La Gambie réaffirme son appui au Plan d'autonomie    Ministère public : Un service numérique pour renforcer la communication avec les usagers    La chute du dernier masque : le régime militaire algérien vote là où son peuple ne voulait pas    Chlorure de potassium : le ministre de la Santé réfute tout conflit d'intérêts devant le Parlement    «L'Algérie ne parle pas au nom du Polisario», affirme l'ambassadeur algérien aux Etats-Unis    Migration de la richesse mondiale : le Maroc parmi les rares gagnants africains    Nouveaux programmes de développement territorial: les entreprises et coopératives face à un nouveau paysage d'opportunités stratégiques    Télécoms : FiberCo et TowerCo, les infrastructures mutualisées voient le jour    SGTM prépare un tournant stratégique avec son entrée en Bourse à Casablanca    Sortie de Sanae Takaichi sur Taiwan : mépris de textes ou provocation    Paris accueillera officiellement la proclamation de l'indépendance de la Kabylie le 14 décembre 2025    Terres rares : Washington "espère" finaliser l'accord avec Pékin d'ici fin novembre    Royaume-Uni : le gouvernement défend sa réforme contre l'immigration irrégulière    Moroccan Ghizlaine Chebbak crowned Player of the Year at CAF Awards 2025    CAF Awards 2025 : L'équipe du Maroc U20 désignée sélection masculine de l'année    Classement FIFA : le Maroc 11è mondial, 1er aux niveaux africain et arabe    Fouzi Lekjaa : le Maroc fier d'accueillir les stars du football africain    CAF Awards 2025 : Le Marocain Yassine Bounou meilleur gardien de but    Azzedine El Midaoui: «Nadie tocará la gratuidad de la educación superior pública»    Azzedine El Midaoui : «Personne ne touchera à la gratuité de l'enseignement supérieur public»    Fondation Mohammed VI pour la réinsertion des détenus: 303 projets soutenus pour plus de 10 MDH    Résilience climatique au Sahel : don de plus de 9 millions de dollars US du FAD    Be Magazine : Rabat se fait une place méritée dans les grandes tendances du voyage    Festival International du Film de Marrakech : La composition du jury dévoilée    Marrakech : l'UCA inaugure l'exposition « L'Afrique aux origines de la vie »    Jameel Motors renforce sa présence au Maroc avec la distribution des véhicules utilitaires JMC    Education financière. L'ACAPS et la Banque de France unissent leurs forces    Qualifs CDM 26 : Mardi décisif en Europe    A Washington, le Prince héritier d'Arabie Saoudite annonce 1.000 milliards de dollars d'investissements aux Etats-Unis    L'ambassadrice de Chine en visite à la Commune de Marrakech pour explorer les perspectives de coopération    Le Maroc redessine son modèle agricole grâce à une ingénierie financière de nouvelle génération    Rabat accueille jeudi la Conférence ministérielle africaine sur le Désarmement, la Démobilisation et la Réintégration des enfants soldats    Kénitra: Les informations sur un prétendu mariage par "la Fatiha" d'une mineure dénuées de tout fondement    Hammouchi préside la cérémonie d'excellence annuelle organisée par la Fondation Mohammed VI pour les oeuvres sociales du personnel de la Sûreté nationale    Regragui after 4–0 win : «We must arrive at AFCON as a united group»    PAM: Pas moins de 318 millions de personnes pourraient être confrontées à une crise alimentaire en 2026    Mafia : Le Maroc arrête le chef du clan d'Aprilia, activement recherché par l'Italie    CAF Awards 2025 : Ce mercredi, c'est "Soirée Cérémonie" !    Festival International du Film de Marrakech: la composition du jury de la 22e édition dévoilée    Marrakech Film Festival 2025 jury unites global cinema icons    Mélita Toscan du Plantier : Le FIFM soutient «l'émergence de nouvelles écritures autour du cinéma» [Interview]    FIFM 2025 : un jury cosmopolite et intergénérationnel    La Bourse de Casablanca ouvre en grise mine    Le ministère de la Santé assure l'évacuation sanitaire urgente d'un nouveau-né de Laâyoune vers Rabat    L'ambassadrice de Chine visite le Centre de langue chinoise "Mandarin" à Marrakech    Pressée par Trump, l'Algérie lâche les Palestiniens à l'ONU    18 Novembre : La date des dates!    L'artisanat marocain s'expose à Séville pour renforcer les liens culturels avec l'Andalousie    







Merci d'avoir signalé!
Cette image sera automatiquement bloquée après qu'elle soit signalée par plusieurs personnes.



Historia: Lalla Aziza Seksawiya, la mediadora de las tribus opositoras a los Merínidas
Publié dans Yabiladi le 16 - 11 - 2019

Combinó poder político y aura espiritual, gracias a su conocimiento religioso. Considerada como una saliha (amiga de Dios), Lalla Aziza Seksawiya dejó su huella en el siglo XIV al consolidarse como una mediadora indispensable entre los Seksawa y los Merínidas (1248 – 1465).
¿Pudieron las mujeres del siglo XIV hacerse un lugar en la escena pública, acompañando las transformaciones políticas de su época? La respuesta es afirmativa, y la vida de Lalla Aziza Seksawiya lo demuestra. Esta destacada líder se resistió con firmeza a los Merínidas (1248 – 1465), quienes intentaron conquistar las tierras de su pueblo, y luego actuó como mediadora entre ellos y el poder central. A ella se le atribuye la introducción de las prácticas y ritos sufíes entre las tribus Seksawa, en el Alto Atlas.
Lalla Aziza es venerada localmente como «la gran santa» y protectora del lugar. Aunque su fecha de nacimiento no está clara, su legado perdura a través de los siglos. «Aunque el nombre de Seksawa no es de origen patronímico, el río que atraviesa la región lleva el mismo nombre que sus habitantes: Iseksawen», señala el arqueólogo e historiador francés Henri Terrasse en su obra «Au coeur du monde berbère : les Seksawa au Grand-Atlas marocain».
Una santidad mística
Lalla Aziza Seksawiya adquirió sus conocimientos, fortaleció su conciencia política y enriqueció su entendimiento religioso en un entorno donde la acción no se basaba en instituciones permanentes, sino principalmente en reuniones que mantenían la unidad de los Seksawa. Estas asambleas populares eran el espacio donde los habitantes discutían la gestión pública. «Sin duda, fue por haber introducido el sufismo en este remoto valle y por encarnar el espíritu de independencia de los Seksawa que sigue siendo la gran santa de estos campesinos, tan apegados a sus libertades como a su vida religiosa», escribe Henri Terrasse.
Desde joven, Lalla Aziza manifestó un poder religioso notable, como destaca la investigadora marroquí-canadiense Osire Glacier en su libro «Mujeres políticas en Marruecos de ayer a hoy, la resistencia y el poder femenino» (Ediciones Tarik, Casablanca, 2013).
«A pesar de la aridez del pasto montañoso, las cabras de Lalla Aziza están tan gordas como las de los demás. Un día, mientras su rebaño se dispersa por las cumbres, su padre, acompañado de otros aldeanos, llega para reprenderla por no seguir sus instrucciones. Ella responde calmadamente: "¡Miren ustedes mismos lo que comen las cabras!" Para su sorpresa, descubren que las cabras tienen la boca llena de trigo. Desde entonces, la niña es vista como una enviada de Dios.»
Osire Glacier, «Mujeres políticas en Marruecos de ayer a hoy, la resistencia y el poder femenino»
La fe acompañó cada etapa de la vida de Lalla Aziza y continuó después de su muerte. En vida, prefería la soledad y dedicaba la mayor parte de su tiempo a la oración, mientras que su trabajo se realizaba de manera casi milagrosa, señala nuevamente Osire Glacier. Aunque era atractiva y muchos hombres querían casarse con ella, rechazó numerosas propuestas. Un día, un pretendiente la sorprendió en un camino sin salida. Cuando estaba a punto de atraparla, «ella desapareció en la montaña», reafirmando su santidad más allá del territorio de los Seksawa.
En 1362, Lalla Aziza conoció al jurista, matemático e historiador Ibn Qunfudh (1340 – 1408), cumpliendo así el deseo del científico de encontrarse con esta «dama princesa», a quien él llamaba con gusto «santa Aziza Seksawiya». El fue testigo de sus habilidades para unir a las personas, lo que la convirtió en una líder respetada por hombres y mujeres, sin ejercer un poder autoritario. «Cuando habla en público, tiene una gran elocuencia, una habilidad que le permite reconciliar con éxito a los grupos en conflicto», escribe Osire Glacier.
La mediadora oficial de los Seksawa
Estas cualidades hicieron que, más allá de su valle natal, se reconociera a Lalla Aziza como una figura de poder esencial para la convivencia entre los Merínidas y los Seksawa, a quienes lideró en una feroz batalla contra los sultanes de Marrakech. La muerte de Abou Inan Faris (1348 – 1358) marcó un período de inestabilidad, donde la dinastía mostró sus limitaciones para mantener el control sobre sus territorios, en medio de guerras internas.
A pesar de esto, los Merínidas intentaron expandir su dominio hacia las tierras de los Seksawa, encontrándose con la resistencia de Lalla Aziza. Allí, su liderazgo logró disuadir a los soldados enviados desde Marrakech de continuar la guerra. El líder Amr Ben Mohamed El Hintati quedó impresionado por la facilidad con la que ella manejaba la situación. Citado por Osire Glacier, expresó su admiración a Ibn Qunfudh:
«Tuve una larga conversación con Lalla Aziza. Esta mujer es una maravilla. Respondía a todas mis preguntas antes de que las hiciera. Así que no pude negarle lo que me pedía. Nunca he visto argumentos más poderosos que los que ella me presentaba.»
Ibn Qunfudh
Una líder política y religiosa que incomoda a los Merínidas
Consciente de su sabiduría, El Hintati respondió a Lalla Aziza con la certeza de que, de declararle la guerra, él sería el primero en perder. Ambos líderes acordaron iniciar una mediación, asegurada por el merínida y la santa de los Seksawa. Sus esfuerzos lograron finalmente una reconciliación.
Sin embargo, la creciente influencia de Lalla Aziza Seksawiya sobre su tribu incomodaba cada vez más al palacio real merínida, que la acogió poco antes de su muerte, en un intento por limitar su poder regional. La leyenda dice que los sultanes estuvieron detrás de varios intentos de asesinato en su contra.
Lalla Aziza, consciente de esto, se negó a comer por temor a ser envenenada. «Un buen día, el veneno le fue ofrecido por la más leal de sus sirvientas. Entonces comprendió que no tenía elección», escribe Osire Glacier, indicando que, a pesar de todas sus precauciones, la líder fue traicionada por su entorno más cercano.
En sus últimas voluntades, Lalla Aziza pidió que su cuerpo fuera llevado por una mula y enterrado en el lugar donde el animal se detuviera, lo que ocurrió en el valle de los Seksawa. «Seis siglos después, la tumba de Lalla Aziza sigue siendo un lugar de peregrinación, oración y recogimiento», recuerda la historiadora.


Cliquez ici pour lire l'article depuis sa source.