Rabat accueille jeudi la Conférence ministérielle africaine sur le Désarmement, la Démobilisation et la Réintégration des enfants soldats    L'ambassadrice de Chine en visite à la Commune de Marrakech pour explorer les perspectives de coopération    Tomates marocaines : l'Irlande devient un marché émergent avec des importations en forte hausse    Lutte anti-tabac: le monde appelé à affûter ses armes face à une menace aux dimensions complexes    L'ambassadrice de Chine visite le Centre de langue chinoise "Mandarin" à Marrakech    Kénitra: Les informations sur un prétendu mariage par "la Fatiha" d'une mineure dénuées de tout fondement    Festival International du Film de Marrakech: la composition du jury de la 22e édition dévoilée    Le ministère de la Santé assure l'évacuation sanitaire urgente d'un nouveau-né de Laâyoune vers Rabat    La Bourse de Casablanca ouvre en grise mine    Pressée par Trump, l'Algérie lâche les Palestiniens à l'ONU    18 Novembre : La date des dates!    Atlas Lion Cubs eye World Cup semifinals after thrilling win over Mali    Presionada por Trump, Argelia abandona a los palestinos en la ONU    Morocco shines with silver and bronze at Islamic Solidarity Games in Riyadh    FIFM 2025 : Hakim Belabbes, Karim Aïnouz et Payman Maadi parmi les membres du jury    Mauritanie : Le président El Ghazouani reçoit une délégation politique et militaire du Polisario    Assassinat de Khashoggi : MBS évoque une "énorme erreur"    Aéronautique : Airbus veut approfondir davantage son partenariat avec le Maroc    Polisario : Depuis Tindouf, des opposants réclament le départ de Brahim Ghali    Mundial Sub-17: Marruecos vence a Malí y avanza a los cuartos de final    Températures prévues pour mercredi 19 novembre 2025    Coupe du monde 2026 : les détenteurs de billets bénéficieront de créneaux prioritaires pour les entretiens de visa américain    MBS veut travailler à une reconnaissance d'Israël "dès que possible"    L'artisanat marocain s'expose à Séville pour renforcer les liens culturels avec l'Andalousie    Grand prix national de la presse : Remise des prix aux lauréats de la 23e édition    Ayoub Gretaa retenu dans la sélection des "Révélations masculines César 2026"    L'eau et les infrastructures... au cœur des entretiens entre le ministre de l'Equipement et de l'Eau et l'ambassadrice de Chine    CDM U17 / Maroc-Mali : Les Lionceaux mènent à la pause    Mondial U17 : Un remake Maroc-Mali, l'Ouganda poursuit son petit bonhomme de chemin    Circulation : 9.136 contraventions et 8.211 procès-verbaux dressés en une semaine    Mondial U17 : Voici la composition du Maroc qui affrontera le Mali    Le Maroc accueille à nouveau les Awards de la CAF 2025 avec de fortes nominations nationales    Vidéo. L'ONMT déploie un important dispositif pour la CAN 2025    Gaza : Le Conseil de sécurité vote pour la création d'une force internationale    IPO SGTM: les premiers détails de l'opération    Fête de l'Indépendance. Le sens d'une précieuse célébration    Sahara - Négociations : Un jeu à somme nulle ou positive ? [INTEGRAL]    Le Maroc commande dix hélicoptères H225M auprès d'Airbus Helicopters    Patrimoine culturel immatériel : La candidature du Caftan marocain examinée en décembre par l'UNESCO    Classement FIFA : Les Lions de l'Atlas profitent de la chute de l'Italie    Campagne agricole 2025-2026 : Programmation de 5 millions d'hectares de grandes cultures    JSI Riyad 2025 : Le Maroc améliore son classement    COP30 : le Maroc appelle à un compromis ambitieux sur le financement climatique    Lancement d'une licence d'excellence en cinéma au profit des étudiants-détenus    Bénin. Une révision constitutionnelle à six mois de la présidentielle    Dakar Fashion Week : L'élégance africaine défile    Aminux signe son grand retour avec son nouvel album "AURA"    Maroc - Espagne : Des exercices conjoints pour la sécurité maritime dans le détroit de Gibraltar    







Merci d'avoir signalé!
Cette image sera automatiquement bloquée après qu'elle soit signalée par plusieurs personnes.



Tabsil Taws: pasión marroquí por la vajilla japonesa Imari
Publié dans Yabiladi le 22 - 03 - 2025

La porcelana Taws, enraizada en siglos de comercio entre Marruecos, el Lejano Oriente y Europa, se ha convertido en un elemento preciado en los hogares marroquíes, especialmente durante el Ramadán y en ocasiones especiales. Inicialmente conocida como Imari, refleja la rica historia de Marruecos en cuanto a comercio mundial e intercambios culturales.
La porcelana Taws es el tesoro de cada hogar marroquí, un elemento indispensable en las cocinas y mesas familiares. Durante el mes de Ramadán, estos platos, fuentes y cuencos, adornados con intrincados diseños en azul, rojo, blanco y dorado, y el característico motivo del pavo real, conocido como «Taws», ocupan un lugar central en las comidas marroquíes.
En Marruecos, este conjunto de porcelana se ha convertido en parte integral de los rituales culinarios, las celebraciones y la decoración del hogar. Profundamente enraizada en la cultura marroquí, la porcelana Taws tiene sus orígenes en la rica historia de intercambios comerciales entre Europa, Marruecos y el Lejano Oriente.
Mucho antes de que el Taws adoptara su estilo moderno, la porcelana del Lejano Oriente ya era altamente valorada en el mundo. La porcelana china, en particular, disfrutaba de gran popularidad en el mundo musulmán desde la era abasí, siendo especialmente codiciada por los soberanos y la élite. En Marruecos, durante la época del célebre viajero Ibn Battuta, la porcelana china ya era conocida, como él mismo documentó durante su viaje a China en el siglo XIV.
Sin embargo, la verdadera fascinación por la porcelana china era aún más pronunciada entre los otomanos, quienes acumulaban importantes colecciones. Preferían la vajilla china azul y blanca, influenciados por las prohibiciones islámicas de usar recipientes de metales preciosos para comer y beber.
Un banquete en el palacio Badi' servido en vajilla del Lejano Oriente
Al rastrear la tradición marroquí de poseer Taws, o vajilla Imari, los investigadores Nadia Erzini y Stephen Vernoit, en su estudio «Imari Porcelain in Morocco» publicado en Muqarnas: An Annual on the Visual Culture of the Islamic World XXVI (161-179), sugieren que la influencia otomana podría haber motivado a los marroquíes a adquirir su primera porcelana del Lejano Oriente.
Según ellos, la peregrinación del Hajj ofrecía a los funcionarios y comerciantes marroquíes la oportunidad de sumergirse en la cultura otomana. Los intercambios diplomáticos entre Marruecos y los otomanos también jugaron un papel, con las dinastías saadiana (1510–1656) y alauita involucradas en el comercio con la corte otomana, intercambiando bienes, incluida la porcelana.
Este contexto explica el relato del embajador marroquí Abu-l-Hasan al-Tamgruti, quien lideró una embajada ante el sultán otomano Murad III. Durante un banquete en el palacio Badi' de la dinastía saadiana en Marrakech, describió una recepción real donde la comida se servía en «... platos dorados de Málaga y Valencia, y en admirables platos de Turquía e India [probablemente del Lejano Oriente]...», como citan Erzini y Vernoit.
Ellos sostienen que al-Tamgruti probablemente cenó en porcelana del Lejano Oriente, que comenzaba a sustituir la loza española e incluso la cerámica de Iznik en Marruecos.
La posición geográfica de Marruecos facilitó además el comercio marítimo europeo, iniciado en el siglo XVI, introduciendo la porcelana china, especialmente a través de los comerciantes portugueses. En los siglos XV y XVI, Portugal ocupaba la mayoría de los puertos marroquíes, permitiendo que la porcelana china o del Lejano Oriente llegara a Marruecos por estas rutas.
Las excavaciones arqueológicas respaldan esta teoría. Excavaciones en Ksar Sghir, un puerto bajo control portugués entre 1458 y 1550, revelaron porcelana china entre los niveles superiores de los restos de ocupación portuguesa, datando de la primera mitad del siglo XVI, según Erzini y Vernoit.
La vajilla Imari japonesa y el comercio europeo
Más allá de la influencia turca y el comercio portugués con China y Japón, que pudieron haber introducido la porcelana del Lejano Oriente en las cortes marroquíes, el Taws conocido hoy no es de origen chino sino japonés. Conocido como vajilla Imari, por el nombre del puerto de Imari desde donde se exportaba, este estilo se refiere a la vajilla Arita de colores vivos, un tipo de porcelana de exportación japonesa producida en la antigua provincia de Hizen, al noroeste de Kyūshū.
La porcelana Imari, la primera forma de Taws, llegó por primera vez a Marruecos a principios del siglo XVIII, coincidiendo con la expansión del comercio y las relaciones diplomáticas del país con Europa, especialmente con Inglaterra y los Países Bajos. Erzini y Vernoit explican que en el siglo XVII, los cónsules neerlandeses e ingleses estacionados en Marruecos—particularmente en Tetuán y Salé—facilitaron el comercio.
Tetuán a finales del siglo XIX. / Ph. Nadia Erzini y Stephen Vernoit
En el siglo XVII, la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales comerciaba activamente porcelana del Lejano Oriente en diversas regiones, incluido Marruecos, ya que los neerlandeses eran los únicos comerciantes europeos autorizados en Japón, donde el Imari se producía por primera vez.
Los archivos neerlandeses hacen referencia a la demanda marroquí de porcelana del Lejano Oriente por parte de comerciantes de Ámsterdam involucrados en el comercio levantino. En 1788, documentos muestran que 640 «cuencos para ponche» chinos Imari fueron enviados a Marruecos, requiriendo diseños «hermosamente pintados como turbantes y ricos en oro».
Los ingleses también estaban involucrados. Debido a los conflictos continuos con España, los ingleses buscaban un puerto para reparar y abastecer sus barcos. En 1656, el comandante Robert Blake concluyó un acuerdo con el gobernador de Tetuán, Abd al-Karim Naqsis, permitiendo a los barcos ingleses utilizar el puerto. Las relaciones anglo-marroquíes se intensificaron en 1662 cuando Carlos II adquirió Tánger como parte de la dote de la princesa Catalina de Braganza. Aunque Inglaterra se retiró de Tánger en 1684, el establecimiento de una base británica permanente en Gibraltar en 1704 tuvo un impacto significativo en el comercio en los siglos XVIII y XIX.
Una pasión marroquí por la vajilla Imari
En el siglo XVIII, la demanda de la vajilla de China, o porcelana Imari (ya que China luego retomó la producción de esta variedad en Japón), se había extendido por Marruecos. Las fuentes indican que en 1721, una misión diplomática británica ante el sultán Ismail presentó un regalo que incluía un candelabro, tela, azúcar y una caja de vajilla de China.
En 1727, se ofreció una gran caja de porcelana al gobernador de Tetuán, mientras que otra caja de vajilla de China y una caja de tarros de porcelana llenos de dulces fueron presentadas al sultán, anotaron Erzini y Vernoit.
Piezas Imari de este período han sobrevivido en colecciones privadas. Según Erzini y Vernoit, las primeras y más finas piezas Imari japonesas restantes en Marruecos son grandes platos o bandejas que datan de principios del siglo XVIII.
«Un gran plato conservado en una colección privada en Tetuán de un diámetro de 53,5 centímetros tiene un borde inclinado y una decoración dividida en tres paneles en forma. Un plato casi idéntico, con el mismo diámetro, se encuentra en la colección de la reina Isabel II, y otro está en la colección Freda y Ralph Lupin», informaron.
Grandes platos de Imari japonés de principios del siglo XVIII, Tetuán, colección privada. / Ph. Nadia Erzini & Stephen Vernoit
Otro gran plato Imari del siglo XVIII en Tetuán, que presenta un diseño raro de un jarrón sobre una mesa con un mantel rojo rodeado de cuatro cartuchos con leones, también se destaca. Los investigadores explican que esta porcelana podría haber sido transbordada a Londres, dada la proximidad entre Tetuán y Gibraltar bajo control británico.
Los marroquíes preferían la vajilla Imari con motivos a gran escala y superficies ricamente decoradas subrayadas de oro, simbolizando la riqueza y el estatus. Con el tiempo, la paleta Imari de tres colores de azul, rojo y oro se volvió más viva y refinada. A principios del siglo XVIII, se introdujo un lavado rosa derivado del oro coloidal, así como colores adicionales como el amarillo, el verde, la berenjena y el negro.
La porcelana Imari servía tanto para fines funcionales como decorativos en Marruecos. Los grandes platos se usaban para las comidas comunes, mientras que los cuencos y los tarros con tapas almacenaban productos alimenticios marroquíes esenciales como el aceite, la miel, las conservas, la mantequilla clarificada (smen) y la carne seca conservada en grasa (khlii).
Conocido como Taws desde el siglo XIX
La palabra Taws, según la investigación, no es una nueva denominación para la vajilla Imari. En Marruecos, la vajilla Imari era comúnmente llamada Taws (también escrito tawus), un término relacionado con el pavo real, que en realidad se refiere al fénix a menudo representado en estas cerámicas.
La palabra Taws aparece en los archivos marroquíes del siglo XIX. Los documentos de la familia Erzini, que importaba mercancías de Gibraltar hacia el interior de Marruecos, especialmente Tetuán, y los archivos Corcos, una familia judía prominente de Essaouira, detallan la importación de porcelana por los puertos de Tetuán y Essaouira, que luego se transportaba hacia el interior a Fez y Marrakech. Referencias a la vajilla Imari aparecen en cartas, transacciones comerciales, documentos financieros y documentos de herencia.
Una mención notable de Taws proviene de Teodoro de Cuevas, un diplomático español, historiador y residente de larga data en el norte de Marruecos. En 1884, anotó que estas vajillas eran caras y enfrentaban la competencia de la porcelana francesa más asequible, según los investigadores.
Quien dice Taws, dice té
En Marruecos, el Taws era muy buscado por el sultán, la familia real y los altos funcionarios. Por ejemplo, los archivos de la familia Erzini de 1855–56 mencionan docenas de tazas de té del Lejano Oriente, incluido un conjunto comprado para un ministro. En 1864, Mohamed El Mokhtar Al Jamai—más tarde Gran Visir—solicitó seis tazas Taws excepcionalmente finas a Abraham Corcos en Essaouira. Los artículos importados incluían conjuntos de tazas, platos, cuencos y tarros con tapas.
Lo que es intrigante en la historia del Taws en Marruecos es su vínculo inesperado con el comercio del té del país. De hecho, la creciente demanda de té en el siglo XIX también llevó a una mayor importación de porcelana Imari en Marruecos. La explicación es que los barcos venidos del Lejano Oriente a menudo transportaban cajas de porcelana debajo de las cajas de té, ya que la porcelana era inodora y ayudaba a proteger el té de los daños causados por el agua.
La vajilla Imari de China, así como sus imitaciones, continuaron teniendo un estatus importante entre los marroquíes. En el siglo XX, las vitrinas se convirtieron en exhibidores para la preciada vajilla Taws. Estas piezas de porcelana también siguieron siendo un elemento imprescindible en las mesas marroquíes, especialmente en ocasiones especiales como bodas.
Hoy en día, el Imari imitado se produce en masa tanto en China como en Marruecos, a menudo con un motivo de pavo real e incluso la palabra taws inscrita en la parte posterior de los platos.


Cliquez ici pour lire l'article depuis sa source.