En esta serie, Yabiladi arroja luz sobre las organizaciones secretas que han marcado la historia del Marruecos contemporáneo. En esta octava parte, la historia de «Tanzim», el ala armada de la Unión Nacional de Fuerzas Populares. Una organización clandestina, con dimensiones internacionales, fundada por Fqih Basri y vinculada a los «Eventos de Moulay Bouazza» en la noche del 2 al 3 de marzo de 1973. Como cualquier nación que ha padecido la injusticia y la opresión del colonialismo, así como la represión en la era poscolonial, Marruecos también ha tenido sus organizaciones secretas y clandestinas. Estos grupos surgieron para combatir, en ocasiones, al protectorado francés y español, y en otras, para desafiar al rey Hassan II. De hecho, la tristemente célebre etapa de los «años de plomo» en Marruecos fue precedida por la aparición de varias organizaciones que operaron en la clandestinidad. ¿Su objetivo? Derrocar el poder del rey Hassan II por todos los medios posibles. Un ejemplo de ello es el «Tanzim», la rama armada vinculada a la Unión Socialista de Fuerzas Populares (UNFP), liderada por Mohamed Fqih Basri. Esta organización no fue creada en 1969-1970, como comúnmente se cree, sino mucho antes, y operó en la clandestinidad durante varios años, tanto en Marruecos como en el extranjero. El grupo cobró notoriedad en marzo de 1973, cuando las autoridades marroquíes frustraron un complot. Los «Eventos de Moulay Bouazza» quedaron grabados en los anales de la historia y sellaron el destino de la UNFP. Hassan II-UNFP: «Te quiero, yo tampoco» Para entender el surgimiento del «Tanzim», es esencial considerar varios eventos que marcaron la historia poscolonial de Marruecos, como las detenciones de 1959, el complot frustrado contra el rey Hassan II en 1963 y la desaparición en París de Mehdi Ben Barka. Nos situamos en agosto de 1963. Apenas dos años después de la entronización del rey Hassan II, Ahmed Bahnini, entonces ministro de Justicia, anuncia que el reino ha desmantelado un complot contra el joven monarca. La Unión Socialista de Fuerzas Populares (UNFP), con Mehdi Ben Barka, Abderrahmane Youssoufi y Mohamed Fqih Basri, son señalados como los artífices del golpe. Para algunos de ellos, no es la primera vez que el régimen los acusa, especialmente tras las detenciones de los dos últimos en diciembre de 1959. Todo comienza con el anuncio de un «complot contra el rey» que sorprende a la opinión pública nacional e internacional. El 16 de julio de 1963, mientras el Comité Central de la UNFP se reúne para decidir el boicot a las elecciones municipales, el lugar es rodeado por las autoridades. Participantes como Abderrahim Bouabid y Abderrahmane Youssoufi son arrestados y llevados a la comisaría de Maârif. En el micrófono, Abderrahmane Youssoufi, a su derecha Mohamed Fqih Basri y a su izquierda, Mehdi Ben Barka. / Ph. WikipediaEn el micrófono, Abderrahmane Youssoufi, a su derecha Mohamed Fqih Basri y a su izquierda, Mehdi Ben Barka. / Ph. Wikipedia Dos días después, la Dirección General de Seguridad Nacional publica un comunicado anunciando el descubrimiento de un complot preparado durante años para atentar contra los «valores sagrados» del país. La investigación preliminar concluye en agosto, cuando las autoridades indican que el complot tenía como objetivo asesinar al rey en su palacio. Un juicio se inicia de inmediato y se prolonga varios meses, hasta que el veredicto se emite el 14 de marzo de 1964: pena capital para Fqih Basri, Omar Benjelloun y Moumen Diouri; condena a muerte en ausencia para Mehdi Ben Barka y Cheikh Al Arab. Abderrahmane Youssoufi, el más afortunado del grupo, recibe una condena de dos años de prisión con suspensión de pena. Una célula clandestina con alcance internacional Sin embargo, el rey Hassan II interviene, en un intento de reconciliarse una vez más con la UNFP, decretando una amnistía general. Este esfuerzo fracasa tras los eventos del 23 de marzo de 1965, la declaración del estado de excepción en junio de 1965, y el secuestro de Mehdi Ben Barka en octubre del mismo año. Este último evento marca un punto de no retorno en el deterioro de las relaciones entre el palacio y la UNFP.