Marruecos se sitúa en el sexto lugar a nivel mundial en el Índice de Desempeño en Cambio Climático 2026, manteniéndose como líder en África gracias a políticas climáticas sólidas, bajas emisiones y un uso eficiente de la energía. No obstante, el informe advierte que una desaceleración en el ámbito de las energías renovables podría comprometer las ambiciones climáticas a largo plazo del país. Marruecos se ha posicionado en el sexto lugar a nivel mundial en el Índice de Desempeño en Cambio Climático (CCPI) para 2026, reafirmando su compromiso en la lucha contra el cambio climático. Con un puntaje total de 70,75 puntos, el reino lidera tanto en África como en el mundo árabe, superando a varias economías avanzadas. Marruecos ha escalado dos posiciones este año, situándose justo delante de Chile, aunque por detrás del Reino Unido, en quinto lugar, y Dinamarca, en cuarto; las tres primeras posiciones permanecen vacantes. El informe atribuye este notable desempeño a las bajas emisiones de gases de efecto invernadero, el uso eficiente de la energía y políticas climáticas nacionales sólidas. Altas puntuaciones en indicadores clave del clima Según el CCPI, Marruecos obtiene puntuaciones «altas» en tres de las cuatro categorías evaluadas: emisiones de gases de efecto invernadero, uso de la energía y política climática, ocupando el sexto, octavo y sexto lugar a nivel mundial, respectivamente. Solo en la categoría de energías renovables el país muestra una puntuación más modesta, situándose en el puesto 46 a nivel mundial. El informe destaca que Marruecos no está «fuertemente comprometido con la extracción de combustibles fósiles» y que su trayectoria de emisiones está, en general, alineada con el Acuerdo de París, consolidando su reputación como líder climático en el sur global. El índice también subraya la Contribución Determinada a nivel Nacional (CDN) actualizada de Marruecos, presentada en octubre de 2025, que refuerza sus compromisos climáticos a largo plazo. La CDN revisada apunta a una reducción de emisiones del 35% para 2035 en comparación con el escenario de statu quo, con una reducción incondicional del 21,6%, y confirma la intención del país de eliminar el carbón para 2040, una medida ampliamente aplaudida por los expertos climáticos. Expertos celebran los avances, llaman a acelerar las renovables A pesar de este impresionante desempeño, los expertos nacionales del CCPI señalan obstáculos estructurales que podrían frenar los progresos de Marruecos si no se abordan. Alaban los esfuerzos globales del reino, pero insisten en que «Marruecos debería adoptar un paquete de medidas de transición fósil alineado con París, implementar incentivos para la participación ciudadana y acelerar su expansión de energías renovables». El informe identifica varios desafíos en el sector de energías renovables, incluidos retrasos en la implementación de proyectos solares y eólicos, litigios legales y procedimentales que han bloqueado nuevas instalaciones, la necesidad de una red eléctrica más flexible y modernizada, la falta de una hoja de ruta nacional para biocombustibles y biometano, y programas insuficientes que permitan a los ciudadanos participar directamente en la producción de energía renovable. Aunque se celebran logros pioneros como el complejo solar Noor Ouarzazate, el CCPI advierte que el ritmo de despliegue de renovables sigue siendo demasiado lento para alcanzar las ambiciones climáticas a largo plazo del país. Los expertos recomiendan acelerar las licitaciones, aclarar las opciones tecnológicas para futuros proyectos energéticos y apoyar a las industrias renovables domésticas para asegurar que Marruecos mantenga su posición de liderazgo y logre una transición energética exitosa.