Taroudant : Une dynamique accélérée de reconstruction après le séisme d'Al Haouz    Post-séisme à Marrakech : Les monuments historiques renaissent de leurs cendres    L'Observateur du Maroc et d'Afrique lance de nouvelles éditions en anglais et en espagnol    Marocanité du Sahara : Washington en soutien avant le verdict onusien (Décryptage)    Séisme d'Al Haouz : deux ans après, le lent processus de reconstruction    Honolulu : Une exposition célèbre l'art marocain et marque le jumelage avec Rabat    L'APEP constitue son nouveau bureau    Transport maritime : ONE ouvre une nouvelle ligne vers Casablanca dès octobre…    Tanger Med. Une centrale solaire flottante pour préserver l'eau    Cours des devises du lundi 8 septembre 2025    Gouvernance de l'eau : Oujda comme révélateur des fragilités nationales    Gaza : l'Espagne durcit ses sanctions contre Israël et augmente son aide humanitaire    France : vote décisif à l'AN pour le gouvernement de François Bayrou    Corée: bond de près de 50% des ventes de véhicules électriques sur huit mois    Les exportations chinoises ralentissent à 4,4% en août    Eliminatoires Mondial 2026 : «Nous affronterons la Zambie avec l'objectif de gagner» (Walid Regragui)    Prépa CDM U20 Chili 25/ Le Maroc et les Etats Unis dos à dos    Panamá: Incautación de droga en un contenedor procedente de Marruecos    Marrakech : Deux morts dans un incendie au douar Moulay Azzouz Elmelk    Maroc : Vigilance orange, averses orageuses et rafales de vent ce lundi    Rentrée 2025/2026 : 8,2 millions d'élèves et de nouvelles réformes    La 23ème édition du festival Tanjazz se tiendra, du 18 au 20 septembre 2026    Le Maroc se hisse au 6e rang des destinations mondiales en 2025 selon Kayak    Erick Baert, l'homme aux 100 voix, de retour au Maroc avec son spectacle "Illusions vocales"    WEC: Porsche s'impose au Lone Star Le Mans à Austin    Tennis: L'Espagnol Alcaraz rafle l'US Open et redevient N.1 mondial    Tennis : Sabalenka continue de dominer le classement WTA    Qualifs Mondial 2026 / Programme J8 : Guinée - Algérie à Casablanca à partir de 17h00    Qualifs Mondial 2026 / Afrique : classement des groupes    Aérien. Le Niger trace sa route dans le ciel africain    Sénégal . Un nouveau gouvernement avec 26 ministres    Le Nigeria mise sur le numérique pour transformer son système de santé    5 morts et plusieurs blessés dans une attaque à l'arme à feu à Jérusalem-Est    Le fugitif Hicham Jerando transpose une tragédie maritime en réquisitoire fallacieux contre le Maroc    Des chercheurs lancent la première association dédiée à l'évaluation d'impact des politiques publiques    Revue de presse de ce lundi 8 septembre 2025    La Guinée sort de la liste noire du GAFI    Bourse de Casablanca : ouverture dans le vert    Marrakech : un incendie dévaste plusieurs habitations de fortune et fait deux morts    Livraison à domicile : Le rachat de Cathedis par Ora Technologies notifié au Conseil de la concurrence    Zakaria El Ouahdi réagit à son absence avec les Lions de l'Atlas    Le Maroc enregistre 67 produits à base de cannabis et intensifie ses inspections    Le Polisario offre les richesses du Sahara aux investisseurs étrangers    82e Mostra de Venise: "Calle Malaga" de Maryam Touzani remporte le Prix du public    Une alliance académique pour redonner vie à l'histoire enfouie de Doukkala    MAGAZINE : Lemchaheb, feu fixé mais pas éteint    Moroccan film Calle Malaga wins Audience Award at Venice Film Festival    «Atoman», un super-héros qui a du mal à convaincre ?    







Merci d'avoir signalé!
Cette image sera automatiquement bloquée après qu'elle soit signalée par plusieurs personnes.



Cuando el Mossad supervisaba la emigración de los judíos de Marruecos hacia Israel
Publié dans Yabiladi le 25 - 09 - 2017

El fin de semana pasado, el segundo canal israelí y el medio en línea Al Masdar revisaron la historia de la emigración de los judíos del norte de África hacia Israel entre 1956 y 1962. Revelan las operaciones llevadas a cabo por el Mossad a través de células implantadas en Marruecos, en particular, para facilitar la emigración de los judíos hacia la «Tierra prometida». Historia.
La proclamación del Estado de Israel el 14 de mayo de 1948 alteró profundamente la armonía que durante años había prevalecido entre judíos y musulmanes en diversas partes del mundo. Un día después de que finalizara el mandato británico sobre Palestina y tras la votación de la Asamblea General de las Naciones Unidas que aprobó un plan de partición para crear un Estado judío, uno árabe y una zona bajo control internacional en torno a Jerusalén, comenzó una ola de emigración judía hacia la llamada «Tierra Prometida».
Los sucesos de Jerada y Oujda en 1948
En Marruecos, donde judíos y musulmanes habían convivido en paz durante siglos, la proclamación del Estado de Israel desencadenó una serie de eventos trágicos en la región oriental del país. El 7 y 8 de junio, las ciudades de Oujda y Jerada fueron escenario de violentos ataques. En Oujda, cinco judíos fueron asesinados y 15 resultaron heridos, mientras que en Jerada, 37 judíos perdieron la vida y 29 sufrieron heridas.
Estas tragedias coincidieron con una oleada de protestas en varios países árabes tras el reconocimiento de Israel por parte de las Naciones Unidas como un Estado en tierras palestinas.
Al día siguiente de estos incidentes, la emigración de judíos marroquíes hacia Israel se intensificó. Se estima que alrededor de 250,000 judíos vivían en Marruecos en ese momento. En 1949, un año después de los sucesos en el Oriente, aproximadamente 18,000 judíos marroquíes habían dejado el país rumbo a Israel. Entre 1956 y 1958, más de 100,000 judíos emigraron del reino.
Sin embargo, tras la independencia de Marruecos, el fallecido rey Mohammed V prohibió la emigración de judíos, subrayando que estos ciudadanos gozaban plenamente de su ciudadanía marroquí. Durante este mismo periodo, el Estado israelí intensificó sus esfuerzos para persuadir a los judíos del Magreb de trasladarse a Palestina ocupada. Entre 1956 y 1961, Israel encontró formas de eludir la prohibición del monarca.
Células durmientes del Mossad en el norte de África
Seis décadas después del inicio de la emigración de judíos marroquíes hacia Israel, el segundo canal de televisión israelí reveló recientemente cómo agentes del Mossad en el norte de África facilitaron la salida de judíos del reino. Según el medio israelí Al Masdar, el Mossad llevó a cabo una operación secreta para establecer células de inteligencia en el norte de África, con el objetivo de facilitar el traslado de miles de judíos en Marruecos, Túnez y Argelia. «Israel temía que los judíos en estos países fueran maltratados tras su independencia, lo que llevó al jefe del Mossad, Isser Harel, a enviar al agente israelí Shlomo Hafilio para realizar visitas a estos países del Magreb», relata Al-Masdar.
Gracias a este agente, se establecieron redes de inteligencia que conectaban Tel Aviv con Casablanca y otros ocho centros en el norte de África. El medio israelí incluso informa que Israel habría proporcionado armas y municiones a los miembros de estas células secretas.
Judíos marroquíes en vísperas de la independencia de Marruecos. / Ph. DRJudíos marroquíes en vísperas de la independencia de Marruecos. / Ph. DR
Estas células se activaron cuando las autoridades marroquíes comenzaron a rechazar la emisión de pasaportes y permisos de viaje para los judíos. «Las células del Mossad que operaban en la región comenzaron entonces a preparar la emigración clandestina de judíos marroquíes y del norte de África hacia Israel», continúa el medio.
Los miembros de estas células primero identificaron a judíos interesados en emigrar a Israel en todo Marruecos. Luego falsificaron pasaportes y documentos de viaje, permitiendo que estos marroquíes llegaran a Israel por barco. Parte de estas actividades se llevó a cabo en colaboración con las autoridades españolas, quienes, según el medio israelí, habrían permitido el tránsito de judíos por España.
La tragedia del Egoz y la victoria en la Guerra de los Seis Días
No fue hasta 1961 que esta operación secreta del Mossad salió a la luz. En la noche del 10 al 11 de enero de 1961, un barco que transportaba ilegalmente a judíos marroquíes hacia Israel naufragó durante una tormenta cerca de Gibraltar, con más de 40 judíos a bordo. El Egoz, nombre del barco, había realizado varios viajes entre las costas del Mediterráneo antes de esta tragedia. «44 hombres, mujeres y niños perecieron apenas unas horas después de haber dejado Marruecos», escribe The Jerusalem Post. Otro medio, Lamed.fr, informa que «22 víctimas fueron encontradas en el naufragio y sus cuerpos fueron enterrados en Marruecos».
Esta tragedia fue utilizada por Israel para presionar a Marruecos, acusado de ser una «prisión al aire libre» para los judíos, a quienes se les prohibía viajar al extranjero. Finalmente, el rey Hassan II, tras la muerte de su padre, el fallecido rey Mohammed V, autorizó nuevamente la emigración de judíos, declarando que las fronteras estaban abiertas para aquellos que desearan ir a Israel.
Entre 1961 y 1964, el Mossad continuó sus acciones con una nueva operación llamada «Yajin», facilitando la salida de miles de judíos marroquíes hacia Israel.
No fue hasta junio de 1967 que Israel logró vencer a los ejércitos árabes en la Guerra de los Seis Días. El Estado israelí incluso ocupó el Sinaí, la Franja de Gaza, Cisjordania y los Altos del Golán. Tras esta victoria, Israel se presentó como el refugio ideal para los judíos, lo que incrementó la emigración. En las calles de Marruecos, el número de judíos continuó disminuyendo hasta que solo quedaron unos pocos miles que decidieron no abandonar su país.


Cliquez ici pour lire l'article depuis sa source.