La 80ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas aún no ha concluido sus trabajos, y ya cuatro Estados han reconocido la marroquinidad del Sáhara Occidental. Tras Paraguay, tres países del Océano Pacífico han tomado la misma decisión. Marruecos cosecha así los frutos de un acercamiento, iniciado en 2012, con el bloque del Pacífico. Explicaciones. Un trío ganador para Marruecos con las nuevas adhesiones a la marroquinidad del Sáhara Occidental. Este miércoles, tres países del Pacífico han dado un paso significativo en este sentido. Los ministros de Asuntos Exteriores de Micronesia, Palaos y Papúa Nueva Guinea, Lorin S. Robert, Gustav Ngiracheluolu Aitaro y Justin Tkatchenko, respectivamente, anunciaron oficialmente estas decisiones tras reunirse con el jefe de la diplomacia marroquí, Nasser Bourita, el 24 de septiembre en Nueva York, durante la 80ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Los tres Estados destacaron que «la Iniciativa marroquí de autonomía, en el marco de la soberanía y la integridad territorial del Reino, es la única solución a esta disputa regional, de acuerdo con las resoluciones del Consejo de Seguridad desde 2007, incluida la resolución 2756 del 31 de octubre de 2024», según comunicados del Ministerio de Asuntos Exteriores. Estos anuncios se concretaron con la firma de hojas de ruta de cooperación 2025-2027 entre el Reino y estos tres Estados insulares del Pacífico. A través de estos acuerdos, Rabat se compromete a compartir su experiencia y conocimientos para apoyar activamente las prioridades de desarrollo de estos países, según la diplomacia marroquí. Un acercamiento iniciado en 2012 El modelo de conclusión de hojas de ruta de cooperación a dos años ha demostrado su eficacia con países africanos como Burundi, Zambia o Malawi, así como con Estados del Caribe como Santa Lucía, el Commonwealth de Dominica o Granada. Todos estos gobiernos han reconocido la soberanía del Reino sobre el Sáhara Occidental. Este modelo permite a Marruecos asegurar una «protección» a estos reconocimientos, mientras Argelia despliega esfuerzos diplomáticos, oficiales, partidistas y parlamentarios, así como de su sociedad civil, para convencer a estos países de retirar su apoyo a la marroquinidad del Sáhara. La adhesión de Micronesia, Palaos y Papúa Nueva Guinea no es fruto del azar. Es el resultado de una política iniciada hace más de una década por la diplomacia marroquí. Esto se evidencia en la celebración del 3er Foro Marruecos-Estados Insulares del Pacífico, organizado en febrero de 2020 en Laayoune. El ministro de Asuntos Exteriores presidió entonces la ceremonia de clausura del evento. El foro concluyó con la adopción de la «Declaración de Laayoune», que establece una hoja de ruta para la cooperación futura entre Marruecos y los Estados insulares del Pacífico y fija un calendario de reuniones entre los miembros de este grupo para los próximos años. El Reino había iniciado el diálogo con los Estados del Pacífico en diciembre de 2012 en Rabat. La capital también acogió la segunda edición de este encuentro el 14 de diciembre de 2015.