Enviado por el sultán saadí Ahmed al-Mansour para establecer las bases de una alianza entre Marruecos e Inglaterra, el diplomático marroquí Abdelouahed Ben Messaoud Ben Mohammed Anoun habría inspirado a William Shakespeare. Los detalles sobre los puntos de convergencia entre el diplomático saadí y Otelo, el personaje moro de uno de los grandes dramaturgos y escritores de la literatura inglesa. Hacia el año 1600, Marruecos e Inglaterra decidieron estrechar sus lazos diplomáticos mediante una serie de acuerdos comerciales. La reina Isabel I y el sultán Ahmed al-Mansur de la dinastía Saadi compartían un enemigo común: España. Esta circunstancia facilitó la alianza entre ambos países. Un diplomático marroquí en Londres Ambos reinos intercambiaban regularmente delegaciones diplomáticas. Esta alianza incluso inspiró una obra literaria emblemática firmada por «el único e incomparable» William Shakespeare. Varios años después de la derrota de Portugal en la Batalla de los Tres Reyes en 1578, el sultán Saadi y la reina de Inglaterra estaban decididos a colaborar. «Las relaciones políticas se habían fortalecido tras misiones diplomáticas recíprocas y culminaron con una alianza anglo-marroquí contra España bajo el reinado de Felipe II», escribe el historiador marroquí Khalid Ben-Srhir en su libro «La Gran Bretaña y Marruecos bajo la embajada de John Drummond Hay 1845-1886» (Edición Routledge Curzon, 2005, traducido al inglés por Malcolm Williams y Gavin Waterson). Retrato de William Shakespeare. / Ph. DRRetrato de William Shakespeare. / Ph. DR Para sellar el acuerdo, Ahmed Al-Mansur envió a su secretario principal, quien más tarde se convertiría en embajador ante la reina Isabel I de Inglaterra en 1600. Fiel a las órdenes del sultán saadí, Abdelouahed Ben Messaoud Ben Mohammed Anoun llegó a Londres acompañado de una delegación con el objetivo de promover la nueva alianza y negociar una invasión conjunta de España. Con una comitiva de 16 diplomáticos del reino jerifiano, el embajador arribó primero a Dover, una ciudad portuaria en el sureste de Inglaterra. Fuente de inspiración detrás de «Othello» Durante su estancia de seis meses en Inglaterra, Abdelouahed Anoun se reunió con la reina en dos ocasiones: el 19 de agosto y el 10 de septiembre de 1600. Pero su visita a Londres le permitió conocer la ciudad y destacar como un Moro distinguido, diferente a lo que los ingleses esperaban. En un artículo titulado «Retrato del embajador moro ante la reina Isabel I», la Biblioteca Británica señala que los emisarios del sultán saadí «permanecieron en Inglaterra durante seis meses, lo que les permitió asistir a las festividades del aniversario de la coronación de la reina en noviembre de 1600». La misión del embajador en el Reino Unido incluso habría inspirado al dramaturgo isabelino, William Shakespeare. Investigadores sugieren que el diplomático saadí influyó en los escritos del célebre poeta británico, llevándolo poco después de esta visita a escribir «Othello», una obra de teatro trágica, según la Biblioteca Británica. Una ilustración de la obra teatral Othello. / Ph. DRUna ilustración de la obra teatral Othello. / Ph. DR «La visita de la delegación marroquí tuvo lugar un año antes de la presentación de 'Othello'», lo que «proporciona una evidencia de la impresión que causó en los isabelinos encontrarse con un Moro de alto rango», declaró Art UK en un artículo dedicado al emisario saadí. Un diplomático que fascinó a los británicos Aunque esta versión de la historia sigue siendo debatida, la Biblioteca Británica sugiere que la delegación marroquí encabezada por Abdelouahed Anoun «permaneció en Inglaterra hasta Navidad, lo que llevó a algunos críticos a sugerir que ellos habrían asistido a una representación de la compañía de Shakespeare - The Lord Chamberlain's Men - como parte de las celebraciones de la temporada». Además, la misma fuente explica que «si ese fuera el caso, Shakespeare habría tenido la oportunidad de ver la impresionante delegación norteafricana». Para otros historiadores, Abdelouahed Anoun es el Othello de la obra teatral, el principal personaje moro de la obra isabelina. Una versión respaldada por un artículo del periódico Telegraph, publicado en 2012. «Es difícil no imaginar que este jefe militar con turbante y su presencia digna no permaneciera en la imaginación de Shakespeare cuando escribió Othello unos años después», comenta el medio británico. Otra ilustración de la obra teatral Othello. / Ph. DROtra ilustración de la obra teatral Othello. / Ph. DR Sin embargo, se resalta cómo este diplomático marroquí fue una fascinación para los británicos de la época. Se le dedicó un retrato al óleo como homenaje y recuerdo. El retrato, firmado por un pintor desconocido, muestra a Abdelouahed Ben Messaoud Ben Mohamed Anoun de pie, con la mano derecha sobre el pecho y la izquierda sobre su espada. La pintura se encuentra actualmente en el Instituto Shakespeare de la Universidad de Birmingham, ubicado en la ciudad de Stratford Upon Avon, en el centro de Inglaterra.