Mohammed Loulichki : Washington a voulu «placer la barre très haut en diffusant un texte reflétant le large soutien international dont bénéficie le plan marocain» pour le Sahara    Xavier Driencourt : «L'Algérie, pourtant membre du Conseil de sécurité et représentée à New York par Amar Bendjama, n'a pas réussi à empêcher l'adoption de la résolution historique en faveur du Maroc»    Lettre ouverte à Son Excellence Monsieur Moussa Faki Mahamat, Président de la Commission de l'Union africaine    Sahara : Le Maroc consolide sa victoire diplomatique selon Elcano    Le Sahara «a été décolonisé en 1975» et le projet d'autonomie marocain «a mis fin aux illusions séparatistes du Polisario» : ce que dévoile le très grand reportage de la télévision espagnole    Communes : l'inquiétante hausse des poursuites contre les élus    Interview avec Aymeric Chauprade : "Si l'Algérie s'obstine dans le déni historique, ce n'est pas la responsabilité du Maroc"    L'ONSSA dément les rumeurs sur le retrait de l'huile d'olive marocaine    Province d'Assa-Zag : Fatima Ezzahra El Mansouri inaugure des projets structurants à Al Mahbass    Kamal Aberkani : "Le dessalement fonctionne comme un «backup» stratégique pour les moments où les barrages tomberaient à des niveaux critiques"    Réseau 5G : la course technologique est lancée    Choiseul Africa Business Forum. Youssef Tber: "L'Afrique n'est plus un marché, c'est un espace de production et d'innovation"    COP30 : série d'entretiens de Benali à Belém axés sur la coopération internationale en matière de climat    Banques : un besoin de liquidité de 128,1 MMDH en octobre    Soutenu par le groupe OCP, le géant indien Paradeep Phosphates annonce une progression de 135 % de son bénéfice au premier semestre de l'exercice 2025-2026    Boualem Sansal et Christophe Gleizes, otages involontaires d'une relation franco-algérienne dégradée et du silence troublant des ONG    États-Unis : OpenAI visée par plusieurs plaintes accusant ChatGPT d'avoir agi comme un « coach en suicide »    Coopération navale : le Maroc et la France lancent l'exercice « Chebec 2025 » entre Toulon et Tanger    Cinq ans après son triomphe au Karabakh, L'Azerbaïdjan célèbre le jour de la victoire    Le Maroc élu membre du Conseil exécutif de l'UNESCO    CDM U17 Qatar 25 / Maroc-Nouvelle Calédonie : Les Lionceaux, en détresse XXL, auront-ils la force de rugir cet après-midi ?    Amical Maroc-Mozambique : Tous les billets écoulés    Eredivisie : Sittard bat Heerenveen, Ihattaren buteur    Botola : Résultats et suite du programme de la 8e journée    L'OL va s'implanter au Maroc à travers un accord avec l'Ittihad Tanger    CDM (F) U17 Maroc 25 : LA COREE DU NORD CHAMPIONNE DU MONDE 2025    Nayef Aguerd sort sur blessure    Le Maroc s'impose 4–0 face à l'Afghanistan aux Jeux de la solidarité islamique à Riyad    Le temps qu'il fera ce dimanche 9 novembre 2025    Les températures attendues ce dimanche 9 novembre 2025    Le décès de Sion Assidon lié à une chute accidentelle, selon le procureur du Roi    La Direction générale de la sûreté nationale suspend un inspecteur soupçonné d'extorsion à Oulad Teïma    Un homme arrêté à Tifelt pour enlèvement et violences sexuelles sur une mineure    La DGSN réorganise la structure sécuritaire de l'aéroport de Rabat-Salé et institue de nouvelles brigades policières dans plusieurs villes    Laâyoune : Signature des contrats de développement des universités publiques 2025-2027    Oujda: Ouverture de la 13e édition du Festival international du cinéma et immigration    La Marche verte, une épopée célébrée en grand à Agadir    Casablanca : Ouverture du 3è salon international du livre enfant et jeunesse    Casablanca : L'IFM célèbre la jeunesse au Salon International du Livre Enfant et Jeunesse    Fusion Show Ayta D'Bladi: un changement de lieu pour un show encore plus grandiose    Communauté Méditerranéenne des Energies Renouvelables : Aymane Ben Jaa nommé président    FIAV Casablanca 2025 : quand l'art numérique interroge l'identité à l'ère de l'IA    Royal Air Maroc, transporteur officiel du festival Dakar-Gorée Jazz    Espagne : Les amis du Polisario relancent le débat au Parlement sur le Sahara    France : À Clichy-sous-Bois, mobilisation pour le retour du cafetier du lycée Alfred Nobel    Espagne : Inauguration d'une exposition photographique dédiée à la Mache verte à Tarragone    La Chine trace les contours de son avenir : le 15e plan quinquennal vers une modernisation intégrale    Maroc : Sion Assidon décède après trois mois dans le coma    







Merci d'avoir signalé!
Cette image sera automatiquement bloquée après qu'elle soit signalée par plusieurs personnes.



Historia: El 7 de junio de 1965, cuando Hassan II declaró el estado de excepción en Marruecos
Publié dans Yabiladi le 07 - 06 - 2017

Una crisis sociopolítica que estalla desde marzo de 1965 provoca varios disturbios entre marroquíes y fuerzas del orden, causando cientos de muertos. La situación llevará al difunto rey Hassan II, monarca alauí desde hacía apenas cuatro años, a decretar el estado de excepción el 7 de junio de 1965. Un hecho sin precedentes en la historia del Marruecos contemporáneo. Historia.
El 3 de marzo de 1961, Hassan II fue oficialmente entronizado como el 23º soberano de la dinastía alauí. Durante los primeros años de su reinado, se dedicó a elaborar el proyecto de la Constitución de 1962. Con la colaboración de juristas y politólogos de renombre, como Maurice Duverger, el texto fue publicado el 18 de noviembre de ese mismo año y sometido a referéndum el 7 de diciembre de 1962.
Un año después, en 1963, se llevaron a cabo elecciones legislativas y Marruecos estableció su primer Parlamento. Sin embargo, en junio de 1965, el rey Hassan II declaró el estado de excepción, un hecho sin precedentes en la historia del país. La disolución del Parlamento otorgó al joven monarca poderes legislativos y ejecutivos.
Un estado de excepción motivado por el fracaso parlamentario...
En 1956, Marruecos había recién obtenido su independencia. En el ámbito político, se percibía una «situación de espera». «Las fuerzas políticas marroquíes reflejaban un consenso en torno a la idea de una 'monarquía constitucional' y aspiraban a una vida democrática basada en la separación de poderes y en instituciones representativas elegidas», afirma el profesor universitario marroquí Mohammed Kharchich. En su artículo titulado «La experiencia parlamentaria (1963-1965) y la transición política en Marruecos», el investigador describe la situación política del país tras la Constitución de 1962, que «logró un cierto compromiso entre el trono y los partidos».
Mujeres marroquíes en las urnas para votar en las legislativas de mayo de 1963. / Ph. Memorias del patrimonio marroquí
Las elecciones legislativas de 1963, anunciadas por un discurso del rey el 17 de abril de ese año, estuvieron marcadas por una intensa polémica entre los partidos de la oposición, como el Istiqlal y la Unión Nacional de Fuerzas Populares (UNFP), y el Frente para la Defensa de las Instituciones Constitucionales (FDIC) de Ahmed Réda Guédira. Ninguna formación política obtuvo la mayoría absoluta, lo que hizo casi imposible la tarea de formar un gobierno, relata Mohammed Kharchich.
«La formación mayoritaria (FDIC, con 69 escaños), que contó con el apoyo de seis diputados independientes, estableció la estructura del primer gobierno parlamentario, presidido por Ahmed Bahnini. La primera sesión se desarrolló casi sin incidentes; la declaración de la política general del Primer Ministro, el establecimiento del reglamento interno y la votación de la ley de finanzas generaron algunas escaramuzas.»
También surgieron divisiones dentro del FDIC, lo que llevó a Guédira a fundar en abril de 1964 el Partido Socialista Demócrata, en respuesta a las maniobras del Movimiento Popular de El Mahjoub Aherdane. «Aprovechando la falta de armonía entre el gobierno y su mayoría», la oposición adoptó una actitud ofensiva. Presentó una moción de censura contra la política económica del gobierno el 15 de junio de 1964, intentó socializar la economía marroquí y solicitó una sesión extraordinaria. La oposición incluso llegó a involucrar, por primera vez, al rey en la gestión de las sesiones parlamentarias. Esta experiencia parlamentaria particular culminó con los eventos de marzo de 1965.
...Pero también por el descontento social y un clima tenso
En otro frente, la oposición al régimen del rey también era llevada a cabo por la Unión Nacional de Estudiantes de Marruecos (UNEM). Un congreso organizado en agosto de 1963 llamaba explícitamente al derrocamiento del poder de Hassan II. La actividad sindical estudiantil incluso se extendió a los liceos. El 19 de febrero de 1965, Youssef Belabbès, entonces ministro de Educación Nacional, firmó una circular ministerial que prohibía a los alumnos mayores de 16 años asistir a las clases de secundaria. Esta fue una de las primeras causas del levantamiento estudiantil del 23 de marzo de 1965. La revuelta de los estudiantes fue duramente reprimida por las Fuerzas Armadas Reales (FAR), resultando en varias desapariciones y muertes. En el Parlamento, la UNFP aprovechó la ocasión para solicitar la formación de una comisión de investigación sobre estos eventos. Sin embargo, las autoridades se negaron a permitir que esta comisión investigara en los lugares de los enfrentamientos.
El Parlamento del Reino de Marruecos, en los años 1960. / Ph. Memorias del patrimonio marroquí
En este clima tenso entre mayoría y oposición, trono y ciudadanos, el rey Hassan II esperó hasta el 7 de junio de 1965 para declarar el estado de excepción y disolver el Parlamento mediante el Decreto Real n°136-65 del 7 safar 1385. «¡Alabado sea solo Dios! Nosotros, Amir Al Mouminine, Rey de Marruecos, vista la Constitución, considerando el mensaje que hemos dirigido a la Nación y tras consultar al presidente de la Cámara de Representantes y al presidente de la Cámara de Consejeros, decretamos (...) el estado de excepción» a partir del 7 de junio de 1965 a las 20:30, enunciaba el Dahir real. El monarca también hizo uso del artículo 35 de la Constitución que le confería plenos poderes legislativos y ejecutivos.
Pero si la UNFP permaneció en silencio tras este Dahir, luego de conversaciones organizadas con el Palacio unos meses antes, el Istiqlal (PI) no dejó de denunciar lo que consideraba un «golpe de fuerza anticonstitucional y mortal para la democracia».
Hassan II, un rey y... un jefe de gobierno
El estado de excepción marcó el inicio de otra etapa del reinado de Hassan II. Primero, el secuestro en París, el 29 de octubre de 1965, de Mehdi Ben Barka, líder de la izquierda, y la crisis franco-marroquí que le siguió. Una tensión que aumentó con las acusaciones formuladas contra el general Mohamed Oufkir y el coronel Ahmed Dlimi. Este evento también marcó el fin de la luna de miel entre el Palacio y la UNFP.
En marzo de 1967, el rey anunció una próxima reforma de la Constitución. Formó un nuevo gobierno que presidió personalmente, delegando parte de las competencias a Driss M'hammedi, su director de gabinete, nombrado Primer Ministro posteriormente, y especialmente a Mohamed Oufkir, ministro del Interior desde 1964, quien vio sus prerrogativas ampliarse. Ese mismo año estuvo marcado por una represión general: primero, los periódicos del PI y de la UNFP cuyos directores fueron arrestados por «atentar contra el orden público». Luego, la prohibición, el 28 de julio, del congreso de la UNEM y las huelgas estudiantiles de 1968. En julio de 1970, el estado de excepción se levantó con el anuncio de nuevas elecciones legislativas durante un discurso real.
El fallecido rey Hassan II durante el discurso anunciando el fin del estado de excepción. / Ph. Memorias del patrimonio marroquí
Un año después, en 1971, Marruecos quedó en shock tras el «golpe de Estado de Skhirat» y luego el «golpe de Estado de los aviadores» en 1972, los primeros intentos de golpe militar contra el régimen de Hassan II.


Cliquez ici pour lire l'article depuis sa source.