Por primera vez, la Organización de las Naciones Unidas conmemora oficialmente el Día Internacional de las Mujeres y Niñas de Ascendencia Africana. En una declaración conjunta, diversos expertos de la ONU lanzan una advertencia: las mujeres afrodescendientes continúan siendo invisibilizadas y enfrentan múltiples formas de discriminación. «Han construido, protegido, cuidado y transmitido, a menudo en la sombra», afirman los firmantes. A lo largo de generaciones, pese a la esclavitud, el colonialismo y el racismo, han sostenido a sus comunidades. Han preservado las tradiciones, las lenguas y las memorias de sus pueblos. «Sus contribuciones han sido, sin embargo, ampliamente desconocidas, descuidadas, silenciadas e ignoradas», subraya la declaración. El documento también destaca las violencias específicas que enfrentan: agresiones racistas, misoginia, acoso político, violencias sexuales contra las migrantes, separaciones familiares, y discriminaciones en el acceso a la salud y la educación. Las cifras sobre mortalidad materna, embarazos precoces y deserción escolar siguen siendo alarmantes. «Sus luchas han estado a la vanguardia de los movimientos por la justicia racial», insisten los expertos, pero los avances no deben ocultar las profundas desigualdades que persisten. En diversos ámbitos -empleo, vivienda, justicia, clima, digital- las mujeres afrodescendientes aún están excluidas. Sus necesidades son poco consideradas y sus voces raramente escuchadas. Los autores instan a los Estados a comprometerse de manera real: implementar políticas públicas específicas, recopilar datos precisos, garantizar el acceso a derechos fundamentales y reconocer las heridas del pasado. También llaman a situar las voces y el liderazgo de estas mujeres en el centro de las decisiones. La declaración cuenta con el respaldo de destacadas figuras de la ONU: Michał Balcerzak (Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial), Joel M. Modiri (Grupo de Expertos sobre Durban), Martin Kimani (Instancia Permanente para las Personas de Ascendencia Africana), así como Tracie L. Keesee, Víctor Rodríguez Rescia, Ashwini K.P. y Bina D'Costa.