Fiel a su costumbre, Argelia intenta involucrar a sus invitados o anfitriones en la defensa de las posiciones del Polisario. Después de China, Sierra Leona, Eslovenia, ahora es el turno de Ghana. Explicaciones. Argelia sostiene que Ghana habría cambiado su postura respecto al conflicto del Sahara. El pasado 7 de enero, Accra anunció la suspensión de sus relaciones diplomáticas con la «república árabe saharaui democrática (RASD)». Este viernes, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Argelia emitió un comunicado tras la visita del ministro de Asuntos Exteriores de Ghana, Samuel Okudzeto Ablakwa. Según el comunicado, ambas partes habrían abogado por una «solución política en el Sahara Occidental que garantice el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación conforme al derecho internacional». Esta declaración fue ampliamente difundida por medios afines al Polisario. No obstante, este tema no fue mencionado en la comunicación oficial argelina tras la reunión del 30 de abril en Argel entre Ahmed Attaf y su homólogo ghanés. La diplomacia argelina destacó que «los ministros insistieron en la necesidad de una coordinación continua para apoyar los esfuerzos de paz, desarrollo e integración en África, basándose en los intereses comunes de los países». Argel no es nueva en estas tácticas Desde la perspectiva de Ghana, el Sahara no fue abordado en la declaración oficial del ministro de Asuntos Exteriores tras su encuentro del 30 de abril con el presidente Abdelmadjid Tebboune. «Hemos firmado un acuerdo de exención de visado, acordado aumentar el cupo de becas para estudiantes ghaneses en inteligencia artificial, robótica e ingeniería, iniciado un proyecto de vuelo directo Accra-Argel, iniciado una asociación estratégica en el sector petrolero y gasífero, reforzado la cooperación en materia de seguridad e intercambio de información, y relanzado nuestra cooperación económica», celebró el jefe de la diplomacia en la plataforma X. En la misma línea, medios ghaneses informaron que Ghana y Argelia han firmado un acuerdo de exención de visado para los diplomáticos, retomando algunos pasajes de la declaración del ministro de Asuntos Exteriores. El gobierno argelino suele involucrar a sus invitados en la defensa de las posiciones del Polisario. Así lo demuestra el comunicado oficial difundido por la presidencia argelina tras la visita de Estado de Abdelmadjid Tebboune a China, el 18 de julio de 2023. Un escenario similar se produjo en enero de 2024 durante la visita del presidente de Sierra Leona a Argel, un país que reconoce la marroquinidad del Sahara Occidental. Lo mismo ocurrió con el primer ministro esloveno, Robert Golob, durante una visita a Argel en mayo de 2024. Unas semanas más tarde, Eslovenia calificó el plan marroquí de autonomía en el Sahara como «una buena base para lograr una solución definitiva y consensuada» al diferendo regional, bajo el auspicio del secretario general de las Naciones Unidas y su enviado personal para el Sahara Occidental. Esta posición expresada durante un comunicado conjunto publicado el 11 de junio de 2024 en Rabat, tras las conversaciones entre el ministro de Asuntos Exteriores Nasser Bourita y la vice primera ministra y ministra eslovena de Asuntos Exteriores y Europeos, Tanja Fajon. Un apoyo reafirmado el 18 de abril de 2025. Cabe recordar que el presidente de la Cámara de Diputados en Argelia, Brahim Boughali, no logró convencer al gobierno ghanés de revertir la suspensión de sus relaciones con la «RASD». Ghana trabaja para la reintegración de los tres países del Sahel, a saber, Malí, Níger y Burkina Faso, dentro de los órganos de la CEDEAO. Marruecos aspira a que estos tres Estados, así como Guinea, Gabón y Sudán, recuperen su lugar en la Unión Africana.