El pasado viernes en Bruselas, integrantes del Polisario participaron en una reunión de alto nivel enfocada en la política científica, tecnológica y de innovación entre la Unión Africana (UA) y la Unión Europea (UE). Una delegación del Frente ya había estado presente en la reunión preparatoria de este evento, celebrada el 18 de julio en la capital belga. Entre los asistentes se encontraba el director de la «universidad de Tifariti», una institución que dejó de operar desde el 13 de noviembre de 2020. La Unión Europea había permitido anteriormente la participación de representantes del Polisario en una reunión ministerial UA-UE, llevada a cabo el 28 de junio en Roma, centrada en el desarrollo agrícola en África. Unas semanas antes, el Frente también había estado presente en otro encuentro UA-UE a nivel de ministros de Asuntos Exteriores, que se realizó el 21 de mayo en Bruselas. Estas repetidas participaciones generan interrogantes, especialmente porque la mayoría de los Estados miembros de la UE respaldan el plan marroquí de autonomía para el Sahara Occidental. Además, a principios de octubre, la Unión Europea firmó un acuerdo agrícola con Marruecos, que incluye productos provenientes del Sahara. A excepción de las reuniones con Japón y la Unión Europea, otros socios de la Unión Africana, como Rusia, China, Turquía, Italia, Corea del Sur, Indonesia y Estados Unidos, continúan excluyendo al Polisario de sus encuentros con la organización panafricana.