Mohammed Loulichki : Washington a voulu «placer la barre très haut en diffusant un texte reflétant le large soutien international dont bénéficie le plan marocain» pour le Sahara    Xavier Driencourt : «L'Algérie, pourtant membre du Conseil de sécurité et représentée à New York par Amar Bendjama, n'a pas réussi à empêcher l'adoption de la résolution historique en faveur du Maroc»    Lettre ouverte à Son Excellence Monsieur Moussa Faki Mahamat, Président de la Commission de l'Union africaine    Sahara : Le Maroc consolide sa victoire diplomatique selon Elcano    Le Sahara «a été décolonisé en 1975» et le projet d'autonomie marocain «a mis fin aux illusions séparatistes du Polisario» : ce que dévoile le très grand reportage de la télévision espagnole    Communes : l'inquiétante hausse des poursuites contre les élus    Interview avec Aymeric Chauprade : "Si l'Algérie s'obstine dans le déni historique, ce n'est pas la responsabilité du Maroc"    L'ONSSA dément les rumeurs sur le retrait de l'huile d'olive marocaine    Province d'Assa-Zag : Fatima Ezzahra El Mansouri inaugure des projets structurants à Al Mahbass    Kamal Aberkani : "Le dessalement fonctionne comme un «backup» stratégique pour les moments où les barrages tomberaient à des niveaux critiques"    Réseau 5G : la course technologique est lancée    Choiseul Africa Business Forum. Youssef Tber: "L'Afrique n'est plus un marché, c'est un espace de production et d'innovation"    COP30 : série d'entretiens de Benali à Belém axés sur la coopération internationale en matière de climat    Banques : un besoin de liquidité de 128,1 MMDH en octobre    Soutenu par le groupe OCP, le géant indien Paradeep Phosphates annonce une progression de 135 % de son bénéfice au premier semestre de l'exercice 2025-2026    Boualem Sansal et Christophe Gleizes, otages involontaires d'une relation franco-algérienne dégradée et du silence troublant des ONG    États-Unis : OpenAI visée par plusieurs plaintes accusant ChatGPT d'avoir agi comme un « coach en suicide »    Coopération navale : le Maroc et la France lancent l'exercice « Chebec 2025 » entre Toulon et Tanger    Cinq ans après son triomphe au Karabakh, L'Azerbaïdjan célèbre le jour de la victoire    Le Maroc élu membre du Conseil exécutif de l'UNESCO    CDM U17 Qatar 25 / Maroc-Nouvelle Calédonie : Les Lionceaux, en détresse XXL, auront-ils la force de rugir cet après-midi ?    Amical Maroc-Mozambique : Tous les billets écoulés    Eredivisie : Sittard bat Heerenveen, Ihattaren buteur    Botola : Résultats et suite du programme de la 8e journée    L'OL va s'implanter au Maroc à travers un accord avec l'Ittihad Tanger    CDM (F) U17 Maroc 25 : LA COREE DU NORD CHAMPIONNE DU MONDE 2025    Nayef Aguerd sort sur blessure    Le Maroc s'impose 4–0 face à l'Afghanistan aux Jeux de la solidarité islamique à Riyad    Le temps qu'il fera ce dimanche 9 novembre 2025    Les températures attendues ce dimanche 9 novembre 2025    Le décès de Sion Assidon lié à une chute accidentelle, selon le procureur du Roi    La Direction générale de la sûreté nationale suspend un inspecteur soupçonné d'extorsion à Oulad Teïma    Un homme arrêté à Tifelt pour enlèvement et violences sexuelles sur une mineure    La DGSN réorganise la structure sécuritaire de l'aéroport de Rabat-Salé et institue de nouvelles brigades policières dans plusieurs villes    Laâyoune : Signature des contrats de développement des universités publiques 2025-2027    Oujda: Ouverture de la 13e édition du Festival international du cinéma et immigration    La Marche verte, une épopée célébrée en grand à Agadir    Casablanca : Ouverture du 3è salon international du livre enfant et jeunesse    Casablanca : L'IFM célèbre la jeunesse au Salon International du Livre Enfant et Jeunesse    Fusion Show Ayta D'Bladi: un changement de lieu pour un show encore plus grandiose    Communauté Méditerranéenne des Energies Renouvelables : Aymane Ben Jaa nommé président    FIAV Casablanca 2025 : quand l'art numérique interroge l'identité à l'ère de l'IA    Royal Air Maroc, transporteur officiel du festival Dakar-Gorée Jazz    Espagne : Les amis du Polisario relancent le débat au Parlement sur le Sahara    France : À Clichy-sous-Bois, mobilisation pour le retour du cafetier du lycée Alfred Nobel    Espagne : Inauguration d'une exposition photographique dédiée à la Mache verte à Tarragone    La Chine trace les contours de son avenir : le 15e plan quinquennal vers une modernisation intégrale    Maroc : Sion Assidon décède après trois mois dans le coma    







Merci d'avoir signalé!
Cette image sera automatiquement bloquée après qu'elle soit signalée par plusieurs personnes.



Historia: Cuando Muamar Gadafi quiso enviar soldados para derrocar el régimen de Hasán II
Publié dans Yabiladi le 27 - 04 - 2018

Desde el golpe de Estado de Muamar Gadafi contra el rey libio Idris El-Senussi, las relaciones con Marruecos no han sido las mejores. Las tensiones eran tales que ambos regímenes deseaban derrocarse mutuamente. Las relaciones experimentaron altibajos hasta la Primavera Árabe de 2011 en Libia.
El 10 de julio de 1971, Marruecos fue testigo de un intento de golpe de Estado contra el rey Hassan II. En medio de la crisis, numerosos militares y oficiales fueron trasladados de urgencia a Rabat, pero el golpe no prosperó.
Aunque la situación se normalizó el mismo día, las consecuencias fueron severas: algunos golpistas fueron ejecutados, otros encarcelados y varios condenados a muerte. En un esfuerzo por manipular la información sobre el fallido golpe, el régimen libio reaccionó con rapidez. Según el libro de Talha Jibril, «Al Malik Wa Al Aakid» (El rey y el coronel), la radio libia emitió boletines en apoyo de «la revolución en Marruecos» y difundió los comunicados de los golpistas.
En Libia, se propagaron noticias ficticias sobre el desarrollo de la situación, mientras que la radio de Trípoli proclamaba «el apoyo del consejo de comando de la revolución en Libia» a los «oficiales libres de Marruecos».
Además, el consejo de comando de la revolución libia envió rápidamente a un delegado a Argelia para reunirse con el presidente Houari Boumédiène, buscando permiso para el aterrizaje y sobrevuelo de aviones libios con miles de soldados a bordo, listos para apoyar «la revolución en Marruecos».
Sin embargo, el líder argelino rechazó esta solicitud, alegando que Argelia no estaba al tanto de los acontecimientos en Marruecos y, por lo tanto, no autorizó el uso de su territorio para el transporte de armas o tropas.
Repercusiones significativas
Tras el restablecimiento del orden, Hassan II recibió informes sobre las reacciones diplomáticas. Al conocer las intenciones del gobierno libio, se enfureció y decidió actuar.
La primera medida de Marruecos fue pedir al embajador libio, Youssef Chibani, que abandonara el reino y cerrar la embajada libia, rompiendo así las relaciones diplomáticas entre los dos países.
El antiguo monarca convocó entonces a Mohammed Osman al-Said, primer ministro del derrocado rey Idris El-Senussi, exiliado en Marruecos, para discutir y analizar la situación. Según al-Said, Hassan II expresó su frustración:
«¿Qué quieren estas personas? Derrocaron el régimen monárquico en Libia y guardé silencio, aunque tenía derecho a hablar, dado que el rey Idris El-Senussi [es descendiente de Hassan Ibn Ali Ibn Taleb y de los reyes alauitas marroquíes]. No manifesté mi oposición. Mi embajador permaneció en Trípoli y el embajador libio en Rabat. Incluso te invité a la cumbre islámica, aunque la invitación era para el rey Idris El-Senussi. También invité al consejo de comando de la revolución libia, que envió a su embajador a Rabat
Hassan II señaló que no deseaba interferir en los asuntos libios. Dijo a Mohammed Osman al-Said: «Nuestros países están separados por dos naciones. No sospechaba que me odiaran tanto ni que tuvieran estos pensamientos hacia mí. Por eso tengo derecho a defenderme.»
El rey interrogó al ex primer ministro libio sobre la situación interna en Libia y cómo contrarrestar el nuevo régimen. Al-Said contactó a figuras libias en el extranjero para idear un plan contra Gadafi, pero concluyó que actuar contra el régimen libio era extremadamente difícil.
La intervención militar en Libia
Al-Said informó a Hassan II que Chad, un país fronterizo con Libia, no estaba satisfecho con el régimen de Gadafi. Aseguró tener contactos allí, cercanos al presidente chadiano François Tombalbaye, dispuestos a ayudar contra el nuevo régimen libio.
El soberano marroquí contactó al presidente chadiano para coordinar la militarización de un grupo de libios en Chad, asegurando su traslado a Marruecos. Se previeron escondites en bases militares marroquíes para su entrenamiento por oficiales marroquíes, con la esperanza de preparar un golpe de Estado en Libia.
La llamada que cambia la situación
El enfrentamiento militar entre el rey y el coronel parecía inminente. Sin embargo, una llamada del coronel Abderrahmane Ali Al-Said, jefe de los ejércitos libios, a Mohamed Osman Al-Said desde Ginebra, cambió el curso de los acontecimientos.
A finales de diciembre de 1974, Abderrahmane Al-Said expresó su deseo de reunirse con Osman para discutir un «tema importante». Se encontraron en Ginebra, donde Osman propuso una visita de su familia a Marruecos, asegurando la logística del viaje.
Osman regresó a Marruecos e informó a Hassan II sobre la propuesta de visita. El soberano no mostró objeciones.
Así, Abderrahmane Al-Said viajó a Rabat, convirtiéndose en el primer responsable libio en pisar suelo marroquí en medio de tensiones extremas. Fue recibido con gran pompa.
Poco después de la visita, las comunicaciones informales entre ambos países ayudaron a restablecer las relaciones. Libia designó al general Abdellah Souissi como embajador en Marruecos, y Hassan II nombró a Idriss Al Fallah en Trípoli.
Las relaciones marroco-libias mejoraron tras estos eventos, pero la calma fue breve. La situación se tensó nuevamente cuando el Frente Polisario lanzó operaciones militares contra los españoles en el Sáhara.
Muamar Gadafi proporcionó armas al Frente, que estableció una base en el sur de Argelia. Este apoyo se hizo oficial el 15 de abril de 1980, cuando Libia reconoció a la «República Árabe Saharaui Democrática».
Marruecos rompió nuevamente sus relaciones diplomáticas con Libia. Gadafi continuó ofreciendo «ayuda financiera a numerosos países africanos pobres a cambio de su apoyo al Polisario».
De enemigos a aliados
El 13 de agosto de 1984 marcó un nuevo capítulo en la relación entre Marruecos y Libia. En vísperas del acuerdo de Oujda, ambos países anunciaron su intención de trabajar juntos para el desarrollo de «los dos países hermanos». Este acuerdo fue el primer paso hacia la Unión del Magreb Árabe (UMA). En un discurso, Hassan II reveló:
«Mencionamos este tema el 13 de julio de 1984, y el 13 de agosto del mismo año pudimos firmar el acuerdo de unidad en Oujda. Solo 30 días después de que la idea de unidad se planteara, logramos concretarla.»
Por su parte, Muamar Gadafi afirmó:
«Hemos alcanzado una etapa que une a toda la nación árabe, donde el reino se alía con la república, dados los desafíos y peligros inminentes. La unidad es esencial entre el reino y la república, entre el rey y el líder de la revolución. Aunque la alianza entre los dos países parece contradictoria, las mayores contradicciones siguen siendo el sionismo, el imperialismo y el subdesarrollo.»
Sin embargo, la luna de miel entre Marruecos y Libia terminó abruptamente dos años después, tras la visita del primer ministro israelí Shimon Peres el 21 de junio de 1986 en Ifrane.
Intento de asesinato del rey Hassan II
Después del encuentro entre el político israelí y el monarca marroquí, las tensiones entre Libia y Marruecos se intensificaron. Muamar Gadafi incluso contempló asesinar a Hassan II.
En una entrevista con Al Arabiya, Atef Aboubakr, exdirector del círculo político del movimiento Fatah palestino, reveló que Gadafi había coordinado con Sabri Khalil El Benna, alias Abou Nidal, un conocido asesino a sueldo, para planear el asesinato de Hassan II.
Según la misma fuente, tras acordar el plan, «Abou Nidal y los servicios secretos libios enviaron armas a Marruecos en 1987, ocultándolas en aviones procedentes de Trípoli. Se estableció un plan de acción con un opositor marroquí».
La operación fue cancelada por temor a las represalias violentas de Rabat contra Trípoli, en un contexto de tensiones políticas y de seguridad entre los dos regímenes. Uno de los casos más notorios fue el de Marruecos entregando al oficial Omar Al Mahichi, refugiado en el reino, a Libia, quien había participado en un intento de golpe contra Gadafi en 1975.
El Polisario y la represión de la revolución libia
En febrero de 2011, la Primavera Árabe sacudió Libia. Las protestas se extendieron por las principales ciudades y se convirtieron en enfrentamientos armados entre los partidarios de Gadafi y sus opositores. Las agencias de prensa internacionales informaron sobre la implicación del Polisario en la represión de la revolución. Según el instituto Gatestone, «556 combatientes del Frente Polisario fueron arrestados entre los revolucionarios libios». Gadafi había «apoyado financiera y logísticamente» al Frente desde finales de los años 1970.
Se seleccionaron 200 combatientes entrenados en técnicas de guerra de guerrillas, armados con Kalashnikovs, granadas, lanzacohetes y vehículos todoterreno.
Ali Richi, exministro libio de Migración y Asuntos de los Migrantes que se unió a los manifestantes, declaró al canal Al Mohajir que los «mercenarios del Polisario combatían junto a las fuerzas del régimen de Gadafi contra el pueblo libio».
Según el diario británico The Telegraph, Muamar Gadafi gastó cerca de 3,5 millones de dólares para contratar mercenarios del norte de África. Cada uno habría sido pagado 10,000 dólares por un período de dos meses. La mayoría de estos mercenarios eran saharauis del Sahara Occidental.
La Primavera Árabe redefine las relaciones entre los dos países
Los opositores de Gadafi fundaron un consejo revolucionario. Mientras los combates alcanzaban su clímax, el consejo emitió comunicados apoyando «la marroquinidad del Sahara» y rechazando el reconocimiento de «la República Árabe Saharaui Democrática». Ali Kassem, enviado especial del consejo nacional de transición libio a Marruecos, declaró a la prensa: «Libia ya no es un apoyo al Frente Polisario, como lo fue el régimen del coronel Muamar Gadafi. [Nuestro país] va a apoyar la unidad territorial marroquí.»
El 20 de octubre de 2011, el coronel Gadafi fue asesinado por sus opositores en la ciudad de Sirte. El 16 de julio del año siguiente, los líderes en Trípoli anunciaron oficialmente la retirada del reconocimiento de la «RASD». El Polisario perdió así a uno de sus aliados más fuertes en el continente.
Cuando estallaron los conflictos armados entre el Este y el Oeste de Libia, Marruecos eligió no tomar partido. En su lugar, intervino como mediador para poner fin al conflicto.
El 11 de julio de 2015, los «hermanos enemigos» libios llegaron a un acuerdo, con la esperanza de poner fin a la situación de división agravada tras negociaciones maratónicas en la ciudad de Skhirate. Un acuerdo que lleva bien su nombre: «paz y reconciliación».


Cliquez ici pour lire l'article depuis sa source.