bibliothèque royale au Maroc» (Ediciones Acr, 1987). Sin embargo, entre Essaouira y Agadir, el barco fue interceptado por piratas españoles que se llevaron todos los libros a la Biblioteca Real de El Escorial.
Años después, Moulay Ismail, tras sus victorias en Tánger y Larache, solicitó a Carlos II de España la devolución de estos valiosos manuscritos del reino jerifiano, así como otros libros incautados en las bibliotecas musulmanas de Al Ándalus.
Retrato del sultán alauí Moulay Ismail. / Ph. DR
En septiembre de 1690, el sultán alauí eligió a Mohamed Ben Abdelouahab Al Ghassani Al Andaloussi Al Fassi, de origen andalusí, para llevar a cabo esta misión y negociar la liberación de los cautivos marroquíes. «Su elección recayó en su ministro Mohamed Ben Abdelouahab Al Ghassani Al Andaloussi Al Fassi, quien era también escritor y poeta, con una sólida cultura y experiencia política. Permanecerá allí varios meses y regresará ese mismo año a Marruecos», se relata en el número 116 de la revista mensual «Daaouat Al Haq» editada por el ministerio de Habus y Asuntos Islámicos.
La carta incendiaria de Moulay Ismail
Con su embajador, Moulay Ismail también envió una carta a Carlos II de España, cuyo contenido fue revelado por el historiador Nabil Matar en «In the Lands of the Christians: Arabic Travel Writing in the 17th Century» (Ediciones Routledge, 2013).
«Moulay Ismail envió una carta con Al Ghassani, fechada el 20 de septiembre de 1690, informando a don Carlos sobre Al Ghassani y su asociado, Abdesslam Jassous. Enviaba a Al Ghassani con esta carta, escrita en respuesta a la del rey de España, sobre cien cautivos cristianos (seis de ellos sacerdotes) arrestados durante la liberación de Larache
Nabil Matar
En su misiva a Carlos II, transmitida por Al Ghassani, Moulay Ismail rememoraba «la traición de los españoles en Granada, dos siglos antes» y exigía a cambio «libros islámicos, seleccionados y auténticos, de las bibliotecas de Sevilla, Córdoba, Granada y otras localidades». «Si no había suficientes libros, Moulay Ismail exigía diez cautivos musulmanes por cada cristiano», añade el historiador. Los cautivos musulmanes, sin importar nacionalidad, situación, sexo o salud, debían ser prioritariamente marroquíes.
La Expulsión de los Moros, 1894, es un cuadro de Gabriel Puig Roda expuesto en el museo de Castellón de la Plana en España. / Ph. Flickr
Moulay Ismail también instruyó a su embajador para seleccionar los libros, asegurándose de que «todas las copias del Corán estuvieran incluidas». Asimismo, deseaba que Carlos II de España «permitiera a cualquier musulmán libre en España salir del país si lo deseaba» y que «el monarca español cooperara para asegurar el regreso seguro del embajador a Marruecos».
La travesía del embajador comenzó cerca de Ceuta, el presidio español en la costa norteafricana. «Después de dos días, la delegación llegó a Cádiz, donde se encontraron con musulmanes capturados», narra Jennifer Speake en «Literature of Travel and Exploration: G to P» (Ediciones Taylor & Francis, 2003). Desde Cádiz, Al Ghassani y su equipo viajaron «hasta el Puerto de Santa María, luego a Jerez de la Frontera, Lebrija, Utrera, Marchena, Córdoba, El Carpio, Andújar y Linares antes de llegar a Madrid».
¿Una misión a medio camino del éxito?
Tras entregar la carta de Moulay Ismail al rey de España, las autoridades españolas no tardaron en responder. «Los españoles alegaron que el incendio de El Escorial de 1671 había destruido los manuscritos árabes, aunque en realidad una gran parte se había salvado», relatan Mohamed Sijelmassi y André Miquel.
La delegación, decepcionada, se dirigió a Toledo para centrarse en su segunda misión. Al Ghassani aprovechó estos desplazamientos para escribir, a petición de Moulay Ismail, un relato de viaje considerado uno de los primeros escritos marroquíes que describe España tras las oleadas de expulsión de los moriscos. Titulado «Rihlat Al-Wazir fi Iftikak al-Asir» (El periplo del visir para liberar al cautivo), esta obra menciona a los cautivos solo en el título, salvo algunas líneas en un relato descriptivo rico y detallado.
La biblioteca del sitio real de San Lorenzo de El Escorial al noroeste de Madrid. / Ph. DR
«El autor dedica casi toda su obra a la descripción de España, su historia y la Corte. Solo unas pocas líneas se dedican al rescate de los cautivos musulmanes, de los que no dice absolutamente nada», informa François Moureau en «Captifs en Méditerranée (XVI-XVIIIe siècles): Histoire, récit et légendes» (Ediciones Presses Paris Sorbonne, 2008). Esta observación es confirmada por Nabil Matar, quien señala que «curiosamente, Al Ghassani no menciona nada sobre el destino de los cautivos que había sido enviado a liberar». «Pero se sabe que logró liberar a un número desconocido», añade.
A finales de septiembre de 1691, se realizó el intercambio de prisioneros marroquíes y musulmanes por cautivos españoles fuera de la ciudad de Ceuta. El 18 de octubre de 1691, los prisioneros liberados incluso «desfilaron en Mequinez».
Al Ghassani regresó a la corte de Moulay Ismail antes de fallecer en 1707 en Fez, dejando tras de sí otras obras literarias.


Cliquez ici pour lire l'article depuis sa source.