En los últimos días, algunos medios argelinos han difundido información falsa sobre la participación de Marruecos en la Feria Internacional del Libro de Panamá, afirmando que el reino había sido excluido por razones políticas relacionadas con la cuestión del Sahara. Sin embargo, la realidad es muy distinta. Desde hace casi una semana, los medios argelinos han emprendido una campaña de propaganda contra la participación de Marruecos en la Feria Internacional del Libro de Panamá, que se celebra del 11 al 17 de agosto de 2025. La radio oficial argelina publicó un artículo titulado «Feria del Libro de Panamá: Participación de Marruecos rechazada por solidaridad con el pueblo saharaui». Por su parte, el sitio Awras publicó un artículo titulado «Exclusión de Marruecos de la Feria Internacional del Libro debido al Sahara Occidental». Asimismo, el sitio El Ayem tituló: «En apoyo al Sahara Occidental, Panamá excluye a Marruecos de la Feria Internacional del Libro». El-Massa mencionó un revés diplomático para el reino. Esta campaña fue respaldada por una declaración de la Asociación Panameña de Solidaridad con la Causa Saharaui, que criticó la participación de Marruecos en la feria. La ONG considera esta presencia como una «afrenta a los principios de justicia» y un «atentado a la memoria de los pueblos en lucha por la libertad». La asociación calificó la participación marroquí de «inaceptable», argumentando que «vacía la feria de su espíritu, que debería estar dedicado a la diversidad, al diálogo y al respeto de la verdad histórica». Una campaña sin impacto y un Panamá más cercano a Marruecos Estas afirmaciones no encontraron eco en el terreno. Este lunes, la feria abrió sus puertas en el Centro de Convenciones Atlapa en Ciudad de Panamá, bajo el tema «Tejiendo diálogos». Marruecos participa como invitado de honor, lo que anula el alcance del relato infundado de los medios argelinos. La presidenta de la «Cámara del Libro Panameña», Orit Btesh, declaró que esta edición se extendía por primera vez a lo largo de una semana completa. El objetivo es superar el número de visitantes del año pasado, más de 104,000 personas. Por su parte, el Ministerio marroquí de Juventud, Cultura y Comunicación anunció que el pabellón de Marruecos acogería presentaciones culturales, encuentros intelectuales y artísticos para destacar la cultura y los aspectos civilizacionales del reino, además de seminarios conjuntos con Panamá. Sahara: La propuesta de autonomía, «base única» de solución para Panamá La participación de Marruecos como invitado de honor en esta feria internacional no se limita a los aspectos culturales. Tiene implicaciones políticas y diplomáticas significativas. De hecho, se produce en un contexto de cambios importantes en la posición de Panamá sobre la cuestión del Sahara. El país latinoamericano ha pasado del reconocimiento del Polisario a una retirada oficial, seguido del anuncio de su apoyo al Plan de Autonomía bajo soberanía marroquí. Esta evolución se lleva a cabo desde la llegada al poder del presidente José Raúl Molino Quintero, en julio de 2024, asestando un golpe significativo al Polisario y a sus aliados. En noviembre de 2024, el Ministerio de Relaciones Exteriores panameño anunció que «de acuerdo con el derecho internacional, el gobierno de Panamá ha decidido, a partir de hoy, suspender las relaciones diplomáticas» con la llamada «República Saharaui». Hace unos días, el ministro de Relaciones Exteriores panameño Javier Eduardo Martínez-Acha Vásquez confirmó el reconocimiento por parte de su país de la soberanía de Marruecos sobre el Sahara. Históricamente, Panamá fue el primer país de las Américas en establecer relaciones diplomáticas con el frente separatista en 1978. Este último había abierto una embajada en Ciudad de Panamá en 2016.