Un nuevo estudio nacional revela que cerca de uno de cada tres marroquíes sufre de insomnio, siendo las mujeres dos veces más propensas a verse afectadas que los hombres. Los investigadores advierten que los trastornos del sueño se han convertido en un problema de salud pública creciente en Marruecos, llamando a implementar medidas de prevención y atención sensibles al género. Un reciente estudio nacional ha puesto de manifiesto preocupantes tasas de trastornos del sueño en Marruecos, con un énfasis particular en el insomnio, que se perfila como un creciente problema de salud pública, especialmente entre las mujeres. Llevada a cabo en siete regiones y con la participación de 1,010 personas, la investigación titulada «Prevalencia de los trastornos del sueño en Marruecos» revela que casi dos tercios de los encuestados sufren al menos un problema relacionado con el sueño. Un 30.2% de los participantes presenta síntomas de insomnio, mientras que un 17.9% experimenta somnolencia diurna excesiva. Los datos también destacan que el 33.4% de las mujeres reportaron síntomas de insomnio, en contraste con el 18.9% de los hombres. Asimismo, el 19.8% de las mujeres sufre de somnolencia diurna excesiva, casi el doble que sus contrapartes masculinas (11.3%). «El sexo femenino representa un factor de riesgo significativo», concluyen los autores, señalando que las mujeres tienen el doble de probabilidades de padecer tanto insomnio como somnolencia diurna. Además, el nivel educativo influye en la prevalencia de estos trastornos, aunque la edad no parece ser un factor determinante para el insomnio. El estudio subraya el impacto social y psicológico de un mal descanso, vinculándolo a «una disminución del rendimiento, la depresión y una calidad de vida generalmente pobre». El insomnio: un desafío de salud pública subestimado Realizada entre marzo de 2022 y abril de 2024 por un centro de llamadas profesional, la encuesta utilizó escalas estandarizadas, como la escala de insomnio de Atenas y la escala de somnolencia de Epworth, adaptadas a los contextos culturales y lingüísticos de Marruecos. La investigación abarcó regiones como Fez-Mequinez, Casablanca-Settat, Marrakech-Safi y la Oriental, revelando notables disparidades regionales. La región de Fez-Mequinez presentó la mayor prevalencia de trastornos del sueño (23.7%), seguida por Beni Mellal-Jenifra y Marrakech-Safi, mientras que Rabat-Salé-Kenitra reportó la tasa más baja (0.29%). Los autores describen estos hallazgos como «la primera evaluación cuantitativa de los trastornos del sueño en Marruecos», resaltando que el insomnio es «un desafío de salud pública significativo pero poco estudiado» que impacta la productividad, el bienestar mental y el funcionamiento diario. El artículo concluye con un llamado a implementar intervenciones específicas y sensibles al género, mejorar el acceso a diagnósticos, y lanzar campañas de concienciación pública que promuevan la higiene del sueño y el cuidado de la salud mental.