La République du Panama renouvelle sa reconnaissance de la souveraineté du Maroc sur le Sahara et réaffirme son soutien total au plan d'autonomie comme unique solution au conflit    Le Maroc élu vice-président de la 3è Conférence des Nations Unies sur les pays en développement sans littoral    Contre la rumeur, pour la justice : le cri de soutien à Achraf Hakimi    Panama choisit le Maroc comme invité d'honneur de la 21e Foire internationale du livre    Paiements transfrontaliers : Chaabi International Bank Offshore distingué par Citi Bank    CHAN 2025 : Les supporters marocains en force à Nairobi, les médias kenyans saluent la performance des Lions    Modernisation poussée de 3 stades après la CAN    Mercato : Arsenal s'intéresse à Brahim Diaz    The UK recognized Morocco's sovereignty over the Sahara as early as 1721    El Jadida - Culture: Plus de 4500 estivants conquis par la plateforme estivale de la plage Deauville    Crash d'avion en Algérie; 4 morts    William Zartman : De Tanger au Maryland, une vie consacrée aux relations Maroc – Etats-Unis    Marrakech : Quand la culture contemporaine rencontre l'art de vivre marocain    Le Maroc représenté à la Biennale de Venise 2026    Soudan: L'ONU alerte sur la propagation du choléra parmi les enfants    Royaume-Uni–France : entrée en vigueur d'un accord sur l'échange de migrants    Palestine : Une moyenne d'une classe d'enfant tuée chaque jour    Sahara : Boulos réaffirme la position de Washington depuis Alger    Les régimes de retraite de base demeurent structurellement déséquilibrés en 2024, selon un rapport officiel    Figuig : Le ministère des Habous justifie la révocation du président du Conseil scientifique local    Stabilité financière : le Maroc maintient le cap en 2024    Anass Zaroury affiche ses ambitions en Grèce : "Je veux gagner des titres avec le Panathinaïkos"    CHAN 2024 : le Sénégal bat le Nigeria (1-0)    Prépa CDM (g) U20 – Chili 2025 : Les Lionceaux en stage cette semaine    Les projets solaires NOOR Midelt 2 et 3 attribués à ACWA Power    Les livraisons de ciment s'élèvent à plus de 8,28 millions de tonnes    Alerte météo: Orages entre mardi et vendredi dans différentes provinces    Vaccins essentiels : le Maroc, exception dans une région à la traîne    Accidents de la circulation : 38 morts et 2.848 blessés en périmètre urbain durant la semaine dernière    Emploi : Un marché qui évolue à deux vitesses ! [INTEGRAL]    Diplômés au chômage : Quand les politiques publiques montrent leurs limites    La diplomatie marocaine dévoile la réalité du conflit du Sahara et met à nu la rhétorique algérienne face à la communauté internationale    Bamako: Libération de quatre chauffeurs routiers marocains    Baroud législatif avant la bataille électorale    4 ans de prison pour un militaire qui a tenté de violer un enfant dans une école de football    ¿Retiró España su bandera de dos islotes reclamados por Marruecos?    Les prévisions météorologiques du mardi 5 août 2025    Marché automobile : l'été confirme une croissance robuste    La DGED et l'ANSE coordonnent la libération de quatre chauffeurs marocains enlevés dans la zone des trois frontières    La justice condamne un jeune homme à Tiznit pour avoir brûlé le drapeau national    Marhaba 2025 : Le ministère de l'Habitat lance une campagne pour les MRE    Good Fortune : Le caftan marocain s'invite sur l'affiche de la comédie avec Keanu Reeves    L'Espagne a-t-elle retiré son drapeau de deux ilots revendiqués par le Maroc ?    Un retour à l'Ajax après un transfert raté    Les Etats-Unis imposent des droits de douane à l'Afrique du Sud, Pretoria redoute la suppression de 30 000 emplois    Festival de Tbourida de Bir Jdid, ou quand les Sabots racontent l'Histoire !    L'ICESCO lance le deuxième concours de poésie «Villes de poèmes»    Le Moussem Moulay Abdallah Amghare se pare de magnifiques sculptures de cheval et de faucon en vue de l'ouverture    







Merci d'avoir signalé!
Cette image sera automatiquement bloquée après qu'elle soit signalée par plusieurs personnes.



Chakib Guessous, 30 años de acción y reflexión sobre los niños y jóvenes de la calle
Publié dans Yabiladi le 18 - 06 - 2025

Después de un trabajo sociológico con niños en situación de calle durante cinco años, el médico y sociólogo Chakib Guessous regresa esta vez con un ensayo. En su obra «Sobrevivir... niños y jóvenes de la calle», se dirige a un público más amplio que el de los científicos y las organizaciones, a través de una reflexión documentada sobre treinta años de inmersión en la investigación y la acción.
Resultado de un esfuerzo académico colectivo a lo largo de cinco años, «Enfants en situation de rue» (ed. Marsam, 2019) de Chakib Guessous se ha consolidado como una obra de referencia sobre la situación de los niños en la calle en Marruecos. Ahora, el médico y sociólogo presenta «Survivre… enfants et jeunes de la rue» (ed. La Croisée des chemins, 2025), un ensayo dirigido al público general que refleja su vasta experiencia de tres décadas en inmersión, investigación y acción. En esta obra, Guessous explora un fenómeno aún poco estudiado, ofreciendo análisis y comprensión sobre la dura realidad de aquellos que viven al margen de la sociedad, entre la exclusión y la supervivencia.
Con un equilibrio entre explicaciones de una temática compleja, observaciones de campo, perspectivas sociológicas y un lenguaje accesible para quienes no están familiarizados con el tema, el libro se enriquece además con testimonios directos. También ofrece un catálogo de diversas realidades que sitúan este fenómeno en contextos internacionales, permitiendo al autor anclar su reflexión tanto en un marco local como global. En el trasfondo, se analizan los mecanismos de exclusión social, subrayando la importancia de que todos, especialmente los responsables de tomar decisiones, reconsideren su relación con la vulnerabilidad y la solidaridad.
La complejidad de estas dimensiones ha requerido un análisis y reflexión a largo plazo. «Estamos ante un fenómeno que sigue siendo reciente. A nivel mundial, solo emergió en el ámbito mediático en la segunda mitad del siglo XX. En Marruecos, la Asociación Bayti ha trabajado intensamente desde 1995, pero son pocas las investigaciones académicas que han acompañado el análisis necesario. Por lo tanto, fue necesario aprenderlo todo», explicó Chakib Guessous a Yabiladi.
Una experiencia multidisciplinaria entre sociología y acción social
Basándose en su experiencia de trabajo en los años 90 con niños marroquíes en situación de calle en Italia, Guessous desarrolló su enfoque a partir de entrevistas profundas, «elaborando una visión» sobre la dinámica de la vida en la calle, con niños, jóvenes adultos y personas mayores. Este enfoque multidisciplinario se enriqueció con una inmersión total en la interacción entre estas personas y la vida asociativa, con la creación de Riad Al Amal, cofundado por Guessous en 2007.
«Prevención y atención de los niños en situación de calle deben ser paralelas» [Entrevista]
«Desde allí, pude implementar un programa de investigación, aunque hasta entonces no teníamos ningún conocimiento científico nacional y ningún otro país en África había alcanzado el nivel de investigación de Marruecos. Pude realizar, en particular, un comparativo de la situación sobre el terreno con América Latina, ya que América del Norte y Europa ya habían establecido un dispositivo de atención para los niños en situación de calle», comentó el autor.
La evolución de este proceso ha nutrido el programa de reinserción de estas personas en Marruecos, un ejemplo que ahora inspira el protocolo implementado en América Latina. «Consideramos que el objetivo no era limitarse a dar de comer a los niños y asistirlos en tiempo real, sino crear mecanismos capaces de reintegrarlos a la sociedad. El otro objetivo es proporcionar conocimiento científico y realizar investigación», subrayó Chakib Guessous.
Desde entonces, el programa de investigación más grande llevado a cabo por el especialista se cerró en 2017, dando lugar a una publicación colectiva coordinada por él dos años después: «Enfants en situation de rue». Destinado a investigadores y a la sociedad civil, esta obra científica agrupa datos académicos y de campo, que se han convertido en fuentes de referencia. La obra es utilizada por el Observatorio Nacional de los Derechos del Niño (ONDE) como experiencia práctica, inspirando a las grandes ciudades africanas en el desarrollo de mecanismos eficaces.
En este sentido, la obra más reciente de Chakib Guessous, «Survivre… enfants et jeunes de la rue», aporta una nueva perspectiva. Esta cuestiona particularmente «el derecho a la protección, a la atención, a un lugar en la escuela, en la formación o en el trabajo». Cabe destacar que esta contribución concierne al público en general, a los conocedores, pero también a los tomadores de decisiones.
«Hoy, he querido abordar la cuestión a través de un ensayo. Todos los datos de campo del especialista están ahí, pero con explicaciones para los no iniciados, para facilitar la lectura y aclarar mejor a nuestra sociedad sobre estas realidades. Pasamos del texto explicativo a la puesta en situación en la vida de la calle.»
Chakib Guessous
Archivo - Ph. UIR
Los nacidos en la calle, una dimensión alarmante y poco estudiada
A lo largo de treinta años de reflexión y trabajo, el investigador también traza la evolución de los desafíos que acompañan al fenómeno, en términos de uso de drogas, violencia, mendicidad y mecanismos complejos que conducen a la vida en la calle o que acentúan los regresos tras una frágil reintegración. Para el autor, se trata de «trazar el camino de los niños hacia la calle, principalmente debido a la violencia intrafamiliar», pero también de alertar sobre «el surgimiento de los nacidos en la calle», los hijos de madres sin hogar.
En este sentido, Chakib Guessous alerta sobre el hecho de que estas generaciones «no conocen casas y no integran la dimensión de hogar en su razonamiento». A diferencia de sus padres, que hasta entonces habían tenido una vida anterior en un entorno familiar antes de encontrarse en la calle, «no han adquirido esas concepciones sociales, lo que hace que su mente evolucione de manera dispersa».
«Por ahora, tenemos algunos casos, pero esto cuestiona el futuro de estas generaciones venideras, lo que requiere realizar investigaciones en una dimensión sociológica y psiquiátrica.»
Chakib Guessous
Frente a este preocupante panorama, que representa otro desafío en la investigación y en términos de protección de la infancia, Chakib Guessous recuerda que «no deberíamos tener recién nacidos de la calle». «Esta tendencia es aún más preocupante, ya que encarna una dimensión del fenómeno que no dominamos en absoluto. No sabemos cómo estos nacidos pueden crear sus referencias sociales y sus elementos de estabilidad», describe el especialista.


Cliquez ici pour lire l'article depuis sa source.