Maroc - Chine : Vers un dialogue stratégique entre les ministères des Affaires étrangères    Sahara : Après Alger, De Mistura a mis le cap sur Moscou    Presse et édition : L'autorégulation, l'outil «le plus approprié» à la profession selon le CNDH    Engrais : OCP Nutricrops signe deux MoU pour transformer le CO2 en solutions durables    Maroc : Ménara Préfa investit 90,8 MDH dans sa nouvelle unité industrielle à Safi    Gaza : L'AMDH saisit le parquet sur «l'utilisation des ports marocains» par Israël    Mondial 2030 : La FRMF et la FPF se rencontrent pour les préparatifs    Moroccan athlete Assia Raziki misses final at World Athletics Championships in Tokyo    Morocco's under-20 team announces squad for World Cup in Chile    Dakhla to host key Morocco France economic meeting on October 9    Mundial 2030: La FRMF y la FPF se reúnen para los preparativos    AIFS board meeting in Rabat highlights Morocco's role in global scientific Francophonie    Festival cèdre universel : Le sport et la mémoire au cœur de l'édition d'Azrou-Ifrane    Sahara : l'Algérie face à l'étau diplomatique du plan d'autonomie marocain    Les Lions de l'Atlas Futsal en Argentine pour un tournoi FIFA    Les matchs incontournables du vendredi 19 septembre 2025    France-Mali : Paris suspend sa coopération antiterroriste et expulse deux diplomates maliens    L'Union européenne parviendra-t-elle à sanctionner Israël ?    Porto : Youness Sekkouri s'entretient avec la Commissaire européenne en charge de la Méditerranée    Rentrée 2025-2026 : Renforcement des infrastructures scolaires en milieu rural et zones à forte densité    Températures prévues pour le samedi 20 septembre 2025    Monétique : Le CMI inaugure une nouvelle ère pour l'écosystème marocain    La Fête du cinéma 2025 : Près de 60 000 spectateurs au rendez-vous dans tout le Maroc    Fihr Kettani : «Il est temps de faire des ICC un pilier structurant de l'économie marocaine»    CAN Maroc – 2025 : édition historique mais des primes inchangées    La Marocaine des Jeux et des Sports (MDJS) en première ligne dans la lutte mondiale contre le jeu illégal    Gaza : «La mort est préférable à ce que nous vivons»    Les prévisions du vendredi 19 septembre 2025    Après le drame d'Agadir, le ministère de la Santé enchaîne les inspections dans les hôpitaux publics    Botola D1/J2 : Yaâcoub El Mansour rêve de faire tomber le Wydad ce soir !    Tomates: le Maroc dans le top 3 mondial...    Le nouveau port de pêche de Casablanca, un levier stratégique pour promouvoir le secteur de la pêche    Taux directeur de BAM : BKGR prévoit le maintien du statuquo    Affaire Moubdi : la défense autorisée à consulter les pièces du dossier    Migration : Le Maroc, troisième bénéficiaire de titres de séjour en Europe    Zhou Zhicheng: « Promouvoir la construction d'un système de gouvernance mondiale plus juste et plus équitable »    OMS : les hôpitaux de Gaza sont "au bord de l'effondrement"    Cinéma et enjeux mondiaux : mémoire, critique et universalité    Diplomatie : Bourita en visite officielle en Chine    Classement FIFA : le Maroc grimpe au 11e rang mondial avec 1706,27 points    ANME. Driss Chahtane reconduit pour un second mandat    Jazz au Chellah change de lieu et devient Jazz à Rabat    Le Forum d'Assilah consacre sa 46e édition automnale au dialogue des cultures et prépare un hommage à Mohammed Benaïssa    Le tribunal de Rotterdam souhaite entendre le chef du renseignement marocain dans une affaire d'espionnage    «Sirat» : Un film tourné au Maroc représentera l'Espagne aux Oscars    Alerte météo: Averses orageuses localement fortes avec rafales de vent ce jeudi    Meydene dévoile une programmation exceptionnelle pour septembre 2025    Jazz à Rabat : un nouveau souffle pour un festival emblématique    







Merci d'avoir signalé!
Cette image sera automatiquement bloquée après qu'elle soit signalée par plusieurs personnes.



Historia: Cuando Muamar Gadafi quiso enviar soldados para derrocar el régimen de Hasán II
Publié dans Yabiladi le 27 - 04 - 2018

Desde el golpe de Estado de Muamar Gadafi contra el rey libio Idris El-Senussi, las relaciones con Marruecos no han sido las mejores. Las tensiones eran tales que ambos regímenes deseaban derrocarse mutuamente. Las relaciones experimentaron altibajos hasta la Primavera Árabe de 2011 en Libia.
El 10 de julio de 1971, Marruecos fue testigo de un intento de golpe de Estado contra el rey Hassan II. En medio de la crisis, numerosos militares y oficiales fueron trasladados de urgencia a Rabat, pero el golpe no prosperó.
Aunque la situación se normalizó el mismo día, las consecuencias fueron severas: algunos golpistas fueron ejecutados, otros encarcelados y varios condenados a muerte. En un esfuerzo por manipular la información sobre el fallido golpe, el régimen libio reaccionó con rapidez. Según el libro de Talha Jibril, «Al Malik Wa Al Aakid» (El rey y el coronel), la radio libia emitió boletines en apoyo de «la revolución en Marruecos» y difundió los comunicados de los golpistas.
En Libia, se propagaron noticias ficticias sobre el desarrollo de la situación, mientras que la radio de Trípoli proclamaba «el apoyo del consejo de comando de la revolución en Libia» a los «oficiales libres de Marruecos».
Además, el consejo de comando de la revolución libia envió rápidamente a un delegado a Argelia para reunirse con el presidente Houari Boumédiène, buscando permiso para el aterrizaje y sobrevuelo de aviones libios con miles de soldados a bordo, listos para apoyar «la revolución en Marruecos».
Sin embargo, el líder argelino rechazó esta solicitud, alegando que Argelia no estaba al tanto de los acontecimientos en Marruecos y, por lo tanto, no autorizó el uso de su territorio para el transporte de armas o tropas.
Repercusiones significativas
Tras el restablecimiento del orden, Hassan II recibió informes sobre las reacciones diplomáticas. Al conocer las intenciones del gobierno libio, se enfureció y decidió actuar.
La primera medida de Marruecos fue pedir al embajador libio, Youssef Chibani, que abandonara el reino y cerrar la embajada libia, rompiendo así las relaciones diplomáticas entre los dos países.
El antiguo monarca convocó entonces a Mohammed Osman al-Said, primer ministro del derrocado rey Idris El-Senussi, exiliado en Marruecos, para discutir y analizar la situación. Según al-Said, Hassan II expresó su frustración:
«¿Qué quieren estas personas? Derrocaron el régimen monárquico en Libia y guardé silencio, aunque tenía derecho a hablar, dado que el rey Idris El-Senussi [es descendiente de Hassan Ibn Ali Ibn Taleb y de los reyes alauitas marroquíes]. No manifesté mi oposición. Mi embajador permaneció en Trípoli y el embajador libio en Rabat. Incluso te invité a la cumbre islámica, aunque la invitación era para el rey Idris El-Senussi. También invité al consejo de comando de la revolución libia, que envió a su embajador a Rabat
Hassan II señaló que no deseaba interferir en los asuntos libios. Dijo a Mohammed Osman al-Said: «Nuestros países están separados por dos naciones. No sospechaba que me odiaran tanto ni que tuvieran estos pensamientos hacia mí. Por eso tengo derecho a defenderme.»
El rey interrogó al ex primer ministro libio sobre la situación interna en Libia y cómo contrarrestar el nuevo régimen. Al-Said contactó a figuras libias en el extranjero para idear un plan contra Gadafi, pero concluyó que actuar contra el régimen libio era extremadamente difícil.
La intervención militar en Libia
Al-Said informó a Hassan II que Chad, un país fronterizo con Libia, no estaba satisfecho con el régimen de Gadafi. Aseguró tener contactos allí, cercanos al presidente chadiano François Tombalbaye, dispuestos a ayudar contra el nuevo régimen libio.
El soberano marroquí contactó al presidente chadiano para coordinar la militarización de un grupo de libios en Chad, asegurando su traslado a Marruecos. Se previeron escondites en bases militares marroquíes para su entrenamiento por oficiales marroquíes, con la esperanza de preparar un golpe de Estado en Libia.
La llamada que cambia la situación
El enfrentamiento militar entre el rey y el coronel parecía inminente. Sin embargo, una llamada del coronel Abderrahmane Ali Al-Said, jefe de los ejércitos libios, a Mohamed Osman Al-Said desde Ginebra, cambió el curso de los acontecimientos.
A finales de diciembre de 1974, Abderrahmane Al-Said expresó su deseo de reunirse con Osman para discutir un «tema importante». Se encontraron en Ginebra, donde Osman propuso una visita de su familia a Marruecos, asegurando la logística del viaje.
Osman regresó a Marruecos e informó a Hassan II sobre la propuesta de visita. El soberano no mostró objeciones.
Así, Abderrahmane Al-Said viajó a Rabat, convirtiéndose en el primer responsable libio en pisar suelo marroquí en medio de tensiones extremas. Fue recibido con gran pompa.
Poco después de la visita, las comunicaciones informales entre ambos países ayudaron a restablecer las relaciones. Libia designó al general Abdellah Souissi como embajador en Marruecos, y Hassan II nombró a Idriss Al Fallah en Trípoli.
Las relaciones marroco-libias mejoraron tras estos eventos, pero la calma fue breve. La situación se tensó nuevamente cuando el Frente Polisario lanzó operaciones militares contra los españoles en el Sáhara.
Muamar Gadafi proporcionó armas al Frente, que estableció una base en el sur de Argelia. Este apoyo se hizo oficial el 15 de abril de 1980, cuando Libia reconoció a la «República Árabe Saharaui Democrática».
Marruecos rompió nuevamente sus relaciones diplomáticas con Libia. Gadafi continuó ofreciendo «ayuda financiera a numerosos países africanos pobres a cambio de su apoyo al Polisario».
De enemigos a aliados
El 13 de agosto de 1984 marcó un nuevo capítulo en la relación entre Marruecos y Libia. En vísperas del acuerdo de Oujda, ambos países anunciaron su intención de trabajar juntos para el desarrollo de «los dos países hermanos». Este acuerdo fue el primer paso hacia la Unión del Magreb Árabe (UMA). En un discurso, Hassan II reveló:
«Mencionamos este tema el 13 de julio de 1984, y el 13 de agosto del mismo año pudimos firmar el acuerdo de unidad en Oujda. Solo 30 días después de que la idea de unidad se planteara, logramos concretarla.»
Por su parte, Muamar Gadafi afirmó:
«Hemos alcanzado una etapa que une a toda la nación árabe, donde el reino se alía con la república, dados los desafíos y peligros inminentes. La unidad es esencial entre el reino y la república, entre el rey y el líder de la revolución. Aunque la alianza entre los dos países parece contradictoria, las mayores contradicciones siguen siendo el sionismo, el imperialismo y el subdesarrollo.»
Sin embargo, la luna de miel entre Marruecos y Libia terminó abruptamente dos años después, tras la visita del primer ministro israelí Shimon Peres el 21 de junio de 1986 en Ifrane.
Intento de asesinato del rey Hassan II
Después del encuentro entre el político israelí y el monarca marroquí, las tensiones entre Libia y Marruecos se intensificaron. Muamar Gadafi incluso contempló asesinar a Hassan II.
En una entrevista con Al Arabiya, Atef Aboubakr, exdirector del círculo político del movimiento Fatah palestino, reveló que Gadafi había coordinado con Sabri Khalil El Benna, alias Abou Nidal, un conocido asesino a sueldo, para planear el asesinato de Hassan II.
Según la misma fuente, tras acordar el plan, «Abou Nidal y los servicios secretos libios enviaron armas a Marruecos en 1987, ocultándolas en aviones procedentes de Trípoli. Se estableció un plan de acción con un opositor marroquí».
La operación fue cancelada por temor a las represalias violentas de Rabat contra Trípoli, en un contexto de tensiones políticas y de seguridad entre los dos regímenes. Uno de los casos más notorios fue el de Marruecos entregando al oficial Omar Al Mahichi, refugiado en el reino, a Libia, quien había participado en un intento de golpe contra Gadafi en 1975.
El Polisario y la represión de la revolución libia
En febrero de 2011, la Primavera Árabe sacudió Libia. Las protestas se extendieron por las principales ciudades y se convirtieron en enfrentamientos armados entre los partidarios de Gadafi y sus opositores. Las agencias de prensa internacionales informaron sobre la implicación del Polisario en la represión de la revolución. Según el instituto Gatestone, «556 combatientes del Frente Polisario fueron arrestados entre los revolucionarios libios». Gadafi había «apoyado financiera y logísticamente» al Frente desde finales de los años 1970.
Se seleccionaron 200 combatientes entrenados en técnicas de guerra de guerrillas, armados con Kalashnikovs, granadas, lanzacohetes y vehículos todoterreno.
Ali Richi, exministro libio de Migración y Asuntos de los Migrantes que se unió a los manifestantes, declaró al canal Al Mohajir que los «mercenarios del Polisario combatían junto a las fuerzas del régimen de Gadafi contra el pueblo libio».
Según el diario británico The Telegraph, Muamar Gadafi gastó cerca de 3,5 millones de dólares para contratar mercenarios del norte de África. Cada uno habría sido pagado 10,000 dólares por un período de dos meses. La mayoría de estos mercenarios eran saharauis del Sahara Occidental.
La Primavera Árabe redefine las relaciones entre los dos países
Los opositores de Gadafi fundaron un consejo revolucionario. Mientras los combates alcanzaban su clímax, el consejo emitió comunicados apoyando «la marroquinidad del Sahara» y rechazando el reconocimiento de «la República Árabe Saharaui Democrática». Ali Kassem, enviado especial del consejo nacional de transición libio a Marruecos, declaró a la prensa: «Libia ya no es un apoyo al Frente Polisario, como lo fue el régimen del coronel Muamar Gadafi. [Nuestro país] va a apoyar la unidad territorial marroquí.»
El 20 de octubre de 2011, el coronel Gadafi fue asesinado por sus opositores en la ciudad de Sirte. El 16 de julio del año siguiente, los líderes en Trípoli anunciaron oficialmente la retirada del reconocimiento de la «RASD». El Polisario perdió así a uno de sus aliados más fuertes en el continente.
Cuando estallaron los conflictos armados entre el Este y el Oeste de Libia, Marruecos eligió no tomar partido. En su lugar, intervino como mediador para poner fin al conflicto.
El 11 de julio de 2015, los «hermanos enemigos» libios llegaron a un acuerdo, con la esperanza de poner fin a la situación de división agravada tras negociaciones maratónicas en la ciudad de Skhirate. Un acuerdo que lleva bien su nombre: «paz y reconciliación».


Cliquez ici pour lire l'article depuis sa source.