La question du Sahara au menu d'entretiens entre le Maroc et la Russie    Le Libéria réaffirme son appui à la marocanité du Sahara    Après la visite d'un député LFI à Alger, Mélenchon s'exprime sur le Sahara    Décès / l'ancien arbitre international M'hammed Larache parti en discrétion forcée, dans l'indifférence et l'ingratitude !    CAN 2024 féminine : Le Maroc est «motivés pour signer une bonne performance» (Jorge Vilda)    Alerta meteorológica en Marruecos: Hasta 46°, ráfagas de viento y tormentas de arena este fin de semana    Liberia reaffirms support for Moroccan sovereignty over Sahara    CAN 2024 femenina: Marruecos está «motivado para lograr un buen desempeño» (Jorge Vilda)    Jazzablanca s'ouvre en beauté avec Seal, Hindi Zahra et l'effervescence du village    Tech : Arrabet Holding muscle son offre data & IA    Sogelease Maroc devient Saham Leasing    Le Libéria en tant que membre non permanent du Conseil de Sécurité continuera à soutenir l'intégrité territoriale et la souveraineté du Maroc, ainsi que l'Initiative d'autonomie comme la seule solution    La Chine et l'Union européenne tiennent le 13e cycle du dialogue stratégique de haut niveau    Li Qiang participe au sommet des BRICS au Brésil et effectue une visite officielle en Egypte    Madrid alloue 380 000 euros à la reconstruction au Maroc après le séisme de 2023    La ministre des Affaires étrangères de l'Equateur entame sa visite officielle au Maroc par un hommage symbolique au Mausolée Mohammed V    Absences répétées des ministres : la Chambre des représentants hausse le ton    À six mois de la CAN 2025, Amine Adli n'écarte pas un départ de Leverkusen    Mondial des clubs : Fluminense écarte Al Hilal et passe en demi-finale    Poivrons marocains : une campagne prometteuse malgré les contraintes climatiques    Belle semaine pour la Bourse de Casablanca    Bourse de Casablanca : clôture en territoire positif    Sécurité routière: De nouvelles mesures strictes bientôt appliquées    Une filière de trafic de migrants marocains démantelée entre l'Europe de l'Ouest et l'Espagne    Etat d'alerte dans les hôtels marocains... à cause du "client mystère" chargé d'évaluer globalement la qualité des services dans les établissements d'hébergement touristique    Explosion des genres: Cubain, blues-berbère, soul… Jazzablanca démarre sur les chapeaux de roue !    Seal et Hindi Zahra magnifient le lever de rideau de Jazzablanca    Liberté d'expression et censure : le débat relancé après le concert de Toto    Casablanca en fête avec Lou Bega et Reel 2 Real au Nostalgia Lovers Festival    ONMT : Une mobilisation collective pour repenser le tourisme marocain    Le monde selon Dominique de Villepin [Par Eric Besson]    Brésil : des ONG soumettent à la COP30 un plan pour préserver l'Amazonie    Les prévisions du vendredi 4 juillet    Couverture sociale : La généralisation toujours hors de portée    «ImagineTaVille » : La Fondation Attijariwafa bank dévoile les lauréats de la 2ème édition    L'ambassade et les consulats généraux du Maroc en France rendent hommage aux pionniers de l'immigration marocaine    SM le Roi félicite Donald Trump à l'occasion de la fête nationale de son pays    Mercato : Nico Williams prolonge officiellement à l'Athletic Bilbao jusqu'en 2035    Fondation Mohammed V : 13 nouveaux centres au service de la cohésion sociale    Tennis/ ITF Men's World Tennis Tour du T.C.M.Tanger: Ce samedi, Dlimi et Bennani en vedettes !    L'usine de Renault au Maroc célèbre la production de son 2000ème Mobilize DUO    L'Humeur : La Nuit des musées et cætera    Les pays sahéliens saluent le rôle central du Maroc dans la renaissance de l'Afrique et sa valorisation de la coopération Sud-Sud    Mohamed Abdennabaoui élu président de l'Ahjucaf lors de l'assemblée de Rabat    La diplomatie marocaine nomme vingt-deux nouveaux consuls généraux dans un large redéploiement stratégique    CAN 2024 féminine : La CAF double la prime du vainqueur et augmente les récompenses    Fouzi Lekjaa intronise Achraf Hakimi en Leader des Lions de l'Atlas    Algérie : L'historien Amine Belghit condamné à 5 ans de prison    







Merci d'avoir signalé!
Cette image sera automatiquement bloquée après qu'elle soit signalée par plusieurs personnes.



Islamofobia en Francia: Entre prejuicios fraternales y discriminaciones específicas
Publié dans Yabiladi le 13 - 05 - 2025

Si bien las Naciones Unidas han adoptado el término «islamofobia» para designar un racismo basado en la pertenencia religiosa al islam, la denominación sigue siendo a menudo rechazada en Francia, donde el ministro del Interior, Bruno Retailleau, percibe en ella una connotación islamista, e incluso relacionada con los Hermanos Musulmanes. Sin embargo, el origen de la palabra se sitúa entre los siglos XIX y XX, en la etnología más que en las ideologías de dimensión política.
En el debate político y mediático en Francia, las intervenciones se han intensificado en los últimos meses para abordar la cuestión de la islamofobia. El ministro del Interior, Bruno Retailleau, ha expresado su escepticismo sobre el uso del término, argumentando que posee una carga ideológica que ignora el espectro de los Hermanos Musulmanes y el entrismo religioso. Según un análisis de France Culture, otras interpretaciones vinculan el término con la Revolución iraní de 1979. En el contexto del atentado en Grand-Combe, ocurrido el pasado 25 de abril, tanto actores políticos como de la sociedad civil han denunciado un clima islamófobo, una denominación que el gobierno prefiere sustituir por «anti-musulmán». El 9 de mayo, el asesinato fue calificado por la fiscalía como «asesinato por motivos de raza o religión».
En una entrevista publicada por el JDD el pasado 3 de mayo, el primer ministro francés, François Bayrou, fue directo. Defendiendo el uso del término «islamofobia», se preguntó por qué «rechazar las palabras adecuadas». «No se puede combatir lo que no se quiere nombrar», afirmó, subrayando la necesidad de «tener el coraje de decir las cosas tal como son». «Rechazar una palabra porque no se quiere enfrentar la realidad es algo que he visto en mi vida política. Aquí, los hechos son claros: un joven de 22 años, asesinado en una mezquita mientras rezaba. Y su agresor filma su muerte mientras lanza insultos contra Alá. Entonces, pregunto: si esto no es odio dirigido contra el islam, ¿qué es?», cuestionó nuevamente el jefe del ejecutivo.
Debate en la Asamblea: La islamofobia, una fractura francesa
Un término más antiguo que los movimientos del islam político
France Culture señala que, a pesar de lo que se ha dicho durante más de dos décadas, el término «islamofobia» surgió originalmente para describir los prejuicios y discriminaciones específicas hacia los musulmanes, o aquellos que se perciben como tales, y no como una herramienta de activistas para señalar un punto ciego en las discriminaciones.
En su obra «Islamofobia, cómo las élites francesas fabrican el problema musulmán» (ed. La Découverte), los sociólogos Abdellali Hajjat y Marwan Mohammed argumentan que este término no solo se refiere a actos de discriminación, sino a un fenómeno social global que reduce al «otro» a su pertenencia religiosa, ya sea real o percibida. Así, la islamofobia se fundamenta en una ideología, prejuicios y actos que van más allá de un simple racismo, derivando de un «problema musulmán».
Los investigadores analizan cómo diferentes lógicas operan de manera separada o acumulativa —como el antirreligión, el antisexismo y el racismo de clase— en la esencialización del musulmán. Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, la evolución de las percepciones geopolíticas respecto al islam ha generado un continuo islam-islamismo-terrorismo, desconectado de la realidad, alimentando así la islamofobia.
En el mundo anglosajón, el debate surgió en Gran Bretaña en la década de 1990, donde se argumentó que luchar contra la islamofobia podría impedir cualquier crítica a la religión y contravenir la libertad de expresión. En una entrevista de 2013 con Le Monde, los sociólogos explican que en Francia esta posición se ha vuelto mayoritaria sin un verdadero debate.
En declaraciones a Yabiladi, Marwan Mohammed describió en 2020 el clima del debate público en Francia sobre el tema. «Estamos ante una criminalización del antirracismo político cuando este señala la responsabilidad de los poderes públicos. Es un deslizamiento que no se basa en ningún dato o estudio serio», señaló.
Marwan Mohammed: «Lo que ocurre a nivel de la represión de ideas ocurre a nivel de la represión policial» [Entrevista]
Percepciones discriminatorias relacionadas con la islamofobia en la Historia
Históricamente, el concepto de islamofobia habría aparecido a principios del siglo XX, mucho antes de los Hermanos Musulmanes y la Revolución iraní. Algunas contribuciones lo datan incluso entre los siglos XIX y XX, documentando situaciones estigmatizantes hacia los musulmanes debido a su religión.
Entre estos escritos, «Política musulmana de África occidental francesa» de Alain Quellien, jurista y redactor en el Ministerio de Colonias, mencionó en 1910 la islamofobia como un «prejuicio contra el islam difundido entre los pueblos de civilización occidental y cristiana». Siguiendo la evolución de la cuestión a lo largo de los siglos, la encuesta Trajectoire et origine publicada en 2015 por el INED dedicó un capítulo a la temática «Secularización o resurgimiento religioso; la religiosidad de los inmigrantes y sus descendientes».
Escrito por Patrick Simon, investigador en el INED, y Vincent Tiberj asociado a Sciences Po París, este capítulo forma parte de un estudio que hace referencia al trabajo de Marwan Mohammed y Abdellali Hajjat, subrayando que «la politización del debate sobre el islam en los últimos veinte años ha cambiado considerablemente la visibilidad de esta religión y las condiciones de su recepción en la sociedad francesa».
«El endurecimiento del marco laico produce sin duda efectos para todas las religiones y en particular sobre el islam, que está en el centro de los debates. La visión peyorativa del islam y las restricciones impuestas a la manifestación pública de la religiosidad han contribuido sin duda a reforzar el estatus identitario de la religión y a conferirle una dimensión que desborda la mera espiritualidad o su carácter tradicional», añade el estudio.
Musulmanes en Francia: Secularización y resurgimiento de religiosidad
Desde 2022, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha adoptado una resolución para declarar el 15 de marzo de cada año como el Día Internacional de Lucha contra la Islamofobia. La ONU define el término como «miedo, prejuicios y odio hacia los musulmanes», que puede derivar de una «hostilidad institucional, ideológica, política y religiosa que puede transformarse en racismo estructural y cultural», apuntando a «los símbolos y practicantes de la religión musulmana».
Con motivo de la conmemoración del Día Mundial este año, el secretario general de la ONU, António Guterres, alertó sobre el aumento del sectarismo antimusulmán y la intolerancia. En un mensaje para la ocasión, explicó que la islamofobia se inscribe en una tendencia más amplia de aumento de la intolerancia y de las ideologías extremistas, con la multiplicación de ataques dirigidos a grupos religiosos y poblaciones vulnerables.


Cliquez ici pour lire l'article depuis sa source.