Si bien las Naciones Unidas han adoptado el término «islamofobia» para designar un racismo basado en la pertenencia religiosa al islam, la denominación sigue siendo a menudo rechazada en Francia, donde el ministro del Interior, Bruno Retailleau, percibe en ella una connotación islamista, e incluso relacionada con los Hermanos Musulmanes. Sin embargo, el origen de la palabra se sitúa entre los siglos XIX y XX, en la etnología más que en las ideologías de dimensión política. En el debate político y mediático en Francia, las intervenciones se han intensificado en los últimos meses para abordar la cuestión de la islamofobia. El ministro del Interior, Bruno Retailleau, ha expresado su escepticismo sobre el uso del término, argumentando que posee una carga ideológica que ignora el espectro de los Hermanos Musulmanes y el entrismo religioso. Según un análisis de France Culture, otras interpretaciones vinculan el término con la Revolución iraní de 1979. En el contexto del atentado en Grand-Combe, ocurrido el pasado 25 de abril, tanto actores políticos como de la sociedad civil han denunciado un clima islamófobo, una denominación que el gobierno prefiere sustituir por «anti-musulmán». El 9 de mayo, el asesinato fue calificado por la fiscalía como «asesinato por motivos de raza o religión». En una entrevista publicada por el JDD el pasado 3 de mayo, el primer ministro francés, François Bayrou, fue directo. Defendiendo el uso del término «islamofobia», se preguntó por qué «rechazar las palabras adecuadas». «No se puede combatir lo que no se quiere nombrar», afirmó, subrayando la necesidad de «tener el coraje de decir las cosas tal como son». «Rechazar una palabra porque no se quiere enfrentar la realidad es algo que he visto en mi vida política. Aquí, los hechos son claros: un joven de 22 años, asesinado en una mezquita mientras rezaba. Y su agresor filma su muerte mientras lanza insultos contra Alá. Entonces, pregunto: si esto no es odio dirigido contra el islam, ¿qué es?», cuestionó nuevamente el jefe del ejecutivo. Debate en la Asamblea: La islamofobia, una fractura francesa Un término más antiguo que los movimientos del islam político France Culture señala que, a pesar de lo que se ha dicho durante más de dos décadas, el término «islamofobia» surgió originalmente para describir los prejuicios y discriminaciones específicas hacia los musulmanes, o aquellos que se perciben como tales, y no como una herramienta de activistas para señalar un punto ciego en las discriminaciones. En su obra «Islamofobia, cómo las élites francesas fabrican el problema musulmán» (ed. La Découverte), los sociólogos Abdellali Hajjat y Marwan Mohammed argumentan que este término no solo se refiere a actos de discriminación, sino a un fenómeno social global que reduce al «otro» a su pertenencia religiosa, ya sea real o percibida. Así, la islamofobia se fundamenta en una ideología, prejuicios y actos que van más allá de un simple racismo, derivando de un «problema musulmán». Los investigadores analizan cómo diferentes lógicas operan de manera separada o acumulativa —como el antirreligión, el antisexismo y el racismo de clase— en la esencialización del musulmán. Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, la evolución de las percepciones geopolíticas respecto al islam ha generado un continuo islam-islamismo-terrorismo, desconectado de la realidad, alimentando así la islamofobia. En el mundo anglosajón, el debate surgió en Gran Bretaña en la década de 1990, donde se argumentó que luchar contra la islamofobia podría impedir cualquier crítica a la religión y contravenir la libertad de expresión. En una entrevista de 2013 con Le Monde, los sociólogos explican que en Francia esta posición se ha vuelto mayoritaria sin un verdadero debate. En declaraciones a Yabiladi, Marwan Mohammed describió en 2020 el clima del debate público en Francia sobre el tema. «Estamos ante una criminalización del antirracismo político cuando este señala la responsabilidad de los poderes públicos. Es un deslizamiento que no se basa en ningún dato o estudio serio», señaló. Marwan Mohammed: «Lo que ocurre a nivel de la represión de ideas ocurre a nivel de la represión policial» [Entrevista] Percepciones discriminatorias relacionadas con la islamofobia en la Historia Históricamente, el concepto de islamofobia habría aparecido a principios del siglo XX, mucho antes de los Hermanos Musulmanes y la Revolución iraní. Algunas contribuciones lo datan incluso entre los siglos XIX y XX, documentando situaciones estigmatizantes hacia los musulmanes debido a su religión. Entre estos escritos, «Política musulmana de África occidental francesa» de Alain Quellien, jurista y redactor en el Ministerio de Colonias, mencionó en 1910 la islamofobia como un «prejuicio contra el islam difundido entre los pueblos de civilización occidental y cristiana». Siguiendo la evolución de la cuestión a lo largo de los siglos, la encuesta Trajectoire et origine publicada en 2015 por el INED dedicó un capítulo a la temática «Secularización o resurgimiento religioso; la religiosidad de los inmigrantes y sus descendientes». Escrito por Patrick Simon, investigador en el INED, y Vincent Tiberj asociado a Sciences Po París, este capítulo forma parte de un estudio que hace referencia al trabajo de Marwan Mohammed y Abdellali Hajjat, subrayando que «la politización del debate sobre el islam en los últimos veinte años ha cambiado considerablemente la visibilidad de esta religión y las condiciones de su recepción en la sociedad francesa». «El endurecimiento del marco laico produce sin duda efectos para todas las religiones y en particular sobre el islam, que está en el centro de los debates. La visión peyorativa del islam y las restricciones impuestas a la manifestación pública de la religiosidad han contribuido sin duda a reforzar el estatus identitario de la religión y a conferirle una dimensión que desborda la mera espiritualidad o su carácter tradicional», añade el estudio. Musulmanes en Francia: Secularización y resurgimiento de religiosidad Desde 2022, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha adoptado una resolución para declarar el 15 de marzo de cada año como el Día Internacional de Lucha contra la Islamofobia. La ONU define el término como «miedo, prejuicios y odio hacia los musulmanes», que puede derivar de una «hostilidad institucional, ideológica, política y religiosa que puede transformarse en racismo estructural y cultural», apuntando a «los símbolos y practicantes de la religión musulmana». Con motivo de la conmemoración del Día Mundial este año, el secretario general de la ONU, António Guterres, alertó sobre el aumento del sectarismo antimusulmán y la intolerancia. En un mensaje para la ocasión, explicó que la islamofobia se inscribe en una tendencia más amplia de aumento de la intolerancia y de las ideologías extremistas, con la multiplicación de ataques dirigidos a grupos religiosos y poblaciones vulnerables.