Les provinces du Sud, un modèle inspirant de développement durable en Afrique (politologue sénégalais)    Benkirane contre l'instauration d'une monarchie parlementaire au Maroc    Le Maroc précise sa position sur le Sahara après la résolution de l'ONU    À Rabat, le Comité intergouvernemental d'experts pour l'Afrique du Nord examinera les moyens d'accroître les ressources publiques par l'innovation et la technologie    Banques: Le déficit de liquidité recule à 142,1 MMDH    Dakhla : La Cité des Métiers et des Compétences ouvre ses portes    Nous sommes partis de loin !    Le Maroc et Israël négocient la reprise des vols directs    Matchs Maroc - Mozambique et Ouganda : Walid Regragui convoque Abdelhamid Aït Boudlal    Tarek Sektioui prépare l'équipe réserve marocaine pour la Coupe Arabe au Qatar    Football : Le Maroc entre dans l'histoire du ballon rond mondial    CDM U17 Qatar: les Lionceaux, sans pitié pour la Nouvelle Calédonie, s' approchent de la qualification    Partido amistoso Marruecos-Mozambique con entradas agotadas en el Gran Estadio de Tánger    Moroccan futsal team advances to Islamic Solidarity Games semi-finals after defeating Afghanistan    Pablo Iglesias urges Polisario to intensify "war" against Morocco    Laâyoune : 350 détenus commémorent la Marche Verte    MAGAZINE : Les Andalousies atlantiques, l'amour dans l'âme    Mondial U17 : "La détermination des joueurs a été décisive pour remporter le match contre la Nouvelle-Calédonie"    Le Kenya cherche à établir un lien commercial direct avec le Maroc pour accroître ses exportations de thé    La plante du désert Zygophyllum gaetulum étudiée par des chercheurs marocains révèle son rôle central dans la pharmacopée saharienne    Des démonstrations politiques perturbent les funérailles de Sion Assidon à Casablanca, sa famille proteste    La Chine trace les contours de son avenir : le 15e plan quinquennal vers une modernisation intégrale    Semaine dans le rouge pour la Bourse de Casablanca    Mohammed Loulichki : Washington a voulu «placer la barre très haut en diffusant un texte reflétant le large soutien international dont bénéficie le plan marocain» pour le Sahara    Xavier Driencourt : «L'Algérie, pourtant membre du Conseil de sécurité et représentée à New York par Amar Bendjama, n'a pas réussi à empêcher l'adoption de la résolution historique en faveur du Maroc»    L'ONSSA dément les rumeurs sur le retrait de l'huile d'olive marocaine    Province d'Assa-Zag : Fatima Ezzahra El Mansouri inaugure des projets structurants à Al Mahbass    Eredivisie : Sittard bat Heerenveen, Ihattaren buteur    Botola : Résultats et suite du programme de la 8e journée    CDM (F) U17 Maroc 25 : LA COREE DU NORD CHAMPIONNE DU MONDE 2025    Lettre ouverte à Son Excellence Monsieur Moussa Faki Mahamat, Président de la Commission de l'Union africaine    Boualem Sansal et Christophe Gleizes, otages involontaires d'une relation franco-algérienne dégradée et du silence troublant des ONG    États-Unis : OpenAI visée par plusieurs plaintes accusant ChatGPT d'avoir agi comme un « coach en suicide »    Coopération navale : le Maroc et la France lancent l'exercice « Chebec 2025 » entre Toulon et Tanger    Cinq ans après son triomphe au Karabakh, L'Azerbaïdjan célèbre le jour de la victoire    Le Maroc élu membre du Conseil exécutif de l'UNESCO    Le temps qu'il fera ce dimanche 9 novembre 2025    Les températures attendues ce dimanche 9 novembre 2025    Sahara : Le Maroc consolide sa victoire diplomatique selon Elcano    Oujda: Ouverture de la 13e édition du Festival international du cinéma et immigration    La Marche verte, une épopée célébrée en grand à Agadir    Casablanca : Ouverture du 3è salon international du livre enfant et jeunesse    Casablanca : L'IFM célèbre la jeunesse au Salon International du Livre Enfant et Jeunesse    Fusion Show Ayta D'Bladi: un changement de lieu pour un show encore plus grandiose    Communauté Méditerranéenne des Energies Renouvelables : Aymane Ben Jaa nommé président    FIAV Casablanca 2025 : quand l'art numérique interroge l'identité à l'ère de l'IA    France : À Clichy-sous-Bois, mobilisation pour le retour du cafetier du lycée Alfred Nobel    Espagne : Les amis du Polisario relancent le débat au Parlement sur le Sahara    







Merci d'avoir signalé!
Cette image sera automatiquement bloquée après qu'elle soit signalée par plusieurs personnes.



Historia: El pan, una tradición marroquí que se une a usos milenarios
Publié dans Yabiladi le 20 - 05 - 2025

Si bien el pan es conocido por ser un elemento esencial en los hábitos culinarios de Marruecos, su proceso se entrelaza con el de varias culturas antiguas, desde Mesopotamia hasta la parte occidental del Mediterráneo, pasando por el antiguo Egipto y Grecia. Datos arqueológicos estiman que la preparación del pan pudo haber tomado forma en el Neolítico, o incluso antes. En la tradición amazigh, «tafarnout» simboliza la evolución de estas prácticas.
Más que un simple alimento diario, el pan en Marruecos es un símbolo de tradición, un legado de conocimientos y una continuidad de modos de vida ancestrales. En todo el país, existen múltiples variantes según la región, pero la base común es una mezcla de cereales convertidos en harina, levadura, sal, agua y, ocasionalmente, aceite de oliva.
En la rica herencia culinaria amazigh, el tafarnout representa una práctica culinaria transmitida a lo largo de los siglos. Consiste en amasar una mezcla sencilla y cocerla en un horno de tierra, acompañando así todas las comidas, desde el desayuno hasta las meriendas. Durante generaciones, este pan se ha compartido en familia, acompañado de aceite de argán, miel o amlou, la tradicional pasta de almendra.
Aunque es difícil precisar cuándo el pan tradicional se integró a la gastronomía marroquí, se acepta ampliamente que muchas civilizaciones antiguas compartieron esta preparación. Desde la prehistoria, ya se había establecido la combinación básica de agua y cereales como alimento.
Descubrimientos arqueológicos revelan que las primeras evidencias del uso de harina se remontan al Paleolítico superior, hace unos 30,000 años. Convertida más tarde en pan ácimo, la harina se popularizó durante el Neolítico, hace aproximadamente 10,000 años, cuando el trigo y la cebada comenzaron a cultivarse en Mesopotamia y a lo largo del Nilo.
Un proceso desarrollado en civilizaciones antiguas
Con el avance de las primeras formas de agricultura, el pan se convirtió en un alimento común entre las antiguas poblaciones. La Antigüedad (3400 - 3200 a. C.) marcó el inicio de técnicas más sofisticadas, como conservar una parte de la masa del día anterior para usarla como levadura, facilitando así la fermentación. En Grecia, por ejemplo, hallazgos en Pompeya evidencian esta práctica culinaria.
En el antiguo Egipto (3150 - 31 a. C.), la evolución en la preparación del pan fue notable, convirtiéndose en un indicador social, con cereales cocinados en papillas espesas. Muchos relatos históricos vinculan la tradición del pan con esta región, como explica Pierre Leclercq, historiador de la alimentación y colaborador científico en la Universidad de Lieja.
En su entrevista «Los grandes mitos de la gastronomía: La historia del pan» (2018), Leclercq revisa los orígenes del pan leudado, mencionando la leyenda de una campesina egipcia que olvidó su masa, descubriendo días después que había fermentado.
El investigador destaca que esta historia fue popularizada por el sociólogo del siglo XIX, Louis Bourdeau. En su obra Historia de la alimentación (1894), Bourdeau afirma que fueron los primeros agricultores quienes inventaron la muela para triturar el grano y obtener harina, inicialmente consumida en forma de papilla, una preparación «simple, fácil y rápida» pero «poco apetecible».
Según Leclercq, el pan leudado podría remontarse a hace unos 4,000 años. «Cuarenta años después de la obra de Bourdeau, el botánico polaco Adam Maurizio perfeccionó esta historia en su monumental Historia de la alimentación vegetal (1932), que dominó el campo durante cinco décadas. Sin embargo, esta narrativa es simplista y se basa en varios mitos», explica Leclercq.
El historiador desmitifica la idea de una evolución lineal del pan, señalando que la realidad arqueológica contradice esta visión. «Es probable que la torta haya precedido a la papilla, y no al revés. Además, en algunos casos, la papilla fue preferida a la torta, como en el sitio neolítico de Çatal Höyük», indica.
«Las teorías del azar presentan a nuestros antepasados como seres pasivos atrapados en una rutina que solo se alteraría por un accidente que provocara una innovación espontánea. Sin embargo, los hombres y mujeres del Neolítico y la Antigüedad tardía eran capaces de anticipar, de imaginar. Un gesto lleva a otro, y un producto evoluciona al ritmo de los avances tecnológicos, agrícolas y culturales.»
Pierre Leclercq
Tradiciones arraigadas en los hábitos culinarios
Más adelante, Pierre Leclercq sugiere que, aunque las pruebas arqueológicas son limitadas, el pan de masa madre podría haber surgido hacia el 6,000 a. C., con la proliferación de moldes para pan en Oriente Medio. «Pero eso no implica que el pan leudado haya reemplazado todas las demás formas de productos de cereales, ya que en la Europa neolítica y en las civilizaciones mesopotámicas y egipcias coexistieron panes, papillas y tortas», aclara.
Esta perspectiva explica la diversidad de mezclas de masas y cereales en las tradiciones locales. En la región mediterránea, diversas áreas son conocidas por sus tradiciones panaderas, como el 'tafarnout' en Marruecos. En Europa, este conocimiento se desarrolló a lo largo de los siglos, hasta la era medieval cristiana, cuando el pan también se convirtió en un marcador social.
En ciertos usos europeos, el pan duro incluso se utilizaba como plato absorbente (trencher), que podía comerse o desecharse tras su uso. En la orilla sur del Mediterráneo, también se diferenciaba entre «pan blanco y pan negro», según Mohamed Houbaida, profesor de Historia en la Universidad Ibn Tofaïl de Kenitra.
En su obra «El Marruecos vegetal – la agricultura y los alimentos en el Marruecos precolonial» (ed. Le Fennec, 2017), Houbaida examina la tradición panadera en un país históricamente conocido por su abundante producción de cereales. Indica que el consumo de pan de cebada y el llamado «integral» estuvo principalmente asociado a la población general, mientras que el pan de trigo se convirtió en un lujo para la élite.
En cualquier caso, el sabor del pan ha atraído a amantes de la masa horneada más allá de las fronteras culturales. Al respecto, Houbaida menciona el testimonio de Georg Høst, cónsul de Dinamarca en Rabat en el siglo XVIII, quien en 1799 describió el pan blanco marroquí como «el mejor del mundo».
Más adelante, el investigador analiza la existencia de variantes de masas, con o sin levadura, preparadas tanto en ciudades como en el campo. Destaca que el pan convencional hecho con harina industrial no se arraigó en Marruecos hasta mediados del siglo XX.
Más allá de ser un hábito culinario, la preparación del pan, con su profundo arraigo histórico y territorial, ha sido un motor para múltiples oficios, con la aparición de hornos de barrio, molinos modernos y panaderías.
A pesar de las transformaciones económicas, sociales e industriales, el pan ha mantenido su lugar privilegiado en la dieta diaria.


Cliquez ici pour lire l'article depuis sa source.