El domingo pasado, la ciudad de Agadir fue escenario de manifestaciones masivas frente al hospital regional Hassan II debido a la «deterioración de las condiciones de salud». Esto llevó al ministro de Salud y Protección Social, Amine Tehraoui, a visitar el hospital el martes por la mañana. Tras esta visita, se decidió destituir de sus funciones al director regional de salud de Souss-Massa y al delegado regional de Agadir Ida-Outanane. Las manifestaciones que sacudieron Agadir el pasado domingo, motivadas por el deterioro de las condiciones sanitarias en el Hospital Regional Hassan II, han llevado a una respuesta contundente del ministro de Sanidad y Protección Social, Amine Tehraoui. Tras una visita al hospital el martes por la mañana, el ministro decidió destituir al director regional de salud de Souss-Massa, Lamia Chakiri, y al delegado provincial de Agadir Ida Outanane, Khalid Rifi. Esta decisión sigue a los informes de inspección y a las protestas de cientos de ciudadanos frente al hospital, quienes denunciaron la grave situación sanitaria del centro, caracterizada por una alarmante falta de equipos médicos y personal, así como por trágicas muertes de mujeres embarazadas. Abdelaziz Sellami, presidente de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH) en Agadir, explicó a Yabiladi que la manifestación, a la que califica como un «movimiento popular», es el resultado de la exasperación de los habitantes de Agadir y las provincias del sur. El Hospital Hassan II, único recurso para muchos ciudadanos, especialmente los más desfavorecidos, ya no satisface sus necesidades. Los manifestantes exigen una mejora urgente de los servicios de salud, así como la dotación de equipos médicos y personal. Escasez de personal y equipos, interminables esperas para consultas En respuesta a las manifestaciones y al caso de la joven llevada por su tío durante la protesta, cuyo estado de salud es crítico, el activista de derechos humanos subraya que «la salud es un derecho fundamental garantizado por la constitución». Insiste en que «los problemas de salud no pueden resolverse con acciones simbólicas, sino que requieren soluciones duraderas y serias, especialmente ante numerosos casos similares que necesitan atención médica urgente». «Esta respuesta no debe verse como una simple iniciativa del ministro, sino como un derecho fundamental que asegura a los ciudadanos un tratamiento en condiciones dignas. El Hospital Hassan II sufre de graves deficiencias infraestructurales, falta de personal médico y equipos. Los tiempos de espera para obtener una cita son inaceptables, al punto de que el paciente podría fallecer antes de ser atendido». Presidente de la AMDH - Sección Agadir, Abdelaziz Sellami El presidente de la asociación también criticó la gestión de las manifestaciones por parte de las autoridades locales, afirmando que «en lugar de responder a las legítimas demandas de los ciudadanos, las autoridades prefirieron desplegar un masivo dispositivo de seguridad», mientras que «las manifestaciones se desarrollaron pacíficamente». Esta posición es compartida por el Espacio Marroquí de Derechos Humanos, que expresó su profunda preocupación tras «la represión y violencia de las fuerzas del orden en Agadir el domingo 14 de septiembre de 2025, contra los ciudadanos que protestaban por la deplorable calidad de los servicios de salud en los hospitales públicos de la región de Souss-Massa». La asociación denuncia una violación flagrante del derecho a manifestarse, del derecho a la libertad de expresión y del derecho a la salud, todos garantizados por la constitución marroquí y los tratados internacionales de los que Marruecos es signatario. La organización también expresó su indignación ante el lamentable estado del sistema de salud en la región de Souss-Massa, «incapaz de ofrecer servicios de salud dignos a los ciudadanos». El tío de la «niña de Agadir», que se hizo famosa en las redes sociales, confirmó que el rey Mohammed VI ha dado instrucciones para asegurar su tratamiento. Declaró a la prensa que el ministro de Sanidad y Protección Social, Amine Tehraoui, lo contactó personalmente para transmitirle las directrices reales destinadas a garantizar que el ministerio cubra los gastos de tratamiento del bebé de tres meses, que sufre de espina bífida, una malformación congénita de la columna vertebral.